Elige Armas

Propaganda Goebbels
Comuneros Castilla
Gibraltar
Carta Colectiva Obispos
República Egipto
Reino Aragón
Sufragio Femenino
Numismática

Cultura Maya

Segovia  

Torre de Hércules 

Salamanca 

Venecia 

Segóbriga 

Universidad Alcalá 

Compostela 

Etnografía Maya

 Etnografía Maya

La civilización Maya, considerada una de las altas culturas prehispánicas de Mesoamérica, sobrevivió más de 3000 años, característica que aunque ahora esta contrastada, durante mucho tiempo no ha sido reconocido (solo se han descifrado una tercera parte de los jeroglíficos mayas).

Configurando hechos constatados, cabe preguntarse por que la cultura maya lleva aproximadamente 3000 años en la tierra si los vestigios más antiguos son de hace 1700 años, parece ilógico pensar que desde que nació realizó las obras de arte encontradas, quizá podríamos admitir que tardó más de 1000 años en formarse. 

La civilización maya tuvo la influencia de otras culturas: la Olmeca, la Teotihuacana, la Azteca y quizás la Tolteca. La cultura Olmeca influyó notablemente, pero sobre todo a partir de 800 años a. C., en los grupos mesoamericanos que coexistieron con ella.
La influencia Olmeca se funde con culturas locales, originando otra gran cultura que se gesta entre 600 a. C - 150 a. C, y que se puede denominar
de Izapa.

Imperio Maya

Muchos son los sitios que surgen en esta región, los lugares más destacados son: Izapa en Chiapas (México) e Kaminaljuyú en Guatemala.

En Izapa se rigen estelas acompañadas de altares (como lo hicieron los Olmecas), esculpidas con escenas narrativas y rituales que constituyen el antecedente directo de la temática del arte maya y de los principales conceptos religiosos hasta ahora descubiertos.

Los teotihuacanos (entre 500 y 600 d. C.) a través del desarrollado de su comercio, ejercieron una fuerte influencia cultural en toda Mesoamérica, manifestándose en la cerámica maya y en algunos rasgos arquitectónicos y escultóricos en ciudades del área central, como en Tikal, en el periodo clásico.

Más tarde, recibieron la influencia del altiplano central, de los nahuas llamados toltecas.
La ciudad maya de Chichén Itzá tiene una extraordinaria influencia de la ciudad tolteca de Tula.

A finales del postclásico, otros grupos nahuas llegaron al área maya, influyendo en la vida y cultura de las áreas del Norte y Sur: los aztecas, que crearon un gran imperio dominando a todas las demás culturas Mesoamericanas.

Cronología Maya 

Chichén Itzá 

Tula 

Tulúm 

Calendario Maya

Entre sus múltiples aportaciones, mencionar:

Estudios astronómicos sorprendentes que permitían predecir eclipses con asombrosa exactitud.

A partir de sus conocimientos astronómicos tuvieron conciencia y conocimiento del tiempo, que les permitió posteriormente implementar técnicas agrícolas muy sofisticadas.

Inventaron un Calendario  basado en un año de 365 días que es más exacto que el calendario gregoriano que usamos hoy en día.

En realidad utilizaban dos calendarios distintos, el de 365 días y otro de 260 días para sus festivales religiosos.

Una de las aportaciones más geniales fue su sistema de numeración .

En lugar de ser decimal era vigésimal y solamente necesitaban tres símbolos para representar las cifras: el punto, la raya y una especie de concha para el cero.

El concepto de cero es una de las grandes aportaciones que otras civilizaciones, como la hindú, ya conocían y que los europeos no descubrieron hasta 1000 años más tarde. Sabían sumar, restar, multiplicar y dividir.

En diversas ciudades, construyeron maravillosas obras arquitectónicas: Chichen Itzá, Copán, Cobá, Chinkultic, Edzná, Labná, Palenque, Quirigua, Tikal, Tulúm, Uxmal, Xpuhil.

Cobá 

Labná 

Palenque 

Tikal 

Uxmal 

Desarrollaron el uso de la llamada 'bóveda maya', introducida para techar tumbas en un período más antiguo, y que posteriormente se generalizó y permitió la sustitución de los techos de palmas por los de mampostería, obviamente más resistentes y duraderos, tanto en los edificios destinados al culto como en las residencias de los privilegiados.

