Elige Armas

Estadística Teórica
Econometría
Estadística Descriptiva
Nobeles Economía
Madrid Antiguo
Nobeles Matemáticas
Monedas Romanas
Masonería
Monedas Españolas

IES. CARDENAL CISNEROS
Calle de los Reyes, 4      28015 - Madrid
Educación Secundaria - Bachillerato - Esgrima
- Inglés - Alemán - Francés
      Tfo: 915 224 869

ENTORNO DEL INSTITUTO DEL CARDENAL CISNEROS


Desde el 'palomar' del Instituto Cardenal Cisneros, panorámica de la Plaza España de Madrid.


Ministerio de Justicia (Antiguo Palacio de la Sonora) en calle de San Bernardo. El acceso al público en calle de Los Reyes, frente al Instituto Cardenal Cisneros.

En 1761 el antiguo solar era propiedad de Bernardo de Grimaldo 'II Marqués de Grimaldo', donde encargo levantar un Palacio en 1763 al arquitecto José Serrano, según trazas de un proyecto de 1752 de Ventura Rodríguez. El Palacio fue vivienda del Marqués de Grimaldo hasta que en el 17 de agosto de 1789 hubo un incendio en las casas principales.

El inmueble fue adquirido en pública subasta el 3 de octubre de 1797 por María de la Concepción Valenzuela 'Marquesa de la Sonora', encargando al arquitecto Evaristo del Castillo la reconstrucción y ampliación del antiguo Palacio. El nuevo edificio de tres plantas, en granito, ladrillo rojo y piedra de Colmenar, no quedaría finalizado hasta 1828, siendo propiedad del viudo de la hija de la Marquesa de Sonora, Prudencio de Guadalfajara 'Duque de Castroterreño'.

El 20 de enero de 1847 el Palacio de la Sonora fue adquirido por el contratista Mariano Bertodano, que continuó lentamente las obras. El 4 de enero de 1849 el Tribunal de Comercio de Madrid declaró en quiebra a Mariano Bertodano y ocupados sus bienes se adjudicó la casa a Javier de Quinto 'Conde de Quinto', en parte para pago de créditos, a su favor en la quiebra y para cederla al Gobierno, según hizo constar reiteradamente en la escritura.

La escritura de compra fue otorgada a favor del Estado el 18 de diciembre de 1851, por el precio de 1.600.000 reales, de los que 1.200.000 se entregaron al Conde de Quinto al contado y los otros 400.000 reales dentro del año siguiente, 1852. Hay que sumar a este precio el capital de 1.750.000 reales que como censo reservativo grababa la casa en favor del Duque de Castroterreño.
En la preparación de la escritura actúa el Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, firmando la escritura como representante del Gobierno el Subsecretario de Gracia y Justicia don Antonio Escudero, y como vendedor don Javier de Quinto, Vocal de la Comisión de Códigos. Era Ministro de Gracia y Justicia don Ventura González Romero.

El Palacio de la Sonora estaba por entonces en las afueras de Madrid, manzana 501 de las 557 que comprendía la Villa con 7.553 casas, en la calle Ancha de San Bernardo, que discurría por el Antiguo Camino Bajo de Fuencarral, desde la puerta de Santo Domingo al Camino de Fuencarral o Carretera de Burgos.


El Palacio del Marques de Guadalcázar o Palacio Bauer, sito entre calle San Bernardo 44 y calle del Pez, frente al Instituto Cardenal Cisneros.

El Palacio Bauer, construido en el siglo XVIII sobre un solar que pertenecía al Noviciado de la Compañía de Jesús, fue residencia de los Marqueses de Guadalcázar. En el siglo XIX la familia de banqueros Bauer adquirió el Palacio, encargando una gran reforma al arquitecto Arturo Mélida y Alinari. La familia Bauer decoró el Palacio con valiosas obras de arte, celebrando numerosas fiestas en sus salones.

El Palacio Bauer fue adquirido por el Estado en 1940, transformándolo en sede del Real Conservatorio de Arte Dramático y Danza, las antiguas dependencias del Teatro Real se encontraban cerradas por obras de reforma. En 1952 se instaló en el Palacio la Escuela de Arte Dramático y Danza. Las dos instituciones retornaron al Teatro Real en 1966 cuando abría sus puertas tras la reforma.

En 1972 fue declarado Monumento Nacional, encargando al arquitecto Manuel González Valcárcel una reforma para devolverle el aspecto original. Desde entonces, el Palacio Bauer alberga las dependencias de la Escuela Superior de Canto y de la Sociedad Amigos de la Música.


Paraninfo de la Universidad Central de Madrid, en calle San Bernardo, compartiendo instalaciones con el Instituto Cardenal Cisneros.

