Elige Armas

Madrid, 2004
Fuegos Artificiales
Radios Antiguas
Ilustración
Los Borgias
Nobeles Economía
Masonería
Leyes Educación

Fotos Antiguas Madrid

Plaza de Cibeles 

Fuente Neptuno 

Cartas Credenciales 

Carteles UEE 

 

Fotografías Antiguas en Color Madrid I
Fotos I 

Fotografías Antiguas en Color Madrid II
Fotos II 

Fotografías Antiguas en Color Madrid III
Fotos III 

Fotografías Antiguas en Color Madrid IV
Fotos IV 

Fotografías Antiguas en Color Madrid V
Fotos V 

Fotografías Antiguas en Color Madrid V
Fotos VI 

Fotografías Antiguas en Color Madrid V
Fotos VII 

 

Fotografías Antiguas de Madrid - Portal Fuenterrebollo

Fotografías Antiguas de Madrid

Fotografías Antiguas de Madrid - Portal Fuenterrebollo

Madrid Antiguo en Color. Puerta del Sol, 1857. La foto se hace desde el lugar que ocupaba la Iglesia del Buen Suceso (demolida en 1854), todavía se observan los escombros. La farola de gas del centro de la Plaza fue instalada en 1848. Señalar que el reloj que aparece en la torre del edificio de Correos provenía de la Iglesia del Buen Suceso, permaneció en Correos hasta 1866 que fue sustituido por el actual donado por el leonés José Rodríguez Conejero (conocido como 'relojero Losada', conspirador liberal exiliado en Londres, amigo del poeta José Zorrilla y reputado relojero en Europa)- Portal FuenterrebolloPuerta del Sol, 1857
La foto se hace desde el lugar que ocupaba la Iglesia del Buen Suceso (demolida en 1854), todavía se observan los escombros. La farola de gas del centro de la Plaza fue instalada en 1848. Señalar que el reloj que aparece en la torre del edificio de Correos provenía de la Iglesia del Buen Suceso, permaneció en Correos hasta 1866 que fue sustituido por el actual donado por el leonés José Rodríguez Conejero (conocido como 'relojero Losada', conspirador liberal exiliado en Londres, amigo del poeta José Zorrilla y reputado relojero en Europa).
El origen de la Puerta del Sol proviene de la Edad Media, un barranco confluencia del de la Zarza en su nacimiento y el de San Ginés que discurría por la calle del Arenal (en el verano se secaba llenándose de arenas, dando lugar a la calle del Arenal).
En 1438 se construyó la cerca del Arrabal, recogiendo los arrabales que habían ido formándose extramuros de la muralla cristiana del siglo XII. En 1478 se construyó una nueva puerta orientada hacía el este (Puerta del Sol) sustituyendo a la de Guadalajara. En 1498 se empedró la calle grande de la Puerta del Sol, formándose un amplio espacio de donde partían los caminos de Alcalá y del Prado (actual Carrera de San Jerónimo). En 1560 comienzan a construirse edificios alrededor conformando su aspecto.
Alrededor, el Hospital e Iglesia del Buen Suceso, el Convento de San Felipe 'El Real', y el Convento de la Victoria.
   
3 El Hospital e Iglesia del Buen Suceso y el Convento de San Felipe 'El Real'. La manzana trapezoidal, entre la actuales calle Alcalá, Puerta del Sol y la Carrera de San Jerónimo, se encontraba ocupada por un Hospital (desde 1529) destinado a enfermos de la peste y por la Iglesia del Buen Suceso (desde 1607). Ambos edificios fueron derribados en 1854 para la reforma y ensanche de la Puerta del Sol.
   
3 Al comienzo de la actual calle Mayor se encontraba el Convento de San Felipe 'El Real', convento de los agustinos descalzos fundado por Fray Alonso de Madrid, construido en 1547. Levantado sobre un gran pedestal, conocido como 'Las Gradas de San Felipe', era uno de los tres mentideros más importantes de la Villa. En 1718 el Convento y la Iglesia (con claustro renacentista, obra de Andrés de Nantes) sufrieron un gran incendio, siendo reconstruidos. Durante la Guerra de la Independencia fue ocupado por los franceses, siendo finalmente derribado en 1838 con la desamortización de Juan de Dios Álvarez Mendizábal. En el solar se levantó el primer edificio de apartamentos de la ciudad, conocido como 'las Casas de Cordero' debido a que su promotor fue Alonso Cordero.
   
