Elige Armas

Revolución Francesa
Manuel Godoy
La Inquisición
Francisco de Goya
Radios Antiguas
Ilustración
Los Borgias
Masonería

Guinea Ecuatorial 

Sáhara Español 

El Istiqlal 'El Gran Marruecos' 

África Descolonizada, Portal Fuenterrebollo

Mapa Descolonización África 

La descolonización de África, a mediados del siglo XX, ha sido trascendental.
Al acabar la IIª Guerra Mundial (1945), sólo existían en África tres Estados independientes: Egipto, Etiopía y Liberia, a los que puede añadirse la Unión Sudafricana.
Treinta años después, en 1975, prácticamente toda África era independiente.
En el análisis de la descolonización de África, distinguimos entre:

§

Descolonización del África Islámica del Norte (Egipto, Sudán, Libia, Marruecos, Túnez y Argelia).

§

Descolonización del África Subsahariana (África Británica, África Francesa, África Belga,
África Portuguesa y África Española)

Descolonización África Islámica del Norte, Portal Fuenterrebollo

Esta zona septentrional comprende del Nilo al Maghreb, extendiéndose entre el Atlántico, el Mediterráneo y el Mar Rojo, con una civilización islámico-árabe.

A la hora de analizar el proceso de independencia, conviene distinguir dos áreas de distinta influencia colonial:

w

En África Nororiental, los países dependientes de Gran Bretaña, con una independencia teórica (Egipto, o Sudán y Libia bajo un régimen especial).

w

En África Noroccidental, países dependientes de Francia, bien como Protectorados (Marruecos y Túnez), o bien como Departamentos (Argelia).

Mapa Descolonización África 

Egipto 'Revolución y República', Portal Fuenterrebollo

República Egipto 

Un hecho representativo para la descolonización de África fue la revolución de Egipto (1952), siendo considerada de gran trascendencia para los pueblos árabes y africanos en su lucha por la independencia.

Después de la etapa de Protectorado británico entre (1882-1922), Egipto pasa una primera fase de independencia formal, procediéndose a formar el Estado como una Monarquía [con Fuad entre (1923-1936) y con Faruk entre (1936-1952)] y una Constitución sancionada en 1923.

Egipto y Gran Bretaña firmaron un Tratado de Alianza (1936), donde se establecía las peculiares relaciones entre ambos países. Durante la IIª Guerra Mundial, Egipto quedó bajo control militar británico.

Al crearse el Estado de Israel (1948) se produjo la primera guerra árabe-israelí. Tras el fracaso egipcio, se fue generando un sentimiento de descontento y de cambio con la monarquía pro-británica.

En 1949, el sentimiento de cambio originó en un movimiento revolucionario denominado 'Oficiales Libres', dirigido por el comandante Nasser, seguidores de los 'Hermanos Musulmanes', organización creada en 1927 por Hassan el Bana.

Al mismo tiempo, se fue creciendo un sentimiento antibritánico que en algunos momentos repercutió contra la monarquía egipcia, cuyo gobierno en se vio obligado a tomar medidas contra Gran Bretaña, hasta que en octubre de 1951, en Sudán, denunció unilateralmente el Tratado de 1936 y los Acuerdos de 1899 sobre el condominio anglo-egipcio.

Como consecuencia se originó un conflicto en el Canal de Suez entre Gran Bretaña y Egipto, la ruptura de relaciones, y los incidentes de El Cairo en enero de 1952.

El coronel Gamal Abdel Nasser, al frente de los 'Oficiales Libres', el 22 de julio de 1952, en un ambiente muy agitado, dirigió un Golpe de Estado que inicia una nueva fase en la historia de Egipto.

El Golpe de Estado cambió el régimen político al abdicar el rey Faruk en su hijo, y nombrar jefe del gobierno revolucionario al general Naguib.

Muhammad Naguib con Gamal Abdel Nasser, artífices de la revolución

En julio de 1953 se proclama oficialmente la República de Egipto, Muhammad Naguib pasa a ser presidente.

En 1954, Nasser, hombre fuerte de la revolución, es jefe del gobierno, forzando la retirada de Naguib.

En 1956 se proclama la nueva Constitución, siendo nombrado Gamal Abdel Nasser presidente, desplegando una activa política que influyó en el mundo árabe y en toda África.

Con la nueva Constitución se ponen las bases del nuevo Estado, se suprimen los anteriores partidos políticos y se crea un partido único como expresión del movimiento nacionalista revolucionario.

Al nacionalizar el Canal de Suez (26 de julio 1956), Nasser se enfrentó a Inglaterra.

Nasser llevó a cabo una revolución política, económica y social, alcanzando Egipto una auténtica independencia, proyectando su influencia en otros pueblos árabes y africanos.

En el aspecto económico se realiza la reforma agraria, se construye la gran presa de Assuan y se toman las medidas económicas que aportan la base de la transformación agraria e industrial del país.

En 1958 se produjo la alianza entre Egipto y Siria, que se mantuvo hasta 1961, dando origen al nacimiento de la RAU.

Generales Ariel Sharon (izquierda) y Dayan, durante la Guerra de los Seis Días
Generales Sharon (izquierda) y Moshe Dayan.
Guerra de los Seis Días.

El general Dayan conversa con la primer ministro Golda Meir
El general Dayan con la primer ministro Golda Meir.
 