La Universidad Complutense de Madrid toma su nombre de la Universidad Central de Madrid, y ésta de la Praeclarissima Complutensis Universitas de Alcalá de Henares fundada por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros en 1499.

El 29 de octubre de 1836, mediante Real Orden de Isabel II, a través de la Reina Regente, se decretó el traslado a Madrid de la Universidad Complutum de Alcalá de Henares, apareciendo renombrada como Universidad de Madrid, más tarde Universidad Literaria de Madrid y poco después Universidad Central de Madrid.

En 1954 otras Universidades españolas (comenzando por la de Salamanca) recuperan la capacidad de expedir títulos de doctor. La Universidad Central de Madrid pierde el nombre pasando a llamarse de manera oficiosa Universidad Complutense de Madrid.

La Universidad Central depurada 

En 1970 el Gobierno emprende la Reforma de la Enseñanza Superior, la Universidad se dividió en dos: La Universidad Complutense de Madrid, toma su nombre oficialmente, albergando las enseñanzas de ciencias experimentales, ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades. La Universidad Politécnica de Madrid agrupa a las escuelas superiores de enseñanzas técnicas, así como otras que estaban adscritas a otros organismos como el Ejército o el Ministerio de Industria.


Paraninfo de la Universidad Central de Madrid, en calle San Bernardo, compartiendo instalaciones con el Instituto Cardenal Cisneros.


Paraninfo de la Universidad Central de Madrid, en calle San Bernardo, compartiendo instalaciones con el Instituto Cardenal Cisneros.


En 1852 el director de la Escuela de Arquitectura, Narciso Pascual y Colomer, aprovechando los muros de la antigua Iglesia de los jesuitas se encarga de levantar el 'Paraninfo', el elemento más importante de la Universidad Central de Madrid.
Con planta elíptica, con ejes de 36,12 m y 15,40 m, una altura de 18,38 m, una extraordinaria bóveda pintada por Joaquín Espalter.


La Iglesia y el Convento de las Salesas Nuevas se encuentra en la calle ancha de San Bernardo, fundado por la Marquesa de Villena en 1798.

El primer convento de las religiosas de San Francisco de Sales fue el Monasterio de las Salesas Reales (actualmente, Parroquia de Santa Bárbara) fundado en 1757 por la reina doña Bárbara de Braganza (esposa de Fernando VI).

La Fachada de la Iglesia es de estilo neoclásico, sobre la puerta un frontón curvado y dos ventanas redondas a ambos lados de la sobria fachada, donde sobresale un relieve, obra de Julián San Martín, que representa a San Francisco de Sales fundando la Orden junto a Santa Juana Fremiot.

Las monjas franciscanas fueron enclaustradas en 1836, trasladándose al convento de las Salesas Reales. El convento de las Salesas Nuevas se dedicó a la Universidad y la Iglesia en Paraninfo, hasta que en el solar del desaparecido Noviciado de los Jesuitas, fundado en 1602 por Dª Ana Félix de Guzmán 'Marquesa de Camarasa' (hija del Conde de Olivares), se levantó la Universidad Central de Madrid.

& El Noviciado de Madrid incluía las antiguas casas del doctor Cristóbal de Espinosa, donde se había alojado San Luis Gonzaga entre (1581-1583), utilizándose después como residencia de los embajadores de Génova. En el Archivo Histórico Nacional se conservan los planos del antiguo Noviciado de los Jesuitas, trazado por el jesuita Pedro Sánchez.
En la Biblioteca del Marqués de Valdecilla se conservan dos grandes lienzos de la Iglesia del Noviciado de los Jesuitas, obra de Francisco Rizi, que ocupaba parte del solar limitado por la calle de los Reyes (antigua calle de Leganitos), San Bernardo, Noviciado y Amaniel.

Cuando la Universidad Central abrió sus puertas en 1843, las monjas regresaron a las Salesas Nuevas en donde siguen en la actualidad.

En 1927 se planificó la construcción del área universitaria en territorios cedidos por el rey D. Alfonso XIII en la zona de Moncloa. En 1970 el Gobierno reforma la Enseñanza Superior, la Universidad Central de Madrid pasa a denominarse Universidad Complutense.
Por entonces se crea el Campus de Somosaguas para albergar al grueso de las Facultades de Ciencias Sociales y descongestionar el Campus de la Moncloa.


Iglesia de Nuestra Señora de la Montserrat (Monumento Nacional el 19 de Agosto de 1914)

Monasterio de Nuestra Señora de la Montserrat (declarado Monumento Nacional el 19 de Agosto de 1914), fue fundado por Felipe IV en 1642 para acoger a los monjes castellanos que, huyendo de la Guerra de los Segadores en Cataluña, eran expulsados con violencia por los monjes catalanes molestos porque el abad del Monasterio de Montserrat era siempre castellano (el Monasterio pertenecía a la jurisdicción castellana de Valladolid).

