|
|
|
George Joseph Stigler (1911 - 1991) |
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Premio Nobel en 1982. Por sus estudios seminales sobre estructuras industriales, funcionamiento de mercados y causas y efectos de las regulaciones públicas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Economista estadounidense, nace el 17 de enero de 1911 en Renton (Washington). Estudió en las Universidades de Washington. Chicago y Northwestern. En 1936 inició sus actividades docentes en la Universidad del Estado de Iowa. Entre 1938 y 1941 fue profesor asociado de la Universidad de Minnesota, siendo en esta Universidad donde obtuvo la cátedra. Durante este tiempo alternó su tarea docente con una fecunda labor investigadora en e1 campo de la microeconomía, llegando a publicar algunas importantes monografías y numerosos trabajos de proyección internacional. En 1946 pasó a la Universidad Brown. En 1947 fue reclamado por la prestigiosa Universidad de Colombia de Nueva York donde permaneció hasta 1957. Desde 1958 es profesor de la Business School de la Universidad de Chicago. Fue presidente de la Asociación Americana de Economía y vicepresidente, entre 1971 y 1974, de la Corporación de Protección y Seguridad de los inversionistas. Dictó diversos cursos, como profesor invitado, en la London School of Economics y ha sido colaborador de Milton Friedman, compartiendo con él su oposición al salario mínimo, por considerarlo una forma ineficiente de atacar la pobreza. Es conocido por sus investigaciones en el análisis del mecanismo de los precios y sus aportaciones en el campo de la teoría económica al monopolio y oligopolio, siendo el creador de la confabulación implícita o modelo de oligopolio de Stigler. Es contrario al gigantismo empresarial y defensor a ultranza de la libre competencia. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
CAMPOS DE INVESTIGACIÓN: |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|