En 1967 tiene lugar la 'Guerra de los Seis Días' contra Israel.

Estado Israel 

Anwar el Sadat y Gamal Abdel Nasser
Anwar el Sadat y Gamal Abdel Nasser

Con la muerte del coronel Nasser (1970) y el nombramiento de Sadat como nuevo presidente, Egipto da un giro pro-occidental.

En 1971 se produce la llamada 'Segunda Revolución', en 1973 hay una nueva guerra (la cuarta y última) contra Israel en torno a Suez y el Sinaí, al mismo tiempo va girando políticamente, con un alejamiento de la Unión Soviética y un acercamiento hacia Estados Unidos e Israel, que culmina en marzo de 1979 con la firma del tratado de paz ente Egipto e Israel, por los Acuerdos de Camp David.

En octubre de 1981, un atentado acaba con la vida de Sadat. La presidencia egipcia es ocupada por Hohamed Hosni Mubarak, con un carácter continuista.

Mohamed Hosni Mubarak

Mapa Descolonización África 

Independencia de Sudán (1956)

La independencia de Sudán se encuentra directamente relacionada con la situación de Egipto y la actitud de Gran Bretaña.

En 1952, algunos sectores egipcios, en aras de la fusión de los países del Nilo, pedían la unión de Sudán a la Monarquía de Egipto.

En febrero de 1953 se firmó un acuerdo anglo-egipcio para conceder la autonomía a Sudán, con la elección de un Parlamento sudanés.

Entre (1954 - 1955), los principales partidos sudaneses (uno probritánico y otro proegipcicio) despliegan una acción común para conseguir la independencia de Sudán.

En 1955 el Parlamento sudanés acuerda la declaración de independencia de Sudán como República, que es oficialmente reconocida el 1 de enero de 1956.

Desde 1956, Sudán ha conocido distintas alteraciones políticas.

Entre (1956 - 1958) se organizó la nueva República; en noviembre de 1958 se produjo un Golpe Militar que impuso la dictadura de Ibrahim Aboud.

En 1964 un nuevo Golpe Militar da pie a un Consejo de Gobierno.

En mayo de 1969 otro Golpe de Estado erigió a Gaafar Mohamad Numeiry como presidente de un régimen autoritario, que desde entonces ha impuesto cierta estabilidad en el país.

Mapa Descolonización África 

Independencia de Libia (1951)

Libia fue una colonia de Italia hasta 1943, para ser repartida y ocupada entre franceses, ingleses y norteamericanos.

Entre (1943 - 1951) se mantuvo la ocupación aliada, que tras el acuerdo de la ONU (1949) acabó con su independencia, proclamada en diciembre de 1951.

Entre (1951 - 1969) fue independiente con una monarquía representada en el rey Idris I, bajo la protección e influencia de las potencias occidentales, en especial Estados Unidos, que desde 1953 explotan su riqueza petrolífera.

En diciembre de 1969 se produjo la revolución de los 'Militares Jóvenes', dirigidos por Mu'ammar El-Gadhafi, que acabó con la monarquía y con la influencia occidental, estableciendo una República de carácter socialista, nacionalista y popular, unido a principios del islamismo.

El-Gadhafi se transforma en máximo dirigente, encargándose de reformar totalmente el país, haciendo de Libia un centro revolucionario del norte de África.

Mapa Descolonización África 

Independencia Maghreb: Marruecos (1956)

En Marruecos primero se produjo una mayor actividad nacionalista hacia la descolonización, siendo donde primero se establecieron negociaciones y acuerdos que llevaron a la proclamación de la independencia.

La primera fase de este proceso se lleva a cabo entre (1945-1955), acabando con el Protectorado establecido en 1912.

El movimiento nacionalista marroquí, que contaba con el antecedente histórico anticolonialista de la República de Rif proclamada en 1923 por Abd El-Krim, después de 1945 con un claro carácter conservador, en el partido del Istiqlal, recibió un gran impulso con la celebración del Congreso del Maghreb (El Cairo, febrero de 1947).

En abril de 1947, el sultán Mohamed V pronunció un discurso nacionalista en Tánger, Francia como respuesta envió como gobernador al general Juin, con el objetivo de mantener una política autoritaria.

En paralelo, sectores nacionalistas de Marruecos y Túnez fundaron el Comité de Liberación del Maghreb Árabe.

En los años sucesivos la situación se fue agravando, mientras que el movimiento nacionalista marroquí cada vez era más activo, la acción represiva francesa iba creciendo.

Entre ambas posturas, la posición del sultán se iba complicando por su creciente apoyo al movimiento nacionalista. La situación llegó a un punto culminante, cuando en enero de 1951 el gobierno francés exigió al sultán que desautorizase el Istiqlal.

En diciembre de 1952, en Casablanca se produjeron conflictos entre marroquíes y franceses.

Ante estos acontecimientos, durante 1953 se preparó el destronamiento del sultán Mohamed V, llegando a ser sustituido por un sultán títere, Ben Arafa.

Mohamed V fue exiliado primero a Córcega y después a Madagascar.

La situación no quedo resuelta, Mohamed V quedó convertido en un símbolo de la libertad de Marruecos, aumentando los conflictos revolucionarios.

En el marco político internacional, se produjeron dos hechos que repercutieron directamente en la política colonial de Francia.

Por un lado, en mayo de 1954 la derrota francesa en Dien Bien Phu, con el consiguiente abandono de Indochina.