3 En la manzana formada entre la Puerta del Sol y las calles de la Victoria, de la Cruz, Cádiz y Carretas, se encontraba el Convento de la Victoria (fundado en 1561 por fray Juan de la Victoria, de la Orden de San Francisco de Paula de los Mínimos). En 1836 fue derribado por la desamortización de Mendizábal.
Entre 1766-1768 se construye la Real Casa de Correos, obra del arquitecto francés Jaime Marquet. En 1865 se adorna con el popular reloj regalo del prestigioso relojero Ángel Rodríguez Losada. El edificio ha albergado a distintas instituciones: Ministerio de la Gobernación, Dirección General de Seguridad, y actual Presidencia de la Comunidad de Madrid.
A mediados del siglo XIX, la Puerta del Sol sufre una transformación al tener unas dimensiones pequeñas para el trasiego diario. Entre los proyectos presentados, es seleccionado el del ingeniero Lucio del Valle, quién se encarga de la remodelación entre (1857-1862). En la ampliación desaparecen las calles de la Zarza, Peregrinos, Cofreros y el Callejón de la Duda. Se construye un edificio entre las calles del Carmen y Preciados. En 1860, el centro de la Plaza es adornado con una gran fuente con surtidores que elevaban el agua dieciocho metros. En 1863 se levanta el Hotel París en el solar ocupado por la Iglesia del Buen Suceso.
En 1950 se colocaron otras dos fuentes y la placa del kilometro cero frente a la Dirección General de Seguridad. En 1986 se efectuó una reforma primando las zonas peatonales, sustituyendo las fuentes por otras, cambiaron las farolas (conocidas popularmente como 'supositorios'). Ante el descontento popular, las farolas fueron sustituidas por otras de estilo 'fernandino'. En 1994 se instala en la plaza la estatua ecuestre de Carlos III, obra de Miguel Ángel Rodríguez y Eduardo Zancada, reproducción en bronce de la obra de Juan Pascual de Mena que se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Señalar que de la fachada de la Real Casa de Correos lucen dos placas conmemorativas, una dedicada a los héroes del levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 en la Guerra de la Independencia, y otra a las víctimas de los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 y a las personas que colaboraron en la catástrofe.
En junio de 2009 terminan las obras de un gran intercambiador de transportes.

Puerta del Sol, 1857. A la izquierda la calle del Carmen y a la derecha la calle Carretas. Los edificios del primer plano de la foto desaparecerán para dar forma a la actual Puerta del Sol - Portal FuenterrebolloPuerta del Sol, 1857
A la izquierda la calle del Carmen y a la derecha la calle Carretas. Los edificios del primer plano de la foto desaparecerán para dar forma a la actual Puerta del Sol. Los derribos empezaron en 1857 y terminaron en 1862.

Puerta del Sol, 1860. La fuente de la Puerta del Sol se trae desde San Bernardo, en plena reforma de la plaza, el comentario popular es para distraer a los madrileños. Finalmente, la fuente será traslada a Cuatro Caminos - Portal FuenterrebolloPuerta del Sol, 1860
La fuente de la Puerta del Sol se trae desde San Bernardo, en plena reforma de la plaza, el comentario popular es para distraer a los madrileños. Finalmente, la fuente será traslada a Cuatro Caminos.