Este avance técnico cambió el aspecto de las construcciones, dando lugar a un fuerte desarrollo de la arquitectura y de las artes integradas en la misma, como la escultura, el modelado del estuco y la pintura mural.

Cerámica Maya

El arte se refleja en detalles de alfarería, joyería y escultura.
Tuvieron la primera lengua escrita en las Américas, que facilito entre otros aspectos, tender una inmensa red comercial y cultural en el mundo hasta entonces conocido.
La escritura denominada 'glifos' relata su historia: victorias, derrotas, sacrificios, etc.

Los glifos se encuentran inscritos en pirámides, estelas, en los dinteles de madera, pintados en murales y en la cerámica, en conchas, en hueso, trazados sobre jade.

En la época de mayor esplendor de la civilización maya se hablaban 19 lenguas distintas.

Actualmente quedan 6 millones de mayas que hablan 36 dialectos distintos y siguen conservando gran parte de sus antiguas costumbres.

Las dos lenguas más importantes son: el maya y el quiché. Existen tres grupos lingüísticos:

 

§ En México formado por huaxtecas y totonecas.

 

§ En el sur de México y el norte de Guatemala formado por mayas, lacandones, itzás.

 

§ En el sur de Guatemala, San Salvador y Honduras formado por quichés, cholos.

Diccionario Maya 

Glifos 

Religión

Dioses Mayas 

El pueblo maya era básicamente agrícola, los dioses representaban los elementos esenciales de su vida, las fuerzas de la naturaleza y sus productos más vitales.
Entre sus dioses: la tierra, el sol 'Kinicb Abau' o 'Kinich-Kakmoo' - la luna y el agua 'Ixchel' - la lluvia 'Chaac' - el viento 'Kukulcán' - el maíz 'Ah Mun' - la muerte 'Ah Puch' - los sacrificios humanos 'Dios F' - el fuego 'Huehuetéotl' - la creación 'Itzamna' - dios zapoteca 'Pitao Cozobi'.

Pitao Cozobi, Dios Maya

A partir de los glifos se sabe que la guerra era muy importante para ellos, como otras culturas afines o cercanas. El propósito y fin de la Guerra, consistía en capturar al enemigo para sacrificarlo a los dioses, glorificar al vencedor y hacerse acreedor de sus favores.
Para compensar el esfuerzo que habían hecho los dioses al crear el mundo, sacrificaban personas (incluso niños). También hacían ofrendas de sangre, que caía en tiras de papel que luego se quemaban.

Sociedad

La sociedad maya era teocrática, había distintas clases sociales: Esclavos. Campesinos. Comerciantes, arquitectos, etc. La nobleza. Los sacerdotes. El jefe político y religioso.
El sistema político que tenían era el de ciudades-estado, independientes unas de otras.
Tenían que quemar el terreno para poder cultivar en la selva.
Recolectaban cacao, vainilla, frijoles, maíz... Criaban abejas y de la miel obtenían una bebida alcohólica, tenían perros y pavos.

 

Culturas Precolombinas, Portal Fuenterrebollo

& Aztecas 

& Incas 

& Mayas 

& Guaraníes 

& Machu Picchu (Cuzco) 

& Valle Sagrado (Cuzco) 

& Lima 

Culturas Precolombinas, Portal Fuenterrebollo

 

Sancho IV 'El Bravo' (1284-1295), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Sancho IV
'El Bravo'
 

Fernando IV 'El Emplazado' (1295-1312), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Fernando IV
'El Emplazado'
 

Alfonso XI 'El Noble' (1312-1350), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Alfonso XI
'El Noble'
 

Pedro I 'El Cruel' (1350-1369), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Pedro I
'El Cruel'
 

Enrique II 'El Bastardo' (1369-1379), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique II
'El Bastardo'
 

Juan I de Trastámara (1379-1390), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan I
de Trastámara
 

Juan II de Trastámara (1406-1454), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan II
de Trastámara
 

Enrique IV 'El Impotente' (1454-1474), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique IV
'El Impotente'