De otra parte, en abril de 1955, la celebración de la Conferencia de Bandung donde se formuló graves acusaciones contra Francia.

Ante estos acontecimientos, durante 1955 el gobierno francés estuvo dispuesto a negociar con los nacionalistas marroquíes y con el sultán Mohamed V depuesto.

De este modo, en agosto de 1955, se celebraron las conversaciones de Aix-les-Bains, que condujeron a restablecer en el trono al sultán Mohamed V, así como a la declaración de independencia de Marruecos en marzo de 1956.

Desde marzo de 1956, hasta nuestros días, se inicia una etapa de Marruecos independiente, bajo el régimen de Monarquía, a cuyo frente se han sucedido tres soberanos: Mohamed V, Hassan II y Mohamed VI.

Protectorado Español de Marruecos

En abril de 1956, por el Acuerdo de Madrid, se puso fin al Protectorado de España, en la zona norte de Marruecos.

En abril de 1958, se acababa con el Protectorado de la zona sur de Tarfaya.

Protectorado Español de Marruecos

Territorio Español de Ifni

En enero de 1969, España devolvió Sidi Ifni.

Finalmente, el Tratado de Madrid (1975) entre España, Marruecos y Mauritania planteaba la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental.

Sáhara Español

Mapa Descolonización África 

Independencia Maghreb: Túnez (1956)

Hay que diferenciar dos fases paralelas a las marroquíes: antes y después de 1955.

La primera fase entre (1945 - 1955) representa el final del Protectorado francés.

A partir de los años 1945, frente a una mayor intervención francesa, el movimiento independentista más activo estaba representado por el partido Neo-Destur, de Habib Burguiba, que también participó en el Comité de Liberación del Maghreb Árabe.

En 1950 el nacionalismo tunecino entró en una mayor actividad, tanto por las reformas solicitadas por el rey de Túnez, como por la acción de Burguiba que planteó su Plan de Siete Puntos a favor de la autonomía. Estas actuaciones, en agosto de 1950, condujeron a la firma de un protocolo franco-tunecino de reformas.

Durante el período (1950 - 1954) se vivieron momentos difíciles: la acción clandestina de Neo-Destur, la detención de Habib Burguiba, huelgas de la UGTT y el asesinato de su fundador Farhat Hached.

En estas circunstancias, en julio de 1954, el jefe del gobierno francés, Pierre Mendès-France en un discurso en Cartago se comprometió a la autonomía de Túnez.

Las conversaciones se iniciaron en 1955, y culminaron con la independencia de Túnez en marzo de 1956.

En un principio, entre (1956 - 1957) con un régimen monárquico. Desde julio de 1957, como República proclamada por Burguiba de la que fue nombrado presidente.

Mapa Descolonización África 

Independencia Argelia (1962)

En el largo y duro proceso de descolonización de Argelia hay que distinguir tres fases: entre (1930 - 1954), entre (1954 - 1962) y después de 1962.

La primera fase se desarrolla entre (1930 - 1954), período que abarca el final de la Argelia francesa. La colonia francesa se sustentaba en el sistema administrativo francés y en los colonos franceses establecidos en suelo argelino durante un largo siglo de ocupación colonial.

En torno hacía 1930 resurgió un intenso movimiento nacionalista, que se manifestaba a través de asociaciones y grupos, estimulado por la guerra vecina del Rif, y que se agrupa en los años 1936-1937 con ocasión del 'Congreso Musulmán Argelino'.

La Segunda Guerra Mundial afectó directamente a Argelia, al estar Francia derrotada y ocupada, el país entre 1940-1942 quedo bajo la autoridad del Gobierno de Vichy. A partir de 1942, Argelia pasa a integrar la llamada Francia Libre.

Por otra parte, el nacionalismo que había entrado en una etapa de inoperancia, desde marzo de 1943 proclama el 'Manifiesto del Pueblo Argelino', firmado por Ferhat Abbas, entre otros.

En años sucesivos, el nacionalismo se fue reagrupando en torno al Manifiesto, tendiendo hacia su unidad. En mayo de 1946, Ferhat Abbas fundó la Unión Democrática del Manifiesto Argelino, pidiendo para Argelia el Estatuto de República, creándose además otras organizaciones, como el Movimiento para el Triunfo de las Libertades Democráticas, de Messalí Hadj.

La comunidad francesa residente en Argelia, así como la administración metropolitana que regía en el territorio, se convirtieron en una fuerte resistencia para lograr la independencia. En septiembre de 1947 se concedió el Estatuto de Argelia, favorable a los intereses franceses.

Desde 1948 comenzó a producirse un fuerte enfrentamiento entre el nacionalismo argelino y la política francesa.

En julio de 1954, en Argel se fundó en la clandestinidad el Comité Revolucionario de Unión y Acción, integrado por los más importantes dirigentes argelinos, con el fin de unir grupos y tendencias nacionalistas y preparar la rebelión armada contra los franceses.

El 1 de noviembre de 1954, el recién creado FLN dirigió la rebelión armada, contestada con dureza por el Gobierno de la IV República de Francia.

IIª En la segunda fase, entre (1954 - 1962), se extiende la Guerra de Argelia, dirigida por el FLN, que proclama la independencia.

El enfrentamiento tiene carácter de lucha revolucionaria, provocando una auténtica guerra civil entre argelinos y franceses en todos los niveles.

