Elige Armas

Paz de Westfalia
La Ilustración
Revolución Francesa
Guerra Sucesión
La Inquisición
Tutankhamón
Nobeles Economía
Masonería

Tratado de Versalles (1783)

Tratado de Paz firmado el 3 de septiembre de 1783 entre Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y España.

En febrero de 1778, Francia se inmiscuyó en la Guerra de Independencia de Estados Unidos, a favor de los rebeldes y en contra de la corona británica.
El Pacto de Familia existente entre Francia y España, hizo que España participase también en el conflicto.

Carlos III, como su ministro Floridablanca, eran reticentes a apoyar a los rebeldes americanos.
Pero los ataques británicos contra posesiones españolas, la activa piratería inglesa y el rechazo de la oferta de mediación hecha por el monarca español, forzaron a Carlos III a tomar parte a favor de los insurgentes.

Holanda también se unió a la coalición antibritánica.

Por su parte, Catalina I de Rusia y los países escandinavos formaron la Liga de los Neutrales, que buscaba garantizar la seguridad del tráfico marítimo Atlántico.

Inglaterra se encontró con un aislamiento internacional.

Entre junio y julio de 1779 tuvo lugar una guerra hispano-británica. Los fracasos españoles supusieron la pérdida de Menorca y el mantenimiento de la ocupación inglesa de Gibraltar.

En América la situación era otra.
Francia y España aprovecharon la guerra para resarcirse de las pérdidas territoriales sufridas durante la Guerra de los Siete Años.

En 1781 el ejército conjunto de Washington y el Marqués de la Fayette derrotaba a los británicos en Yorktown.

Tras esta victoria, los franceses trataron de controlar las Antillas inglesas.
Su derrota en la batalla naval de Saintes, en abril de 1782, les hizo temer que los ingleses pudieran recuperarse y dar un nuevo rumbo a la guerra.

Por otra parte, los rebeldes americanos sospechaban que Francia cedería a España el valle del Ohio.
Este hecho empujó a que rompiesen el compromiso contraído con Francia por el que ninguna de las dos partes podía firmar la paz por separado.
Los rebeldes comenzaron las conversaciones de paz con Gran Bretaña en noviembre de 1782.

Inglaterra, acuciada por sus problemas internos y por las derrotas militares, aceptó la negociación ante el temor de que Francia obtuviera mayores ventajas coloniales si continuaba la guerra.

Las conversaciones de noviembre concluyeron con un 'Tratado Preliminar', paso previo al Tratado de Versalles.

Con la mediación de los emperadores de Austria y Rusia, el 20 de enero de 1783 se firmaron en Versalles los preliminares del Tratado definitivo.

España en el Tratado Preliminar

Con España el tratado no era fácil, Carlos III no aceptaba que Gibraltar permaneciera en manos inglesas.

Inglaterra, a su vez, no daba su brazo a torcer respecto a las colonias perdidas durante la contienda, más Puerto Rico y un puerto cercano a Orán.

Como propuesta de paz, Inglaterra ofreció la devolución de la Florida a España, como contraprestación a la ocupación inglesa de Gibraltar.

Carlos III aceptó esta oferta, siempre que de cara a la opinión pública la decisión fuera asumida por su embajador, el Conde de Aranda.

Tratado de Versalles

El texto final del tratado se firmó en Versalles el 3 de septiembre de 1783.

Los embajadores plenipotenciarios que rubricaron el pacto fueron, por parte española, don Pedro Pablo Abarca, Conde de Aranda, y por parte inglesa, el Duque de Manchester.

El espíritu del tratado buscaba el mantenimiento de una paz perpetua entre las naciones basada en los acuerdos de Westfalia, Utrecht y París.

El tratado era duro para Inglaterra, si bien sus victorias sobre los españoles en Gibraltar y sobre los franceses en las Islas de Saintes, cerca de Dominica, suponían una derrota digna.

Consecuencias del Tratado de Versalles (1783)

&

Se reconocía la independencia de las colonias norteamericanas y se fijaban las fronteras entre Canadá y el nuevo país.
El tratado no delimitó en su totalidad las fronteras de Estados Unidos.
Los límites fueron fijados en el paralelo 32º al norte y el río Mississipi al oeste.

&

A España se le devolvía Menorca y la Florida oriental y occidental, así como parte de las costas de Nicaragua, Honduras y Campeche.
A su vez, la corona española cedía Providencia y Las Bahamas a los ingleses y no recuperaba Gibraltar.

Carlos III trató de introducir tres cláusulas en el tratado que no fueron aceptadas:
; Derecho de visita sobre los buques ingleses para controlar el contrabando
; Abolición de los privilegios ingleses en el comercio con España
; Que los barcos españoles pudieran llevar a Inglaterra mercancía no española

A pesar del rechazo, el ministro Floridablanca calificó el tratado como el más ventajoso para España en los últimos doscientos años. España consiguió el más amplio dominio colonial que nunca había tenido en América del Norte.

&

Inglaterra cedía Luisiana a Francia, así como algunos enclaves antillanos, además del río Senegal en África.

&

Holanda recibía Sumatra, estando obligada a entregar Negapatam (en La India) a Gran Bretaña y a reconocer a los ingleses el derecho de navegar libremente por el Índico.

&

Gran Bretaña mantenía a Canadá bajo su Imperio, a pesar de que los estadounidenses trataron de exportar a tierras canadienses su revolución.

Inglaterra renunció al valle del Ohio y dio a Estados Unidos plenos poderes sobre la explotación pesquera de Terranova.

Finalmente, se acordó el intercambio de prisioneros.

Reinado Fernando VII Reinado Fernando VII

Conde-Duque Olivares Conde-Duque Olivares

Isabel II Isabel II