|
![]() |
José Bonaparte |
Final del Imperio de Francia, Batalla de Waterloo |
El Final de un Imperio |
A mediados de 1813 el imperio napoleónico se encontraba rodeado de enemigos en guerra. |
La gran coalición aliada hizo retroceder a los ejércitos franceses, mientras se producían traiciones de los mariscales, los nobles entraban en contacto con los aliados y el pueblo ignoraba la llamada desesperada de Napoleón para defender el suelo patrio. |
En mayo de 1814, en el Congreso de Viena, la coalición formada por legados de la gran mayoría de los países (Rusia, Gran Bretaña, Austria y Prusia, entre otros) tomaron medidas para acabar con la amenaza napoleónica. |
Se estipuló la vuelta de Francia a sus fronteras de 1792 y se restituyó a Louis XVIII como Rey de Francia. |
En febrero de 1815, Napoleón salió clandestinamente de la isla de Elba para desembarcar en Francia, donde contaba con el apoyo de miles de veteranos que habían permanecido leales a su causa tras la imposición del monarca Luis XVIII. |
La noticia de la vuelta de Napoleón despertó el temor de los congresistas vieneses, aunque no tardaron en decidir la movilización de un enorme contingente militar (más de 500.000 soldados procedentes de todos los países europeos) para proceder a la invasión de Francia. |
|
Napoleón Bonaparte, en un intento de abortar la construcción del ejército europeo de la Coalición, en apenas unas semanas, logró movilizar a un contingente de 300.000 soldados. Con sus dotes de estratega, Napoleón en el más sigiloso secreto, logro asentar a su ejército en dos mitades en territorio fronterizo, pretendiendo dividir a las tropas del territorio belga de Namur al mando del mariscal prusiano Gebhar Leberecht Von Blücher (1742 - 1819), y a las tropas del general británico Arthur Colley Wellesley (1769 - 1852), duque de Wellington, establecidas en Bruselas. |
Batalla de Waterloo |
El 15 de junio de 1815, Napoleón cruzando la frontera belga sorprendió a los dirigentes de la Coalición. |
El emperador francés se presentó con un impresionante ejército: el ala izquierda dirigida por el mariscal Michel Ney (1769 - 1815), el ala derecha a cargo del general Emmanuel de Grouchy (1766 - 1847), mientras que la vanguardia a cargo de Napoleón avanzaba sobre los destacamentos prusianos de Charleroi. |
El mariscal Michel Ney, a cargo del ala izquierda, atacó a las tropas del duque de Wellington en su cuartel general de Quatre-Bas (al norte de Charleroi). |
|
El general Emmanuel de Grouchy, en el ala derecha, atacaba a la brigada prusiana de Blücher situada en la ciudad de Gilly (al este de Charleroi). |
|
El ejército napoleónico cortaba cualquier tipo de enlace entre Wellington y Blücher, a la vez que quedaban situadas en posición central para repeler cualquier tipo de ofensiva que viniese por el oeste. |
El 16 de junio de 1815 el mariscal prusiano Blücher fue derrotado en Fleurus (cerca de Charleroi), teniendo que trasladarse a la ciudad de Ligny (al oeste de Namur) para reorganizar su ejército. |
Cuando Napoleón tuvo noticias, urdió la estrategia definitiva: |
|
<< Las tropas de vanguardia, comandadas por él mismo, atacarían al mariscal Blücher en Ligny, mientras que las tropas del mariscal Michel Ney atacaban a las tropas de Wellington en Quatre-Bas. |
|
|
Se mantenía una fuerte reserva de hombres en retaguardia por si fuese necesaria su entrada en apoyo de alguno de los dos contingentes. |
|
|
El plan se completaba con la unión de ambos ejércitos en Bruselas, que sería tomada triunfalmente. >> |
|
La acción tuvo lugar el 16 de junio de 1815, el mariscal Blücher resistió el primer envite de Napoleón, por lo que tuvo que ordenar a su mariscal Michel Ney, que a su vez había comenzado la lucha en Quatre-Bas sobre Wellington, el envió urgente de tropas de apoyo. |
Debido a un cúmulo de confusiones entre mensajeros, el destacamento de apoyo al mando del mariscal Jean Baptiste Drouet (1765 - 1844), Conde d'Erlon, no llegó a intervenir en la lucha. |
Finalmente, Napoleón consiguió derrotar a Blücher, con un ejército que había sufrido muchas bajas. |