En el Congreso (1956), celebrado por el FLN, se organizó una estructura político-militar: El CRUA se encargó de la dirección política, mientras que el FLN se encarga de la dirección militar.

El conflicto alcanzó la máxima violencia en la batalla de Argel (septiembre de 1957), con una dura represión del ejército francés.

General Charles André de Gaulle (1890-1970), Presidente de la V República de Francia

Con la creación de un Comité de Salud Pública (mayo de 1958) tuvieron lugar los motines de Argel.
El conflicto argelino afectó a la IV República de Francia, que dejo paso a la presidencia de Charles André de Gaulle (1890-1970), quien entre mayo y junio de 1958 instauró la V República.
De Gaulle viajó hasta a Argel, dando un nuevo giro al problema. En septiembre de 1958, el FLN formó el I Gobierno Provisional de la República Argelina, presidido en el exilio tunecino por Ferhat Abbas.
En septiembre de 1959, el general Charles De Gaulle ofreció por primera vez la autodeterminación a Argelia, creando un conflicto entre el Gobierno de la V República partidario de entablar conversaciones con el GPRA, y los franceses de Argelia decididos a imponer por la fuerza una Argelia francesa, creando la organización terrorista OAS, así como levantamientos militares a favor de su lucha.

En enero de 1960 estalló la crisis de la semana de las barricadas de Argel.

En abril de 1961 se produjo el 'Golpe de los Generales', que dirigidos por el general Raoul Salan, intentaron la proclamación de la Argelia francesa. El fracaso del golpe provocó la organización de la OAS y su acción terrorista contra los argelinos.

En mayo de 1961 se iniciaron las conversaciones de Evian entre el gobierno francés y el GPRA, en cuya presidencia Ben Khedda había sustituido a Ferhat Abbas.

La Conferencia de Evian, con algunas interrupciones, permaneció durante un año, mientras que en paralelo se acentuaban las acciones terroristas de la OAS.

Finalmente, el 18 de marzo de 1962 se firmaron los 'Acuerdos de Evian' por lo que se reconocía la independencia de Argelia, siendo aprobada en referéndum, fue proclamada el 3 de julio de 1962, produciendo un gran éxodo de franceses hacia Europa.

IIIª La tercera fase, en 1962 se inicia la República de Argelia, el primer gobierno (sucesor del GPRA) quedó presidido por Ben Bella.

Una Asamblea Nacional Constituyente proclamó a la República Argelina como democrática y popular, manteniendo el sistema de partido único revolucionario, el FLN, elaborando un programa de acción que conllevaba a la revolución socialista y a la socialización del país.

En septiembre de 1963 se proclamó la Constitución de la República, y Ben Bella fue elegido presidente, hasta que en junio de 1965 un golpe de estado dirigido por Huari Bumedian provocó su caída.

Entre (1965 - 1978), Bumedian fue el presidente de Argelia, desarrollando un programa de reordenación económica, como el plan cuatrienal de (1970 - 1973), promulgando en 1976 la nueva Constitución de la República Argelina Democrática y Popular, posicionándose internacionalmente en la política de no-alineación.

Huari Brumedian murió en diciembre de 1978.

Su sucesor, en febrero de 1979, Chadli Benjadid, fue continuador de su obra.

Descolonización África Subsahariana, Portal Fuenterrebollo

La totalidad del continente negro, conocido como África Subsahariana, desde 1945 tuvo una actividad agitada por varios factores (fuerzas nacionalistas, revolución y acción contra el colonialismo occidental) tendentes a conseguir la independencia política.

En octubre de 1945, en la lucha por la independencia, se produjeron dos hechos relevantes paralelamente: El V Congreso Panafricano de Manchester (para África británica) y la Asamblea Constituyente de la IV República Francesa (para África francesa).

Independencia del África Británica

El ambiente favorable a la acción nacionalista se relacionó en 1945 con la celebración en Manchester del V Congreso Panafricano, iniciado en los Congresos Panafricanos de W.E.B. Du Bois, que al proyectarse sobre la situación en África generó nuevas tensiones.

El V Congreso Panafricano, esencialmente africano con una pequeña representación de negros de América, tuvo un carácter político-ideológico, resultando significativo para los movimientos de independencia de los pueblos africanos colonizados por Gran Bretaña.

Un importante número de dirigentes africanos (J. Kenyatta, Wallace-Johnson, H. Banda, 0. Awolowo, G. Padmore y K. Nkrumah, entre otros) se reunió en Manchester, tomando conciencia común de su situación, elaborando conclusiones y modelos de acción. Las resoluciones finales se encuentran en las declaraciones 'Challenge to the Colonial Powers' y 'Declaration to the Colonial Workers, Farmers and Intellectual'.

Durante (1946 - 1947) los dirigentes africanos continuaron con su acción política en los respectivos países, Awolowo en Nigeria, Kenyatta en Kenia, Nkrumah en Costa de Oro, intensificándose la lucha revolucionaria en el África británica.

Por otra parte, el sistema colonial inglés se basaba en una administración indirecta, que favorecía la emancipación y la autonomía, siendo esto un factor importante que contribuía a la independencia de los países.

En el análisis de la independencia de las colonias británicas, se distingue entre: África Occidental, África Oriental, África Central y África Austral.

§

África Occidental: Costa de Oro (Ghana), Nigeria, Sierra Leona y Gambia.

