|
|
Escritura Jeroglífica
Arrianismo |
|
|
|
|
|
La Ilustración |
|
|
![]() |
PABLO DE OLAVIDE (1740-1803) |
Político español, descendiente de una rica familia criolla de ascendencia navarra. Nació en Lima (Perú) el 25 de enero de 1725 y murió en Baeza (Jaén) el 25 de febrero de 1803. |
|
En 1740 se doctoró en Teología en la Universidad de San Marcos de Lima. En 1742 se licenció en Derecho Civil y obtuvo una Cátedra de Teología en la Universidad de San Marcos de Lima. |
En 1746, tras fallecer su padre, Olavide fue acusado de malversación de caudales y de ocultar la herencia paterna. |
En 1754 fue encarcelado, confiscándole todos sus bienes. |
Cuando fue puesto en libertad, libre de todos los cargos, se casó con Isabel de los Ríos, una rica viuda, después del matrimonio por conveniencia, Pablo Olavide pudo recuperar su malograda posición, y mediante el pago de una multa pudo saldar levantar la inhabilitación para desempeñar cargos públicos. |
Durante los años (1757 - 1765) realizó viajes por Francia e Italia, teniendo la oportunidad de conocer a personas brillantes de la Ilustración europea. |
Gracias a suposición económica logró convertir su casa de Madrid en uno de los centros de reunión de personajes ilustrados, gracias a los cuales y a la nueva actividad surgida tras el motín de Esquilache, Pablo Olavide pudo reanudar su truncada carrera en la Administración. |
En 1766 fue designado Síndico personero del Ayuntamiento de Madrid. |
La defensa de Olavide hacia la política reformista de Pedro Rodríguez Campomanes y el Conde de Aranda, le valió que éste último, le tomase bajo su protección directa, ofreciéndole en 1767 el cargo de Superintendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, con la misión de dirigir el mayor proyecto de colonización agraria llevado a cabo en el reinado de Carlos III. |
Pablo de Olavide estuvo al frente del proyecto entre (1767 - 1775), elaborando dos de los planes más representativos del reformismo ilustrado: |
Olavide desarrolló una actividad extraordinaria en Sevilla, se preocupó de sanear la hacienda municipal, mejoró el abastecimiento de la ciudad, reformó la asistencia social, realizó diversas obras públicas, fomentó la animación cultural, etc, etc. |
En 1771, Pablo de Olavide había logrado en Sierra Morena una maravillosa labor de colonización, habiendo formado más de cuarenta nuevos núcleos de población. |
La actividad reformista de Olavide despertó la oposición de poderosos sectores conservadores de la Corte, que con denuncias ante el Santo Oficio buscaron provocar su caída. |
Con los antecedentes con la justicia, Olavide punto de mira del Tribunal Supremo del Santo Oficio, decretando en 1776 su encarcelamiento y confiscación de todos sus bienes. |
Después de dos años en prisión, en 1778 se hizo pública la sentencia del Santo Oficio, decretando ocho años de reclusión en el Monasterio de Sahagún (León). |
La sentencia provocó un rechazo generalizado por parte de los círculos de la Ilustración españoles y europeos. |
Debido a su mala salud, Pablo de Olavide fue trasladado a un convento de Murcia, autorizándole a permanecer largas temporadas en distintas estaciones termales.
|
En su permanencia en París, alejado de una actividad política activa, le sorprendió la Revolución Francesa. En 1794 fue encarcelado por los revolucionarios franceses, acusado de extranjero sospechosos. Con la caída de los jacobinos fue puesto en libertad. |
La estancia francesa en prisión le dejó huella, originando una vuelta con fervor a la religión.
|
El libro con extraordinario éxito, facilitó su regreso a España, además de rehabilitarle públicamente concediéndole una pensión vitalicia. |
Pablo de Olavide, alejado de la política y de la vida social, fijo su residencia en Baeza, donde permaneció hasta su muerte en 1803. |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
|