Madrid Antiguo en Color. Plaza Mayor de Madrid, 1906. La Plaza Mayor data del siglo XV, en sus orígenes Plaza del Arrabal, sito de confluencia de los caminos de Toledo y Atocha (actualmente calles), a las afueras de la Villa Medieval. Durante el reinado de Juan II de Castilla, el mercado principal de la Villa se celebraba en la Plaza del Arrabal, levantándose una casa porticada o lonja para regular el comercio.  Cuando en 1580 el rey Felipe II trasladó la corte a Madrid encargó a Juan de Herrera el proyecto de remodelación de la Plaza, iniciándose durante este año el derribo de las 'casas manzanas'. En 1590 se levanta el primer edificio en el solar de la antigua lonja,  'Casa de la Panadería', a cargo de Diego Sillero. En 1617, el rey Felipe III encarga la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, concluyéndose en 1619.  En 1631 en la Plaza Mayor acontece el primero de los tres incendios que ha sufrido, siendo Juan Gómez de Mora el encargado de su reconstrucción. El segundo incendio aconteció en 1670, siendo el arquitecto Tomás Román el encargado de su reconstrucción. En 1790 el tercer incendio acabó con un tercio de la Plaza, las labores de extinción estuvieron a cargo de Francesco Sabatini, siendo el arquitecto Juan de Villanueva el encargado de la reconstrucción, se rebajó la altura del caserío que rodeaba la Plaza de cinco a tres plantas y se cerró las esquinas habilitando enormes arcadas para su acceso. Las obras de reconstrucción se prolongaron hasta 1854, siendo continuadas por Antonio López Aguado y Custodio Moreno (discípulos de Juan de Villanueva). En 1848, Mesonero Romanos solicitó a Isabel II la colocación de la estatua ecuestre de Felipe III  (data de 1616, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca), que estaba en la Casa de Campo, en el centro de la Plaza Mayor. En 1880 se restaura la 'Casa de la Panadería', proyecto de Joaquín María de la Vega. En 1921, Oriol se encarga de la reforma del caserío. En 1935 tiene lugar otra reforma a cargo de Fernando García de Mercadal. Finalmente, en la década de los sesenta del siglo XX, tuvo lugar una restauración general, se cerró al tráfico y se habilito un aparcamiento subterráneo bajo la Plaza. La última de las reformas se efectuó en 1992, la 'Casa de la Panadería' fue decorada con personajes mitológicos, la diosa Cibeles entre ellos, obra de Carlos Franco.  La Plaza Mayor ha tenido distintas denominaciones, entre 1812 a 1814  pasó a llamarse 'Plaza de la Constitución', en virtud de un decreto que disponía que todas las plazas mayores de España pasasen a denominarse así. En 1814 se denominó 'Plaza Real', tomando de nuevo el nombre de 'Plaza de la Constitución' durante los períodos (1820-1823), (1833-1835) y (1840-1843). En 1873 se denominó 'Plaza de la República', y de nuevo 'Plaza de la Constitución' desde 1876 hasta 1923 (desde la Restauración de Alfonso XII hasta la Dictadura de Primo de Rivera). Con la II República se volvió a denominar 'Plaza de la Constitución',  hasta que al final de Guerra Civil recuperó el nombre de 'Plaza Mayor'. La Plaza Mayor ha sido escenario de diversos sucesos, como las fiestas de la beatificación de San Isidro (1620), proclamaciones de reyes, autos de fe o ejecuciones, fiestas de toros y de cañas, etc - Portal FuenterrebolloPlaza Mayor de Madrid, 1865
La Plaza Mayor data del siglo XV, en sus orígenes Plaza del Arrabal, sito de confluencia de los caminos de Toledo y Atocha (actualmente calles), a las afueras de la Villa Medieval. Durante el reinado de Juan II de Castilla, el mercado principal de la Villa se celebraba en la Plaza del Arrabal, levantándose una casa porticada o lonja para regular el comercio.
Cuando en 1580 el rey Felipe II trasladó la corte a Madrid encargó a Juan de Herrera el proyecto de remodelación de la Plaza, iniciándose durante este año el derribo de las 'casas manzanas'. En 1590 se levanta el primer edificio en el solar de la antigua lonja, 'Casa de la Panadería', a cargo de Diego Sillero. En 1617, el rey Felipe III encarga la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, concluyéndose en 1619.
En 1631 en la Plaza Mayor acontece el primero de los tres incendios que ha sufrido, siendo Juan Gómez de Mora el encargado de su reconstrucción. El segundo incendio aconteció en 1670, siendo el arquitecto Tomás Román el encargado de su reconstrucción. En 1790 el tercer incendio acabó con un tercio de la Plaza, las labores de extinción estuvieron a cargo de Francesco Sabatini, siendo el arquitecto Juan de Villanueva el encargado de la reconstrucción, se rebajó la altura del caserío que rodeaba la Plaza de cinco a tres plantas y se cerró las esquinas habilitando enormes arcadas para su acceso. Las obras de reconstrucción se prolongaron hasta 1854, siendo continuadas por Antonio López Aguado y Custodio Moreno (discípulos de Juan de Villanueva).
En 1848, Mesonero Romanos solicitó a Isabel II la colocación de la estatua ecuestre de Felipe III (data de 1616, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca) en el centro de la Plaza Mayor, estaba en la Casa de Campo. En 1880 se restaura la 'Casa de la Panadería', proyecto de Joaquín María de la Vega. En 1921, Oriol se encarga de la reforma del caserío. En 1935 tiene lugar otra reforma a cargo de Fernando García de Mercadal. Finalmente, en la década de los sesenta del siglo XX, tuvo lugar una restauración general, se cerró al tráfico y se habilito un aparcamiento subterráneo bajo la Plaza. La última de las reformas se efectuó en 1992, la 'Casa de la Panadería' fue decorada con personajes mitológicos, la diosa Cibeles entre ellos, obra de Carlos Franco.
La Plaza Mayor ha tenido distintas denominaciones, entre 1812 a 1814 pasó a llamarse 'Plaza de la Constitución', en virtud de un decreto que disponía que todas las plazas mayores de España pasasen a denominarse así. En 1814 se denominó 'Plaza Real', tomando de nuevo el nombre de 'Plaza de la Constitución' durante los períodos (1820-1823), (1833-1835) y (1840-1843). En 1873 se denominó 'Plaza de la República', y de nuevo 'Plaza de la Constitución' desde 1876 hasta 1923 (desde la Restauración de Alfonso XII hasta la Dictadura de Primo de Rivera). Con la II República se volvió a denominar 'Plaza de la Constitución', hasta que al final de Guerra Civil recuperó el nombre de 'Plaza Mayor'.
La Plaza Mayor ha sido escenario de diversos sucesos, como las fiestas de la beatificación de San Isidro (1620), proclamaciones de reyes, autos de fe o ejecuciones, fiestas de toros y de cañas, etc.