§

África Oriental: Somalia, Tanganica, Zanzíbar, Uganda y Kenya.

§

África Central: Nyassa, Rhodesia del Norte y Rhodesia del Sur.

§

África Austral: Protectorado de Bechuana. Basuto, Swazi e Islas Océano Indico.

Mapa Descolonización África 

Independencia del África Occidental Británica

En la lucha por la independencia destacaron dos países: Costa de Oro (actual Ghana) y Nigeria.

Costa de Oro (Ghana).- En 1946 se dio una Constitución al país, donde se ofrecía a los africanos mayor intervención en los Consejos Legislativo y Ejecutivo del Gobierno de la colonia, marcando por otra parte una tendencia hacía la unificación de los territorios del país. La oposición a la actitud inglesa tomó forma en 1947 con el partido de la 'United Gold Coast Convention', fundado por Joseph Danguah, siendo el secretario Kawame Nkrumah, que solicitó al gobierno británico la transformación del Estatuto de la colonia, recurriendo a manifestaciones y huelgas que motivaron la detención de sus líderes.

K. Nkrumah se separó de la UGCC en 1949 y fundó el 'Convention People Party'. En paralelo, una comisión británica presidida por Sir Henley Coussey recomendaba al Colonial Office el establecimiento de la autonomía.

Costa de Oro adquirió la autonomía en 1950, al año siguiente Nkrumah resultó vencedor en las elecciones para la Asamblea, convirtiéndose en primer ministro con régimen autónomo en 1952.

En 1954 la Asamblea votó una nueva Constitución, pidiendo el Convention People Party la independencia del país.

En marzo de 1957 se proclamó la independencia del país, convirtiéndose en el Estado de Ghana, y en julio de 1960 se transformaba en la República de Ghana, siendo Nkrumah su presidente, manteniéndose dentro de la Comunidad británica.

La descolonización de Ghana, al ser el primer Estado negro que se proclamó independiente, se convirtió en un símbolo para África.

Desde entonces, la vida política de Ghana ha resultado agitada, entre (1957 - 1966) bajo la presidencia de Kawame Nkrumah se iniciaron reformas políticas y económicas.

En 1966 un Golpe Militar derrocó al gobierno, y después de un gobierno militar, en 1972 un nuevo golpe inauguró una serie de presidentes militares: Ignatius Acheampong (1972 - 1978), Frederick William Kwasi Akkufo (1978 -1979) y Jerry Rawlings (1979 - 1980), que en 1980 devolvió el poder a los civiles tras la lucha contra la corrupción y la celebración de elecciones, fue elegido como presidente constitucional Hilla Limann.

Mapa Descolonización África 

Nigeria.- Constituida en tres grandes regiones: el norte con los haussas, el este con los ibos y el oeste con los yoruba, fue configurada en unidad política gracias a la administración colonial de Gran Bretaña.

Al final de la II Guerra Mundial, se fueron suscitando actividades nacionalistas y de oposición al colonialismo, así Benjamin Nnamdi Azikiwe, líder de los ibos en 1943 publicó 'La Carta del Atlántico y el África Occidental Británica', y en 1944 fundó el 'National Council of Nigeria and the Cameroons', ambos hechos a favor de la independencia de Nigeria.

En la parte oeste, entre los yoruba, desde su vuelta en 1948 destacó el líder Obafemi Awolowo. En el norte, Abubakar Tafawa Balewa dirigió el partido 'Northern People's Congress' fundado en 1949 por Aminu Kano.

Gran Bretaña en 1946 y en 1951 otorgó sendas Constituciones, estableciendo las bases de un sistema federal y un gobierno central en Lagos con régimen de autonomía.

En 1953 se celebró una conferencia en Londres para la revisión constitucional, de donde salió la promulgación de la Constitución (1954) que fijaba la estructura federal del país en tres regiones con administración local, con gobierno central en Lagos, un régimen especial para Camerún del Sur, y la evolución hacia la autonomía.

El Estado federal consiguió su independencia total en octubre de 1960, transformándose en República en 1963, siendo Abubakar Tafawa Balewa el primer ministro y Benjamin Nnamdi Azikiwe su presidente.

En enero de 1966, el general Johnson Aguiyi Ironsi da un golpe de estado imponiendo un régimen militar, siendo derrocado en julio de 1966 por otro golpe militar dirigido por el coronel Yakubu Gowon.

Entre (1967 - 1979) se produjo la secesión de los ibos dirigidos porel teniente coronel Emeka Odumeqwu Ojukwu y la cruenta guerra de Biafra, que terminó con la capitulación biafreña y el restablecimiento de la unidad nacional por el gobierno federal.

En 1975 un nuevo golpe depuso a Gowon, sustituido por el general Murtala Mohamed, muerto en 1976 y sustituido por el general Olusegun Obasanjo, que en 1979 tras la celebración de elecciones devolvió el gobierno a los civiles, de donde salió elegido presidente constitucional Alhaji Shehu Shagari.

Mapa Descolonización África 

Sierra Leona.- Siguió un proceso análogo a las restantes colonias británicas de la región.

Desde 1958 tuvo un gobierno propio, en 1960 decidió su acceso a la independencia, que fue proclamada en abril de 1961, siendo M. Margari primer ministro.

