|
|
Nobeles Economía |
|
|
|
ALFABETO ÁRABE |
El árabe es un sistema de escritura consonántico que nace hacia los siglos IV-V d. C. La dirección de la escritura es de derecha a izquierda.
La escritura árabe consiste en 29 signos de letras, formados sobre los 22 signos consonánticos semíticos primitivos, más otros siete destinados a representar los matices más finos de pronunciación requeridos por la lengua árabe.
El sistema de vocalización es relativamente simple y consiste en signos vocálicos escritos encima o debajo de la consonante que precede a la vocal, más un signo indicativo de la ausencia de vocal.
Los idiomas semíticos (fenicio, árabe o hebreo) se escriben sin vocales. En los idiomas semíticos la idea principal de una palabra, la raíz, consiste de tres consonantes y las vocales incluidas en ella no son parte de la raíz.
Cada trío de consonantes conduce a una idea única y básica. No hay significados totalmente diferentes para un grupo de consonantes, como sucede en castellano. KaTaBa = él escribió
KuTiBa = fue escrito
KuTuB = libros
Las tres palabras pueden escribirse KTB |
|
Los escribas musulmanes adornaban las palabras del Corán y se complacían de la gracia, equilibrio y ritmo de su caligrafía. El pasaje del Corán realizado por un calígrafo desconocido, emplea la escritura cúfica clásica, así llamada por la ciudad de Kufa, centro intelectual de Arabia en el siglo IX. Dicho estilo se usa todavía en los documentos oficiales. |
ALFABETO ÁRABE |
|
ALFABETO ÁRABE - TRANSCRIPCIÓN ROMANO |
|
KALIMAT ASASIAH: Palabras Básicas |
|
Sí.- na'amNo.- laaGracias.- shokranMuchas gracias.- shokran GazillanDe nada.- Ala ElRahib Wa ElSaaPor favor.- Min FadilakDiscúlpeme.- Ann EazinakHola.- AhalanAdiós.- Ma'a ElSalamaHasta luego.- Wada'anBuenos días.- Saba'a AlKairBuenas tardes.- Masa'a AlKairBuenas noches.- Laila TiabaNo entiendo.- Ana laa Afham |
¿Cómo se dice esto en árabe? Kaif Takool Thalik Bilarabia? |
Habla usted.- Hal Tatakalminglés.- Alingli'ziafrancés.- Alfrinsiaalemán.- Alalmaniaespañol.- Alaspaniachino.- AlssiniaYo.- AnaNosotros.- NahonoTú.- Anta (m), Anti (f)Usted.- Anta (m), Anti (f)Ustedes (Vosotros).- Antom, AntonaEllos (m), Ellas (f).- Hom (m), Hoonna (f)¿Cómo se llama usted?.- Ma Ismok?Encantado de conocerle.- Sorirart Biro'aitak¿Cómo estás? ¿Qué pasa?.- Kaifa Halok?Bien.- Taib - BikairMal.- Saia - Mosh BikairMás o menos, Así así.- Eainiesposa.- Za'ogaesposo, marido.- Za'oghija.- Ibnahijo.- Ibnmadre.- Ompadre.- Abamigo (m), amiga (f) .- Sadik |
Números Arkam |
cero.- Siferuno.- Wahiddos.- Ithinintres.- Thalathacuatro.- Arba'acinco.- Kamisaseis.- Sitasiete.- Saba'aocho.- Thamanianueve.- Tisa'adiez.- Asharaonce.- Hidashardoce.- Itnashartrece.- Talatasharcatorce .- Arbatasharquince.- Kamastashardieciséis.- Sitashardiecisiete.- Sabatashardieciocho.- Tamantashardiecinueve.- Tisatasharveinte.- Ishrinveintiuno.- Wahid wa Ishrintreinta.- Talatincuarenta.- Arba'aincincuenta.- Kamisinsesenta.- Sitinsetenta.- Saba'ainochenta.- Tamaninnoventa.- Tisaincien.- Mia'amil.- Alfun millón.- Millio'an |
De compras - Comidas Taso'ok - Gida'a |
¿Cuánto cuesta?.- Bikam?¿Qué es?.- Ma Hatha?Lo compro.- Sa'ashtarihaMe gustaría comprar ... .- O'reed ann ashtary¿Tiene usted ... ?.- Hal aindak...¿Aceptan tarjetas de crédito?.- Hal takibal bitakit el aitiman?Abierto.- MaftouhCerrado.- Mogilaguna postal.- Kart Baridsellos de correos.- Ta'wabiaUn poco.- KalilMucho.- KathirTodo.- Kolel desayuno.- iftarel almuerzo (la comida).- Gadaala cena.- Ashaavegetariano (m), vegetariana (f).- Nabati¡Salud! .- Fi sahitak¿Me trae la cuenta por favor?.- El Fatora Min Fadilakpan.- Kobizla bebida.- Sharabcafé.- Kahioaté.- Shaizumo.- Asiragua.- Ma'acerveza.- Biravino.- Khamrsal.- Malihpimienta.- Filfilcarne.- La'himternera, carne de vaca.- La'himcarne de cerdo.- La'him kanzirpescado.- Samaklas aves.- Dagagverduras.- Kodrawatfruta.- Fawakihpatata.- Patatisensalada.- salatael postre.- Halawia'athelado.- Ice Cream |
GLOSARIO SISTEMAS DE ESCRITURA |
Acrónimo.- Palabra formada de las letras o sílabas iniciales de las sucesivas partes de un término compuesto. Por ejemplo: Radar (Radio Detecting and Ranging), Laser (Light Amplifier by Stimulated Emissions of Radiations).En algunos sistemas de escritura antiguos el acrónimo se forma a partir de la primera letra de cada sílaba de una palabra. Alfabeto.- Conjunto de los símbolos empleados en un sistema de comunicación en el que los signos gráficos reproducen los fonemas en la escritura.Bustrófedon.- Escritura de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, alternativamente, a semejanza de los surcos que trazan los bueyes arando. Se usó en el alfabeto griego arcaico y en otros sistemas de escritura antiguos.Consonántico.