Madrid Antiguo en Color. Plaza Mayor de Madrid, 1906 - Portal FuenterrebolloPlaza Mayor de Madrid, 1906

Madrid Antiguo en Color. Plaza Mayor de Madrid, 1919 - Portal FuenterrebolloPlaza Mayor de Madrid, 1919

Madrid Antiguo en Color. Plaza de Castelar (actual Plaza de la Cibeles), 1898. La diosa Anatolia, obra del siglo XVIII a partir de un diseño de Ventura Rodríguez con la participación del escultor francés Roberto Michel (1720-1786) en los leones y del escultor Francisco Gutiérrez Arribas (1727-1782) en la diosa. Los ángeles, añadidos para la expulsión del agua. Los leones que tiran del carro de Anatolia son dos jóvenes enamorados a los que Zeus convirtió en leones para saciar su pasión en el reino.
La fuente de la Cibeles se encuentra en la confluencia de la calle Alcalá, el paseo de Recoletos y el Prado, rodeada de edificios emblemáticos como el Palacio de Linares (Casa de América), el Palacio de Comunicaciones y el Banco de España   - Portal FuenterrebolloPlaza de Castelar (actual Plaza de la Cibeles), 1898
La diosa Anatolia, obra del siglo XVIII a partir de un diseño de Ventura Rodríguez con la participación del escultor francés Roberto Michel (1720-1786) en los leones y del escultor Francisco Gutiérrez Arribas (1727-1782) en la diosa. Los ángeles, añadidos para la expulsión del agua. Los leones que tiran del carro de Anatolia son dos jóvenes enamorados a los que Zeus convirtió en leones para saciar su pasión en el reino.
La fuente de la Cibeles se encuentra en la confluencia de la calle Alcalá, el paseo de Recoletos y el Prado, rodeada de edificios emblemáticos como el Palacio de Linares (Casa de América), el Palacio de Comunicaciones y el Banco de España.

Madrid Antiguo en Color. Calle Alcalá, 1896. Al fondo, la Fuente de la Cibeles ya se encuentra ubicada en el centro de la Plaza; a la derecha, el Banco de España finalizado en 1891 - Portal FuenterrebolloCalle Alcalá, 1896. Al fondo, la Fuente de la Cibeles ya se encuentra ubicada en el centro de la Plaza; a la derecha, el Banco de España finalizado en 1891.

