|
|
Nobel Economía
Econometría |
Dale Thomas Mortensen (1939 - ) |
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Premio Nobel en 2010. Por análisis de mercados con fricciones de búsqueda.Compartido: Christopher A. Pissarides Peter A. Diamond | |||||||||||||||||||||||||||||||
En economía tradicional básica, en mercados próximos a una situación ideal, cada bien se compra y se vende en un mercado centralizado, sin fricciones. Se cruzan la oferta y la demanda, y así establecen un precio competitivo de equilibrio. En otros casos, especialmente cuando se trata de un bien poco homogéneo, las transacciones son mucho más descentralizadas.
Dale Thomas Mortensen, nació en Enterprise (Oregón) en 1939, BA (licenciatura) en Economía por la Universidad de Willamette, doctorado (Ph.D) en Economía por la Universidad Carnegie Mellon. Desde 1965 profesor en la Universidad del Noroeste y de Ciencias de la Decisión en la Kellogg School of Management (1980). Entre (2006-2010) también es el Niels Bohr Profesor Visitante en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Aarhus.
Mortensen, Diamond y Pissarides recibieron el Nobel por un modelo matemático que sistematiza las fricciones que empresarios y trabajadores sufren antes de encontrarse, y las circunstancias que determinan la búsqueda de empleo, la aceptación del trabajo y el salario. El grecochipriota es de los que piensan que la flexibilidad del mercado laboral ha de ser absoluta, que ninguna regulación ha de determinar el sueldo que las partes pactan y que la estructura de algunos subsidios desincentiva la búsqueda de empleo. En definitiva, un Nobel a la medida de la CEOE.
Dale T. Mortensen tiene distintas distinciones: Miembro de la Beta Theta Pi fraternidad, Premio Alexander Henderson (1965), Miembro de la Econometric Society (1979), Miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias (2000), Premio IZA en Economía del Trabajo (2005), Doctor honorífico de Ciencias de la Universidad de Willamette (2011). |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
CAMPOS DE INVESTIGACIÓN: |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|