- Sistema de escritura que nota solamente las consonantes, tal como hacen el fenicio, hebreo y arameo. En algunos casos ciertas consonantes se usaron para suplir la ausencia de vocales.Cuneiforme.- Sistema gráfico aparecido en Mesopotamia y cuyo principio consiste en imprimir los signos con una cuña sobre arcilla.Diacrítico.- Signo gráfico mediante el cual se distingue una letra o un sonido de otro al conferirle un valor especial. Por ejemplo, el acento ortográfico y la diéresis en el español o la representación de vocales en el árabe.Fonema.- Sonido ideal o modelo de sonido. Unidad lingüística mínima (no se puede dividir más) que es capaz de diferenciar significados. Por ejemplo, las palabras 'mar' y 'bar' se distinguen por los fonemas /m/ y /b/.Fonograma.- Carácter o símbolo usado para representar una palabra, sílaba o fonema.Glifo.- De manera genérica, un signo grabado. Por ejemplo, los glifos de la escritura maya y también de la egipcia (siendo, en este último caso, abreviatura de jeroglifo).Ideograma.- Imagen o símbolo que representa un ser, un objeto o una idea, pero no palabras o frases fijas. Por ejemplo, el chino es ideogramático.Ligadura.- Carácter escrito o impreso que consiste de dos o más letras o caracteres unidos.Logograma.- Signo gráfico representando una palabra sin dar ninguna indicación sobre su pronunciación, al revés que el fonograma.Morfema.- La menor unidad lingüística portadora de sentido.Petroglifo.- Pictograma primitivo rupestre, tallado o grabado.Pictograma.- Dibujo representando un objeto o una idea sin que la pronunciación de tal objeto o idea sea tenida en cuenta. Por ejemplo, el sistema protosumerio.Silabario.- Conjunto de los símbolos empleados para la escritura de ciertas lenguas en el que un signo gráfico representa una sílaba. Por ejemplo, el amhárico, lengua oficial de Etiopía |
LENGUA ESPAÑOLA: INFLUENCIA NO LATINA |
Influencia Preibérica: Se desconoce cuales fueron las lenguas nativas o aborígenes de la Península Ibérica. Como tales pueden considerarse el vascuence o éuscaro, varios dialectos, la lengua ligur y algunas modalidades lingüísticas importadas por libios, beréberes y etíopes. Influencia Ibérica. Céltica. Celtibérica: La Península Ibérica fue conquistada por los Iberos, establecidos en el este de España, que le dieron su nombre. Después fueron los Celtas que, procedentes del sur de Alemania se instalaron en Galicia, sur de Portugal y regiones cultas del centro. Iberos y Celtas, fundiéndose, dieron origen a los Celtíberos, que ocuparon el centro y Aragón. Todos ellos dejaron huella en el vocabulario español. Influencia Fenicia: Los Fenicios fueron los más antiguos colonizadores de España (1400 a.C. aproximadamente). Se establecieron especialmente en Andalucía (en Gadir 'Fortaleza', hoy Cádiz) y Murcia. Propagaron el alfabeto fonético, empleándolo en lugar del jeroglífico y del cuneiforme. Influencia Cartaginés: Cartago fue una colonia fenicia (814 a.C.), surgida por la emigración de los fenicios a resultas de rivalidades internas de Tiro. Dominaron la parte meridional y oriental de España, teniendo por capital a Cartago Nova (hoy Cartagena). En España la dominación cartaginesa termino con la conquista de Cádiz por los romanos en año 205 a.C. Influencia Griega: Los griegos rivalizaron con los fenicios y cartagineses estableciendo en España varias colonias (siglo VII a. C.) Influencia Germánica: Los Bárbaros o Germanos procedentes del norte de Europa, fueron dominando poco a poco los vastos territorios del Imperio Romano y no tardaron en invadir España. Primero, los Suevos (Galicia) 409 d.C, los Vándalos (Betica), los Alanos (Lusitania y Cartaginense). En el 414 d. C., los Visigodos procedentes de las orillas del Báltico. Influencia Árabe: Los Arabes invadieron la Península Ibérica el año 711 d.C. y permanecieron en ella casi ocho siglos. De hecho nuestro vocabulario tiene una influencia arábiga muy fuerte (más de cuatro mil palabras), no es de extrañar que sea la más importante después del latín. Influencia Hebrea: En el año 50 d.C. existían muchas colonias judías en España, pero fue especialmente después de la destrucción de Jerusalén por Tito en el año 70 de la era cristiana, cuando numerosos hebreos emigraron a la Península Ibérica, donde fundaron ciudades en la provincia de Toledo. Influencia Americana: A consecuencia del descubrimiento y colonización de América, desde fines del siglo XV se introdujeron en el romance español numerosas voces procedentes de las lenguas indígenas americanas. Influencia Lenguas Modernas: Las relaciones culturales, históricas y comerciales de España con otras naciones europeas (Francia, Italia, Inglaterra y Alemania) han influido en nuestro vocabulario, enriqueciéndolo con voces incorporadas a nuestro idioma. Lenguas y dialectos de la Península Ibérica |
|
|
|
|
|
|
|
![]() |