Madrid Antiguo en Color. Carrera de San Jerónimo, 1905. A la izquierda, el Congreso de los Diputados. Al fondo, Fuente de Neptuno (en Plaza Canóvas del Castillo) y la Iglesia de los Jerónimos - Portal FuenterrebolloCarrera de San Jerónimo, 1905.
A la izquierda, el Congreso de los Diputados. Al fondo, Fuente de Neptuno (en Plaza Canóvas del Castillo) y la Iglesia de los Jerónimos.

Madrid Antiguo en Color. Puerta del Sol, 1920. Señalar que el reloj que aparece en la torre del edificio de Correos provenía de la Iglesia del Buen Suceso (derribada en 1854), permaneció en Correos hasta 1866 que fue sustituido por el actual donado por el leonés José Rodríguez Conejero (conocido como 'relojero Losada', conspirador liberal exiliado en Londres, amigo del poeta José Zorrilla y reputado relojero en Europa). Se observa como conviven los tranvías eléctricos (que comenzaron a circular en 1898)  y el metro (inaugurado en 1919). En el centro de la plaza se encuentra el templete del metro, que permitía a los viajeros  descender en ascensor. El templete permaneció hasta 1933 - Portal FuenterrebolloPuerta del Sol, 1920
Señalar que el reloj que aparece en la torre del edificio de Correos provenía de la Iglesia del Buen Suceso (derribada en 1854), permaneció en Correos hasta 1866 que fue sustituido por el actual donado por el leonés José Rodríguez Conejero (conocido como 'relojero Losada', conspirador liberal exiliado en Londres, amigo del poeta José Zorrilla y reputado relojero en Europa). Se observa como conviven los tranvías eléctricos (que comenzaron a circular en 1898) y el metro (inaugurado en 1919). En el centro de la plaza se encuentra el templete del metro, que permitía a los viajeros descender en ascensor. El templete permaneció hasta 1933.

Plaza Mayor de Madrid, 1865 - Portal FuenterrebolloPlaza Mayor de Madrid, 1865

Construcción del Banco de España, 1890. El Banco Nacional de España se construyó sobre un amplio solar formado por las antiguas parcelas del Palacio del Marqués de Alcañices y otros terrenos anexos (de la Capilla de San Fermín de los Navarros, el jardín de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el de una propiedad del Marqués de Larios) - Portal FuenterrebolloConstrucción del Banco de España, 1890
El Banco Nacional de España se construyó sobre un amplio solar formado por las antiguas parcelas del Palacio del Marqués de Alcañices y otros terrenos anexos (de la Capilla de San Fermín de los Navarros, el jardín de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el de una propiedad del Marqués de Larios).
El actual Banco Nacional de España es la fusión en 1848 del Banco de San Fernando - creado en 1829, sustituyendo al Banco de San Carlos (1782) - y el Banco independiente de Isabel II (creado en 1844).
La construcción del Banco Nacional de España, proyectada en 1882, quedó ubicada en un amplio solar que comprendía antiguas parcelas del Marqués de Alcañices 'Duque de Sexto' y terrenos de la Capilla de San Fermín de los Navarros, una casa propiedad del Marqués de Larios y jardín de la Escuela de Ingenieros de Caminos. La primera piedra se puso el 4 de julio de 1884, acto presidido por el rey Alfonso XII, siendo inaugurado el edificio en 1891.
En 1927 se llevo a cabo una ampliación con la adquisición de las casas del Conde de Santamarca situadas en la calle Alcalá, a continuación del edificio inicial - en la ampliación, ejecutada por el arquitecto José Yarnoz Larrosa, se repitió la imagen externa del primer edificio.
En el edificio inicial (1891), con acceso desde la Fachada del Paseo del Prado, destaca la 'Escalera de Honor' de mármol de Carrara, ejecutada por Adolfo Areizaga, con vidrieras de estilo simbolista y con figuras alegóricas encargadas a la empresa alemana Mayer.

