|
|
|
Gary Becker (1930 - ) |
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Premio Nobel en 1992. Por la aplicación de los análisis microeconómicos a la conducta humana. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Economista estadounidense, nace en 1930 en Pottsville (Pennsylvania). En 1955, realizó su tesis doctoral sobre la discriminación racial en la Universidad de Chicago. Fue catedrático de la Universidad de Columbia de 1957 a 1968 y se incorporó a la Oficina Nacional de Investigación Económica de 1957 a 1979. Además de su cátedra ha sido también miembro del Instituto Hoover en la Universidad de Stanford. En 1987 desempeñó el cargo de presidente de la Asociación de Economía estadounidense. Seguidor de la Escuela de Chicago, caracterizada básicamente por la defensa de la economía de mercado y la no intervención estatal, pertenece, a grupo de estudiosos de la Economía llamada Chicago boys, inspirados en las teorías monetarias de Friedman. Los métodos de Becker no son solo aplicables hoy a la ciencia económica, sino que su influencia también puede ser determinante en otras ciencias sociales. Asesor de países como Chile o Argentina, recomienda para España la eliminación de las regulaciones sectoriales, los monopolios, la gigantesca Seguridad Social, las barreras al comercio, las fijaciones de precios, además de la drástica reducción de los tipos de interés. G. Becker es reconocido por haber extendido al campo del análisis microeconómico nuevos dominios del comportamiento y de las relaciones humanas, incluso más allá de los límites del mercado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
CAMPOS DE INVESTIGACIÓN: |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|