En 1967 el partido de Siaka Stevens (de etnia limba) ganó las elecciones. Entre (1967 - 1969) se fueron sucediendo golpes militares que acabaron con el restablecimiento de S. Stevens como presidente de la República. 

Mapa Descolonización África 

Gambia.- Este pequeño territorio fue la última colonia británica en la región.

En 1963 acabó estableciéndose un gobierno autónomo, consiguiendo la independencia sin problemas en febrero de 1965, siendo David Jawara su primer ministro, presidente desde 1970, en que se transformó en República.

Mapa Descolonización África 

Independencia del África Oriental Británica

En esta región el primer país que adquirió la independencia fue la República de Somalia, en otros países como Tanganica, Uganda y Kenia los movimientos nacionalistas adquirieron caracteres conflictivos.

Mapa Descolonización África 

Somalia.- Fue le primer país de África oriental que alcanzó su independencia, integrada por los territorios de las Somalias británica e italiana, que tras unos años de gobierno autónomo se unieron y formaron un único Estado que obtuvo si independencia en julio de 1960, con Abdullah Osman como presidente y primer ministro Ali Iman Sharmarke, que llegaría a la presidencia en la que se mantuvo hasta 1969.

En esta fecha, un Golpe Militar colocó a Mohamed Siad Barre en la presidencia de un Consejo revolucionario, que fue evolucionando hacia posturas más moderadas.

Mapa Descolonización África 

Tanganica.- Con una sociedad multirracial: colonia alemana hasta la I Guerra Mundial, desde 1919 tuvo mandato británico, desde 1946 administrado bajo tutela con la formación de consejos legislativos bajo control inglés.

En julio de 1954, Julius Kambarage Nyerere formó el 'Tanganika African Nacional Union', que se extendió rápidamente por todo el país como un gran partido nacionalista.

Los ingleses que miraban con recelo al Tanganika African Nacional Union, fomentaron otro partido de oposición, pero el triunfo electoral de Nyerere fue total, solicitando la independencia de Gran Bretaña.

En marzo de 1961 se celebra la Conferencia Constitucional de Dar es Salaam, que preparó el acceso a la independencia, siendo proclamada en diciembre de 1961, con J. Nyerere como primer ministro del nuevo Estado, dentro de la Comunidad Británica, para transformarse en República en diciembre de 1962.

Mapa Descolonización África 

Zanzíbar.- Protectorado británico, experimentó una evolución paralela, desde 1954 se formaron dos partidos políticos, que eran el reflejo de los dos grupos sociales de árabes y africanos que convivían en la isla.

En 1963 alcanzó primero la autonomía y en diciembre la independencia como Monarquía con predominio árabe.

En enero de 1964 un movimiento revolucionario proclamó la República popular, presidida por Aman Abeid Karume.

En abril de 1964, Tanganica y Zanzíbar se unieron constituyendo la República Federal de Tanzania, presidida por J. Nyerere, una de las figuras más representativas del África contemporánea.

Mapa Descolonización África 

Uganda.- proceso de independencia fue más complejo. Por un lado, el problema estuvo vinculado con el proyecto británico de formar, con las dependencias inglesas de la región, una Federación de África Oriental.

De otra parte, la situación interior de Uganda fragmentada en varios reinos (los antiguos reinos interlacustres), entre los que destacaba el Reino de Buganda.

La proyectada Federación de África Oriental no llegó a constituirse. Mientras que el Reino de Buganda fue el centro donde se estableció la Federación de Uganda, organizándose un Consejo Legislativo con representación de los africanos.

Entre (1953 - 1955) surgieron diferencias entre la administración inglesa y el rey de buganda, dando lugar a la 'Crisis de Buganda', con el exilio temporal del rey Mutesa II.

La Federación negoció con Gran Bretaña, destacando el dirigente Milton Obote del Uganda People's Congreso (UPC), y se inició la preparación de la independencia, con las elecciones de 1961 donde resultó vencedor el UPC de Obote sobre el Democratic Party de Benedicto Kiwanuka, y la concesión de autonomía a comienzos de 1962.

En octubre de 1962 se proclamó la independencia de Uganda, constituyéndose como Monarquía federal, dentro de la Comunidad Británica, con M. Obote como primer ministro.

Desde su independencia, Uganda ha tenido una agitada vida independiente. En febrero de 1966, Obote derroca a la Monarquía federal proclamando la República y erigiéndose en presidente.

En enero de 1971 un golpe militar destituye a Obote y el general Idi Amin Dada se proclama presidente, evolucionando el país hacía un régimen dictatorial.

En abril de 1979 un conflicto civil, con participación extranjera, acaba con el general Idi Amin Dada, iniciándose una etapa de inestabilidad política en la que se suceden rápidamente los dirigentes al frente de la República: Yusuf Lule (abril-junio de 1979), Godfrey Binaisa (junio 17979 - mayo 1980), Paulo Muwanga (Consejo Militar, mayo-diciembre de 1980), M. Obote (Gobierno Civil, desde diciembre de 1980).

Mapa Descolonización África 

Kenya.- Primero tuvo una fase de descolonización conflictiva para pasar a una etapa de estabilidad y moderación.

Con una administración colonial, firmemente asentada con una poderosa colonia británica, funcionó un Consejo legislativo.

En 1944, Jomo Kenyatta organizó la 'Kenya African Union (KAU)', y en 1951 expuso ante los ingleses un memorándum, que fue rechazado, sobre su visión de la situación colonial y nacionalistas del país.