Banco de España, 1906 - Portal FuenterrebolloBanco de España, 1906
El Banco Nacional de España se construyó sobre un amplio solar formado por las antiguas parcelas del Palacio del Marqués de Alcañices y otros terrenos anexos (de la Capilla de San Fermín de los Navarros, el jardín de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el de una propiedad del Marqués de Larios).
El actual Banco Nacional de España es la fusión en 1848 del Banco de San Fernando - creado en 1829, sustituyendo al Banco de San Carlos (1782) - y el Banco independiente de Isabel II (creado en 1844).
La construcción del Banco Nacional de España, proyectada en 1882, quedó ubicada en un amplio solar que comprendía antiguas parcelas del Marqués de Alcañices 'Duque de Sexto' y terrenos de la Capilla de San Fermín de los Navarros, una casa propiedad del Marqués de Larios y jardín de la Escuela de Ingenieros de Caminos. La primera piedra se puso el 4 de julio de 1884, acto presidido por el rey Alfonso XII, siendo inaugurado el edificio en 1891.
En 1927 se llevo a cabo una ampliación con la adquisición de las casas del Conde de Santamarca situadas en la calle Alcalá, a continuación del edificio inicial - en la ampliación, ejecutada por el arquitecto José Yarnoz Larrosa, se repitió la imagen externa del primer edificio.
En el edificio inicial (1891), con acceso desde la Fachada del Paseo del Prado, destaca la 'Escalera de Honor' de mármol de Carrara, ejecutada por Adolfo Areizaga, con vidrieras de estilo simbolista y con figuras alegóricas encargadas a la empresa alemana Mayer.

El rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia en la firma del acta inaugural de las obras de la Gran Vía, lunes 4 de abril de 1910 - Portal FuenterrebolloEl rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia en la firma del acta inaugural de las obras de la Gran Vía, lunes 4 de abril de 1910
El acto inaugural de la apertura oficial de la Gran Vía había sido convocado a las once de la mañana del lunes 4 de abril de 1910. A primera hora de la mañana se congregaron miles de personas en la esquina de las calles Alcalá y las Torres, donde se encontraba la 'Casa del Cura', estancia parroquial de dos pisos, que sería la primer edificio a demoler.
Minutos antes de la inauguración llegaba la familia real, el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia, en varios automóviles descubiertos Hispano Suiza. Una vez acomodadas las personalidades, tomó la palabra el jefe del Gobierno, José Canalejas, quien elogió el aval regio dado al proyecto de construcción de la Gran Vía. Acto seguido, el alcalde de Madrid, José Francos Rodríguez subrayó que las expropiaciones previas a las obras habían afectado a 852 casas de 19 calles.
El lugar elegido para escenificar la primera demolición fue donde había estado el convento de San Hermenegildo, lugar donde Lope de Vega profesora como sacerdote en 1614.
En la tribuna del acto, lugar donde se firmó el acta de inauguración de las obras, además de los reyes se encontraban el presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas, y el alcalde de Madrid, José Francos Rodríguez. En otra parte de la tribuna quedó instalado el cuerpo diplomático, con el embajador del Reino Unido al frente, más el Ayuntamiento de Madrid en pleno, una exigua mayoría republicana y una poderosa minoría monárquica. En lugar destacado, el concesionario de las obras de la Gran Vía, el financiero francés Martín Albert Silber. Como invitados de honor los ex alcaldes Alberto Aguilera Velasco y Nicolás de Pañalver y Zamora 'Conde de Peñalver', quienes habían iniciado años atrás las gestiones para que fuera posible la construcción de la Gran Vía.

