|
![]() |
Reyes Francia |
|
La Revolución Francesa (1789 - 1799) |
Durante el siglo XVIII se produjeron diversas revoluciones burguesas, entre las que destacan la Independencia Americana (1776), la Revolución Irlandesa (1782- 1784), la Revolución Belga (1787 -1790) y la Revolución Holandesa (1783 - 1787). |
La Revolución Francesa (1789 - 1799) fue la más dramática y la que tuvo mayores consecuencias, ya que Francia en cuanto a población era una cuarta parte del continente europeo. |
La Revolución Francesa fue consecuencia de una serie de hechos que actuaron conjuntamente, entre ellos hay que considerar, las transformaciones demográficas, la estructura económica del país y la influencia de las ideas ilustradas. |
En la estructura social, la mayoría de los ciudadanos no poseían privilegios jurídicos. |
El feudalismo con sus prerrogativas frenaba la expansión de la burguesía y el avance del capitalismo. |
La burguesía con ideas ilustradas cuestionaba el orden institucional, considerando que la situación era insostenible, reclamaba libertad política y económica, de empresa y comercio. |
El ministro francés de Hacienda Turgot, defensor de explotar la tierra de forma racional, era consciente de que sólo se lograría con la abolición de los privilegios feudales. |
Las ideas de Turgot, que trató de decretar la libertad de empresa y comercio, chocaron con los intereses de la aristocracia que necesitaban el cobro de las rentas para mantener su ritmo de vida. |
La aristocracia, que vio peligrar sus rentas en los años previos a la Revolución, se aferró a sus privilegios y acaparó los puestos administrativos y burocráticos, lo que fue en contra de los intereses de la burguesía. La reforma fiscal de Turgot fue imposible, las presiones de la Corte condujeron a su cese por el Rey. |
La situación económica era insostenible, los siguientes ministros siguieron proponiendo reformas semejantes.
|
Puede que este momento fuera el comienzo de la Revolución Francesa, con la revuelta de los privilegiados se inician los cambios que alterarán de manera radical las leyes francesas. |
Durante los años anteriores, debido a las malas cosechas, se produjo un descenso de salarios, unido a un aumento constante de precios en productos de primera necesidad (como el trigo y la leña). |
La pérdida de poder adquisitivo no influyó igual en la sociedad: |
Finalmente, el Estado tuvo que declararse en bancarrota, incapaz de soportar los excesivos gastos por la participación en la Guerra de los Siete Años y en la de Independencia de los Estados Unidos. |
Los Estados Generales |
Los Estados Generales representaban por separado a los tres Estamentos del Reino (Nobleza, Iglesia y el pueblo o Tercer Estado).
|
|
Los miembros del Tercer Estado solicitaban una reunión conjunta de los tres Estamentos, planteando una 'revolución jurídica', a cada persona le correspondía un voto y no un voto común para cada Estamento. |
Los otros dos Estamentos privilegiados querían una reunión en cámaras separadas y que cada grupo dispusiese de un único voto. |
El acuerdo fue imposible, los miembros del Tercer Estado (entre ellos, Emmanuel Joseph Sieyès, Antonio José María Barnave, Juan José Mounier) abandonaron los Estados Generales. |
Los representantes del Tercer Estado, reunidos en un frontón, plantearon la idea de hacer triunfar la Soberanía Nacional y declarar la Igualdad Jurídica. |
En la reunión, los representantes juraron seguir delante con sus propósitos, y continuar reunidos hasta la elaboración de una Constitución, que iniciaría un nuevo sistema de Estado. |
Los miembros de otros Estamentos fueron invitados a las reuniones. |
El Rey, Luis XVI, ante estos hechos, tuvo que aceptar la iniciativa y declarar el inicio de la Asamblea Nacional Constituyente. |
La Asamblea Nacional Constituyente |
Fue proclamada por el Tercer Estado el 17 de junio de 1789. |
Luis XVI se vio obligado a ceder ante la continua oposición a los decretos reales y la predisposición al amotinamiento del propio ejército real. |
La Asamblea Nacional quedó constituida definitivamente el 9 de julio con la participación de los tres Estamentos. |
Entre los demócratas existían dos tendencias. |
Desde el primer momento la burguesía, aprovechándose de las masas populares para presionar, se esforzó por estabilizar la acción revolucionaria. |
En este contexto, el 14 de julio de 1789 se produjo la toma de la Bastilla, que puede interpretarse como un movimiento de las masas empujada por la crisis, al servicio de la ideología burguesa. |
|
Durante la Asamblea Nacional Constituyente se elaboraron tres documentos importantes:
|
Tras la aprobación el 30 de septiembre de 1791 de la Constitución, se disolvió la Asamblea Nacional Constituyente y se convocaron elecciones a la Asamblea Nacional Legislativa. |
La Asamblea Nacional Legislativa |
Como resultado de los comicios a la Asamblea Nacional Legislativa, donde el sistema electoral no admitió el sufragio universal, se formó una Asamblea de carácter burgués. |
En un ambiente de disputas, Luis XVI tuvo que huir. |
El establecimiento de tropas en la otra orilla del Rhin, y el manifiesto reaccionario de Brunswick, hicieron que en julio 1792 estallara la guerra. |
La Asamblea Nacional Legislativa se disolvió y se convirtió en Convención Nacional, es decir, en un Gobierno de guerra. |
La Convención Nacional |