En 1949 surge un movimiento terrorista 'Mau-Mau' contra los colonos, que dio origen a la represión inglesa y a la acción contra el nacionalismo independentista, incluyendo la detención de Kenyatta.

En 1954 se reformó el Consejo legislativo, llegando a entablar negociaciones y la convocatoria de elecciones en 1961, que dieron la victoria al partido Kenya African Democratic Union (continuador del KAU), dirigido por Tom Mboya.

Entre (1961-1963), Kenya evoluciona hacia la autonomía con el nuevo gobierno de J. Kenyatta y T. Mboya, que de acuerdo con Gran Bretaña preparan la independencia, proclama pacíficamente en diciembre de 1963.

Kenya se transforma en República en 1964, de la que J. Kenyatta fue su presidente hasta su muerte en 1978. Fue sucedido por Daniel Arap Moi, con una política continuista conservadora y pro-occidental.

Mapa Descolonización África 

Independencia del África Central Británica

En junio de 1953, la administración realizó otro intento de organización federal al constituir la Federación de África Central (territorios coloniales de las dos Rhodesias y Nyassa).

Según su texto constitucional, la Federación tenía una asamblea federal con predominio blanco y un gobierno autónomo. Desde 1955, al frente del gobierno destacó Roy Welensky, convencido defensor de la supremacía blanca.

La oposición africana se fue organizando en medio de un contexto social de rivalidades y tensiones raciales. A partir de 1959, se incrementó y consolidó la acción de los partidos nacionalistas africanos, con un doble objetivo: (a) Hacer desaparecer la Federación. (b) Plantear la autonomía.

En 1960 se iniciaron conversaciones en Londres para analizar los cambios fundamentales y necesarios para establecer en la Federación, en la que cada país evolucionó por separado produciéndose la disolución progresiva de la misma, desapareciendo oficialmente en diciembre de 1963.

Mapa Descolonización África 

Nyassa.- En 1944 surge el movimiento nacionalista Nyassaland African Nacional Congreso, Desde 1960 se acentúa la lucha la lucha anticolonialista con el nuevo partido de Malawi Congreso Party, en donde destacó desde 1958 el dirigente Hastings K. Banda.

Tras las elecciones de 1961, H.K. Banda y su partido, el MCP, presidieron un gobierno nacionalista que evolucionó hasta la proclamación de la independencia en julio de 1964, tomando el nombre de Malawi y transformándose en República desde 1966, con H. Banda como presidente.

Mapa Descolonización África 

Rhodesia del Norte.- Desde 1948 actúa el movimiento nacionalista North Rhodesia African nacional Congreso, y más adelante el United Nacional Independance Party, dirigido por Kenneth Kaunda.

Tras las elecciones de 1962 se formó un gobierno africano por el partido UNIP, presidido por K. Kaunda, que preparó la independencia proclamada en octubre de 1964, siendo el mismo K. Kaunda presidente de la nueva República, que tomó el nombre de Zambia.

Mapa Descolonización África 

Rhodesia del Sur.- La declaración del estado de urgencia de 1959 en la Federación tuvo más fuerza en Rhodesia del Sur donde los colonos blancos tenían más poder y ejercían mayor control y dominio al frente del gobierno autónomo desde hacía años.

Al deshacerse la federación en diciembre de 1963, el control del gobierno autónomo fue ejercitado por los europeos.

Los movimientos africanos que se formaron a favor de un gobierno propio y de la proclamación de la independencia de una Zimbabwe africana fueron dominados y reprimidos hasta casi su liquidación, con la detención de sus dirigentes.

Desde abril de 1964 dirigía el país Ian Smith, con el partido del Frente Rhodesiano, que antes las diferencias surgidas con el gobierno de Gran Bretaña, proclamó unilateralmente la independencia en noviembre de 1965, abandonó la Comunidad Británica en 1966, transformándose en la República de Rhodesia en 1970.

Desde entonces, el país ha vivido en un continuo conflicto racial y social, con enfrentamientos entre la minoría blanca gobernante y la guerrilla nacionalista revolucionaria africana, cuyos partidos principales son: el Zimbabwe African People Union y el Zimbabwe African Nacional Union.

Ante la grave e insostenible situación, en diciembre de 1979 se llega a un acuerdo en Londres para el arreglo pacífico del problema.

Celebradas las elecciones, en abril de 1980 se proclama la independencia de la República de Zimbabwe, con Robert Mugabe (dirigente africano más destacado, del ZANU) como primer ministro de un Estado multirracial. 

Mapa Descolonización África 

Independencia del África Austral Británica

Gran Bretaña fue concediendo la independencia de los países de población africana, vecinos de la República Sudafricana.

Mapa Descolonización África 

El Protectorado de Bechuana.- Obtuvo la independencia en septiembre de 1966, tomando el nombre de Botswana como República, con Seretse Khama como primer presidente, siendo sucedido a su muerte en 1980 por Quett Masire.

Mapa Descolonización África 

Basuto.- Consiguió la independencia el 4 de octubre de 1966, transformándose en el Reino de Lesotho, con Leabua Jonathan como jefe del gobierno.

Mapa Descolonización África 

Swazi.- Alcanzó la independencia el 6 de septiembre de 1968, como monarquía, tomando el nombre de Ngwane, con Makhosini Dlamini como jefe del gobierno.