Construcción de la Gran Vía, 1921 - Portal FuenterrebolloConstrucción de la Gran Vía, 1921
El proyecto definitivo de la Gran Vía fue aprobado en 1901, aunque no comenzaron hasta el 4 de abril de 1910 en un acto presidido por el Rey Alfonso XIII, el Presidente del Gobierno (José Canalejas Méndez) y el Alcalde de Madrid (José Francos Rodríguez).
El proyecto de construcción de la Gran Vía llevaba consigo la demolición de gran cantidad de edificios y la transformación o desaparición de numerosas calles - un gran proyecto de 142.647 metros cuadrados que repercutía a 358 fincas, 48 calles, construyéndose 32 nuevas manzanas -. El proyecto se ejecutó en tres tramos.
El primer tramo, denominado según proyecto 'Avenida B', se realizó entre (1910-1915), aunque la entrega definitiva se produjo el 18 de julio de 1924 recibiendo el nombre de 'Conde de Peñalver' en homenaje al Alcalde de Madrid Nicolás de Peñalver y Zamora que firmó el comienzo de las obras.
El segundo tramo, denominado en el proyecto 'El Bulevar', sito entre la Red de San Luis y Callao, se realizó entre (1922-1927), siendo la entrega el 20 de agosto de 1927, recibiendo el nombre de 'Avenida de Pi y Margall', en recuerdo del Presidente de la Iª República Francisco Pi y Margall.
El tercer tramo, denominado en el proyecto 'Avenida A', entre las Plazas de Callao y España comenzó el 16 de febrero de 1925, concluyendo en 1929, aunque la entrega oficial fue el 22 de septiembre de 1932, si bien algunos edificios no se ejecutarían hasta después de la Guerra Civil; para el tercer tramo se pensó en Eduardo Dato en homenaje al Presidente del Gobierno Eduardo Dato Iradier.

Desde Plaza de Castelar (actual Plaza de Cibeles) a los toros, 1890 - Portal FuenterrebolloDesde Plaza de Castelar (actual Plaza de Cibeles) a los toros, 1890
Al fondo, la fachada principal del Palacio de Linares (en sus orígenes conocido como el 'Palacio de la Murga'), en los terrenos de los Molinos de la Plata y del Pósito Real de Madrid (gran almacén de cereal para abastecer a la ciudad en épocas de crisis).
En 1872 los 'I Marqueses de Linares', José de Murga y Reolid y Raimunda de Osorio Ortega, compraron el solar de más de tres mil metros cuadrados al Ayuntamiento de Madrid. Las obras del Palacio se desarrollaron entre (1877-1900), dirigidas por el arquitecto municipal Carlos Colubí, siguiendo los diseños del arquitecto francés Adolf Ombrecht.
A la muerte de los marqueses, el Palacio pasó a manos de Raimunda Avecilla y Aguada 'Condesa de Villapadierna', ahijada e los marqueses e hija de su administrador. Después de los estragos de la Guerra Civil, tras estar a punto de ser demolido, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1976.
La propiedad del Palacio ha cambiado varias veces de propietario: la Compañía Marítima Transmediterránea, la Confederación Española de Cajas de Ahorro, el Ayuntamiento de Madrid, y el industrial Emiliano Revilla. En 1992 se reabrió como 'Casa de América', coincidiendo con los actos del V Centenario de la llegada a América de Cristóbal Colón.

 

Exposición Fotográfica en Color del Madrid Antiguo - Ayuntamiento de Madrid: Distrito de Barajas - CSJ. Gloria Fuertes (Del 1 al 15 de Junio de 2010) - Portal Fuenterrebollo
Exposición Fotográfica en Color del Madrid Antiguo
Ayuntamiento de Madrid - Distrito de Barajas - C.S.J. Gloria Fuertes
(Del 1 al 15 de Junio de 2010)

 

 

Fotografías Antiguas en Color Madrid I
Fotos I 

Fotografías Antiguas en Color Madrid II
Fotos II 

Fotografías Antiguas en Color Madrid III
Fotos III 

Fotografías Antiguas en Color Madrid IV
Fotos IV 

Fotografías Antiguas en Color Madrid V
Fotos V 

Fotografías Antiguas en Color Madrid V
Fotos VI 

Fotografías Antiguas en Color Madrid V
Fotos VII 

 

Fotografías Antiguas de Madrid - Portal Fuenterrebollo

Fotografías Antiguas de Madrid

Fotografías Antiguas de Madrid - Portal Fuenterrebollo

Escaléxtric Glorieta Atocha (Madrid)

& Glorieta Atocha 

& Cuatro Caminos 

& Plaza de Lavapiés 

& Galerías Preciados 

& Picasso-Windsor 

Escaléxtric Glorieta Atocha (Madrid)

Torres Paseo Castellana, 2006 

Plaza de las Ventas 

Detalles 

 

Enviar Fotografías Antiguas de Madrid