La Iglesia comenzó a levantarse en 1668, reinando Carlos II, bajo la dirección del arquitecto Sebastián Herrera Barnuevo, que no pudo terminar al morir en 1671, siendo reemplazado por Gaspar de la Peña que no terminaría el presbiterio ni fachada.
Las obras fueron abandonas hasta 1716 cuando fueron continuadas por el arquitecto Pedro de Ribera, que respetó la fachada inicial, aunque redecoró la puerta y los ventanales, añadiendo adornos barrocos. La fachada, inspirada en la Iglesia del Gesú de Vignola, es considerada como una de las más complejas y elaboradas del barroco madrileño. Luce una única torre, construida en 1729, aunque estaban proyectadas dos.
La Iglesia encuentra distribuida en tres naves separadas por pilastras y arcos de medio punto dóricos, siendo la central la más ancha. El altar alberga una imagen de la Virgen de Montserrat de Manuel Pereira. Destaca el lienzo de la Apoteosis de San José, obra de Luis San Martín. En una de sus capillas se encuentra una talla copia del Cristo de Burgos (el original se encuentra en la Academia de Bellas Artes de San Fernando).

Con desamortización de Mendizábal el Monasterio fue cerrado por Real Decreto de 25 de julio de 1835, donde se disponía el cierre de todas las casas religiosas con menos de doce religiosos. En 1837 el Monasterio de Montserrat se convirtió en cárcel de mujeres, denominada 'La Casa Galera'. En 1851 parte del Monasterio e Iglesia fueron ocupados por las religiosas del Caballero de Gracia, siendo expulsadas en 1868. En 1918 la Iglesia fue cedida a los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos, que lograron abrir la totalidad de la Iglesia en 1928.
Durante la Guerra Civil la Iglesia quedó clausurada, el Frente Popular convirtió la gran nave central de la Iglesia en salón de baile. En 1939 se entrega de nuevo el Monasterio a los monjes benedictinos, y en 1953 se les hace entrega del lugar que había ocupado la cárcel de mujeres 'La Casa Galera'.

En 1988 finaliza la restauración completa de todos los edificios, en el priorato de Norberto Núñez, bajo la dirección de los arquitectos Antón Capitel, Antonio Riviere y Consuelo Martorell. En la actualidad ocupan el Monasterio los benedictinos burgaleses de Santo Domingo de Silos, teniendo la condición de Priorato.


Iglesia de Nuestra Señora de la Montserrat (Monumento Nacional el 19 de Agosto de 1914)


La Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla pertenece a la Universidad Complutense de Madrid, alberga los fondos antiguos de la Facultades.   (Calle del Noviciado, 3)
Después de la Biblioteca Nacional de Madrid, es la biblioteca que recoge mayor cantidad de libros anteriores al siglo XIX.

Ramón Pelayo de la Torriente 'Marqués de Valdecilla' (1859-1932), industrial y filántropo, desde los catorce años marchó a América donde impulso varios negocios en Matanzas (Argentina) y Cienfuegos (Cuba), donde se dedicó al negocio del azúcar con la tecnología más moderna, con ferrocarril propio, construyendo viviendas y escuelas para sus obreros. Abandona Cuba tras la independencia y en 1920 regresa a España, dedicándose a los negocios. En 1916 se le concedió el Marquesado de Valdecilla y Grande de España (1927). En su localidad natal de Valdecilla y en Cantabria desarrolla innumerables obras sociales, entre ellas el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

En Madrid dona un millón de pesetas para la construcción de la Universidad Central. Con parte de ese dinero, en 1928 se levantó el Pabellón Valdecilla, edificio anejo a la Universidad Central de la calle de San Bernardo.


La Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla pertenece a la Universidad Complutense de Madrid, alberga los fondos antiguos de la Facultades. Después de la Biblioteca Nacional de Madrid, es la biblioteca que recoge mayor cantidad de libros anteriores al siglo XIX.

Programa de la Cadena Ser en el Instituto del Cardenal Cisneros, 17 de septiembre de 2015

IES. CARDENAL CISNEROS
Calle de los Reyes, 4      28015 - Madrid
Educación Secundaria - Bachillerato - Esgrima
- Inglés - Alemán - Francés
      Tfo: 915 224 869

Juan Álvarez Mendizábal (1790-1853), Presidente del Gobierno, Ministro de Hacienda en cuatro ocasiones  -  Portal Fuenterrebollo


Socios Honor Antiguos Alumnos 

Exposición Madrid Antiguo Color