Por otra parte, el mariscal Michel Ney esperó inútilmente a las tropas de refuerzo en Quatre-Bas, que en plena confusión también eran las tropas del mariscal Drouet . |
La espera sirvió para que Wellington sí recibiese el apoyo de contingentes holandeses y británicos, sobre todo soldados de caballería. |
El mariscal francés Ney, apremiado por la inminente llegada de la noche, ordenó el ataque sobre Quatre-Bas, siendo rechazado por Wellington que, pasando al contraataque, obligó a las tropas francesas a retirarse a la ciudad sureña de Frasnes. |
|
A partir de este momento, una vez mostrada su valía como estratega, el duque de Wellington quedó al mando de la Coalición. El general británico consciente de la estrategia de Napoleón de debilitarlos por separado, decidió unir sus tropas con las del mariscal prusiano Blücher. La ciudad de Mont Saint Jean (al sur de Waterloo) era el punto de encuentro de ambos contingentes. |
El general Wellington, antes de partir a Mont Saint Jean, decidió dejar varios destacamentos en la ciudad de Quatre-Bas con la intención de sembrar la confusión en las tropas del mariscal Michel Ney. |
Por su parte, las tropas del mariscal Blücher tras la derrota sufrida iniciaban lo que parecía ser un repliegue. |
Al tener noticias de la nueva situación, Napoleón ordenó al mariscal Ney que atacase primero los destacamentos de Quatre-Bas y, después, fuera en persecución de Wellington. |
Por su parte, el general Grouchy estaba encargado de detener el avance del mariscal Blücher, en un desesperado intento de cortar la unión de ambos contingentes. |
Ninguna de las dos acciones se llevó a cabo con éxito, con lo que Napoleón tuvo que observar cómo las tropas de la Coalición se encontraban perfectamente atrincheradas en Mont Saint Jean y en posición de ataque en la mañana del 18 de junio de 1815. |
La desconexión de las diferentes alas del ejército napoleónico había provocado la desigual confrontación. |
Napoleón - Wellington, dos estrategas en Waterloo |
Cuando en el mediodía del 18 de junio de 1815 comenzó la batalla de Waterloo, las estrategias militares de ambos contendientes estaban bien definidas: |
& |
Napoleón pretendía tomar con rapidez la ciudad de Mont Saint Jean y desplazar las tropas del mariscal Ney hacia el camino de Bruselas. |
|
|
|
|
& |
La estrategia del general Wellington consistía en resistir el mayor tiempo posible el severo ataque frontal de Napoleón, alargando el combate en espera de la llegada de los refuerzos prusianos del mariscal Blücher. |
|
El desarrollo bélico de la confrontación fue tan previsible como las estrategias militares. |
El brutal ataque de Napoleón provocó graves bajas a Wellington. |
Las tropas de enlace prusianas sufrieron el ataque del general Grouchy, pero el mayor contingente, hábilmente oculto en la retaguardia al mando del mariscal Blücher, atacó a su vez la debilitada ala derecha napoleónica. Napoleón jugándose una baza decisiva en la batalla, ordenó a sus soldados más preciados 'la Vieja Guardia' el ataque contra el ejército de Wellington. |
|
Aunque las reagrupaciones y contraataques del ejército francés llegaron a poner en un grave aprieto al contingente anglo-prusiano. |
El final de la guerra de Waterloo se decidió en el debilitado flanco derecho, cuando el ejército prusiano del mariscal Blücher consiguió rebasar el ala derecha de las tropas imperiales dirigidas por el general Grouchy. |
Napoleón consiguió escapar con vida gracias al sacrificio de su guardia personal. |
El Imperio de los Cien Días finalizó el 22 de junio de 1815, cuando Napoleón Bonaparte firmó su segunda abdicación imperial por la que se volvía a restaurar la monarquía francesa en la persona de Luis XVIII. |
La Coalición aceptó la rendición de Napoleón a cambio de condenarle al destierro en la lejana isla de Santa Elena.
|
Quedan interrogantes de por qué había tardado tanto tiempo en reorganizar sus tropas en Charleroi o por qué el mariscal Jean Baptiste Drouet, Conde D´Erlon, no había participado en ninguno de los primeros ataques. |
Los restos de Napoleón fueron trasladados a París en 1840, a petición del rey Luis Felipe I de Orleans, se enterraron con grandes honores en los Inválidos, donde permanecen actualmente. |
|
|