Esta nueva etapa revolucionaria está marcada por un continuo enfrentamiento de Francia contra el resto de potencias europeas (Austria, Prusia, Rusia, España, Portugal, Gran Bretaña, ...) |
En la Convención convivían tres grupos de diputados: a la derecha, los Girondinos revolucionarios moderados. A la izquierda, los Jacobinos, revolucionarios más radicales. En el centro, la Llanura, un grupo de diputados cuyas posiciones oscilaban. |
La Convención tuvo dos fases diferenciadas: Cuando gobernaron los Girondinos (1792 - 1793), y el período en que gobernaron los Jacobinos (1793 - 1795). |
El paso hacia la República se caracterizó por la oposición entre Girondinos y Jacobinos. |
|
En agosto de 1792, el pueblo invadió el Palacio de las Tullerías, Luis XVI fue encerrado con su familia en la iglesia del Temple, de donde salió para comparecer ante la Convención Nacional. |
Tras las derrotas iniciales, Francia consiguió parar la invasión prusiana y austríaca en Valmy. |
Luis XVI sentenciado a muerte por el pueblo, fue guillotinado el 21 de enero de 1793. Durante los años de Gobierno Jacobino (1793 - 1795), Francia estuvo organizada con una economía de guerra, y dirigida conforme a una nueva Constitución, más democrática, donde se recogió la abolición de los derechos feudales y señoriales. |
|
La Constitución de 1793 , más democrática que la anterior de 1791, fue aprobada por la Convención Jacobina, estableciendo el sufragio universal masculino, reconocía derechos sociales (como el derecho a la educación y al trabajo o la protección con dinero público de los más desfavorecidos), la cámara única y, en consecuencia, la participación del pueblo en la elaboración de las leyes.Aunque la constitución fue aprobada en el verano de 1793, nunca llegó a entrar en vigor dado que su aplicación se pospuso para cuando finalizase la guerra. A pesar de ello, es considerada como un texto legal de gran importancia. |
El Gobierno Jacobino de guerra fue apoyado por las clases populares en la política del Terror. |
Cuando la guerra acabó, también supuso el fin del período Jacobino, y por tanto de Georges Jacques Danton, Jean Paul Marat y de Maximilien de Robespierre. |
El Gobierno, para salvaguardar a Francia de la carestía de productos de primera necesidad y del desabastecimiento, elaboró una política económica estableciendo tasas máximas para determinados productos, obligando a los campesinos a declarar las cosechas para evitar el estraperlo. |
La Convención, habiendo dictado leyes en contra de una economía libre (uno de los objetivos burgueses de la Revolución), no pudo favorecer por igual a los intereses de la alta burguesía y a la de los pequeños artesanos. |
Por otra parte, la Convención sufrió numerosos problemas derivados de los choques entre comités e instituciones, debido a las atribuciones, a veces poco claras, que cada uno detentaba. |
La Convención Thermidoriana |
El final de la fase revolucionaria se produjo ente (1794 - 1795).
|
La burguesía conservadora, apoyada por el ejército, alcanzó el gobierno del Estado. |
Durante esta etapa, conocida como el 'Terror blanco', se inició una política de depuración de los radicales jacobinos. |
La Alianza entre la gran burguesía y los militares permitió que para lograr el fin de la guerra se firmasen tratados con Prusia, Holanda y España. |
El Directorio |
El 27 de octubre de 1795 se disolvió la Convención Nacional y se estableció una nueva Constitución que dio comienzo al Directorio, del cual surgiría Napoleón Bonaparte. |
El Directorio transformó de nuevo el sistema político. Fue una vuelta al programa promulgado en la primera etapa de la Revolución (1789 - 1791), con algunos cambios sustanciales: |
||
|
- Negaba el derecho de insurrección |
|
El sistema instaurado tenía el apoyo de un ejército profesional y el miedo al período radical. |
||
Como sistema de elección se eligió la democracia censataria, por lo que se admitía que la Igualdad propugnada por los Jacobinos era imposible, aunque el sistema debía "garantizar la propiedad del rico y la existencia del pobre". |
El Directorio aprobó la Constitución del año III (se mantuvo el calendario revolucionario), por el que se estableció la separación de poderes de la forma siguiente: |
|
ü |
El Poder Legislativo quedó formado por un Consejo de Senadores (con 250 miembros mayores de cuarenta años), y un Consejo de los Quinientos (que proponía resoluciones dadas por el Consejo de Senadores). |
ü |
El Poder Ejecutivo, o Directorio, quedaba formado por cinco personas cuyo cargo era renovado cada año. |
ü |
El Poder Judicial, quedaba formado por jueces designados popularmente. |
Se estableció la Administración por Departamentos, cargo ostentado por un Director y un Comisario. |
El Directorio se planteó solucionar la grave crisis económica, y a la vez, acabar con el movimiento de oposición protagonizado por Los Iguales de Babeuf, que fueron duramente reprimidos en 1797. |
También debió negociar una paz necesaria, tras las triunfantes campañas de Napoleón en Italia.
|
Cuando el ejército alcanzó mayor protagonismo, se preparó el Golpe de Estado del brumario (noviembre) de 1799, que llevó al poder a Napoleón Bonaparte, y que permitió la alianza entre la burguesía conservadora y el ejército revolucionario. |
El Directorio se convirtió en Consulado y Napoleón logró estabilizar políticamente el país, transformando las ideas revolucionarias en ideas más conservadoras, más autoritarias, que evolucionaron hasta justificar la Dictadura Militar.
|
|
|
|
|