Mapa Descolonización África 

Islas del Océano Indico

Maurico.- proclamó su independencia el 12 de marzo de 1968, con Sir Seewoosagur Ramgoolam

como primer ministro de la República.

Las Islas Seychelles obtuvieron la independencia el 29 de junio de 1976, transformándose en República.

Independencia del África Francesa

En la independencia de las colonias francesas hay que destacar dos planos:

§

Disposiciones Legales y Normas Institucionales (desde 1944).

§

Promulgación de la IV República (1946), donde se incluía la Unión Francesa. La Ley Marco (1956). La Promulgación de la V República (1958) con la Comunidad Francesa. Crecimientos de movimientos nacionalistas africanos

Los momentos más significativos de este proceso fueron:

& La Conferencia de Brazzaville.- Organizada por el Gobierno de la Francia Libre, entre el 30 de enero y el 8 de febrero de 1944, que había procurado mantener las relaciones con los territorios que podía controlar el gobierno francés en África.

La conferencia de carácter administrativo, sin presencia africana, contó con la presencia del general d Charles de Gaulle.

IV República Francia, Portal Fuenterrebollo

Constitución IV República.- Terminada la IIª Guerra Mundial, el gobierno francés preparó la Constitución de la IV República, durante la fase constitucional (1945-1946) promovió la incorporación de representantes de los territorios africanos.
En esta línea, en las elecciones para la Asamblea Constituyente (octubre de 1945) fueron elegidos y participaron representantes de las colonias, formándose un grupo de diputados africanos, destacando los que después serían dirigentes políticos de sus respectivos pueblos, entre otros, Leopoldo Sédar Senghor, Félix Houphouet-Boigny, Sourou Migan Apithy.

La Constitución de la IV República (promulgada el 13 de octubre de 1946) incluía la formación de la Unión Francesa como marco legal de las relaciones entre Francia y sus Departamentos y Territorios de Ultramar.

& Ley Marco.- En junio de 1956, ante los problemas que planteaba la administración francesa en África, el Ministro de Ultramar, con la colaboración del dirigente Félix Houphouet-Boigny, promulgó la llamada Loi-Cadre (Ley Marco), que establecía medidas y normas sobre descentralización administrativa colonial, el sufragio universal y el colegio único, ampliando las competencias de las Asambleas Territoriales, dando puestos de responsabilidad a ciudadanos africanos. De este modo, entre otros aspectos, había un reordenamiento de la administración en los territorios coloniales franceses.

Constitución V República.- Tras los sucesos de Argelia y Francia (mayo de 1958). Con el acceso al gobierno del general Charles de Gaulle, se promulgó la Constitución de la V República (28 de septiembre de 1958), que incluía la creación de la Comunidad Francesa integrada por la metrópoli y los territorios franceses.
En el Referéndum para su aprobación, todos los países africanos aprobaron el Estatuto de la Comunidad, pasando a ser Estados Miembros de la misma, excepto Guinea Francesa (presidida por Ahmed Sékou Touré) que lo rechazó, obteniendo en 1958 la independencia como República.

V República Francia, Portal Fuenterrebollo

Los estados miembros africanos que aprobaron el Estatuto de Comunidad, en la década de los 60 las colonias fueron transformándose en Repúblicas independientes.

Félix Houphouet-Boigny

& Nacionalismos.- Desde 1946 los nacionalismos se desarrollaron en torno al protagonismo de los líderes elegidos para representar a los países africanos en los organismos metropolitanos.>
Finalizada la IIª Guerra Mundial, van surgiendo los primeros partidos políticos en África.
En octubre de 1946 surge el Rassemblement Democratique Africain (RDA), con Félix Houphouet-Boigny como principal dirigente, que extendió su actividad e influencia por todo el África Occidental y Ecuatorial francesa, con centro de actuación en Costa de Marfil.
Los países donde se extendió esta actividad política fueron Senegal, Guinea, Togo y Camerún.

1

Costa de Marfil.- Entre (1949-1950), después de momentos tensos de la RDA, Félix Houphouet-Boigny acercó sus relaciones con el gobierno francés en 1951, que continuaron en años venideros, hasta culminar en 1957 con el III Congreso de la RDA en Bamako, de gran relieve por sus participantes y repercusiones en el África francesa.

1

Senegal.- Desde 1948, destacaba la figura de Leopoldo Sedar Senghor, fundador del partido Bloc Democratique Senegalais, con actividad en todo el país, aunando el sentimiento independentista, relacionando con el partido Independants d'Ouvre-Mer, fundado por Sourou Migan Apithy. En 1953, Leopoldo Sedar Senghor hizo publicidad de la idea de una República Federal Africana integrada por las colonias francesas. Los diferentes líderes se mostraron de acuerdo con la autonomía, aunque no tanto con la Federación.

Leopoldo Sedar Senghor

1

Guinea Francesa.- Prevaleció la acción de Ahmed Sékou Touré, que en 1953 en torno al Parti Democratique de Guinée aglutinó un nacionalismo muy activo.

1

Togo.- Desde 1946, actuaron Sylvanus Olympio con su partido 'Comité de l'Union Togolaise' y Nicolas Grunitzky dirigente del Parti Togolais du Progres.

1

Camerún.- El partido nacionalista de la Unión Popular de Camerún, dirigido por Ruben Um Nyobe, en 1948 pidió en Marruecos la reunificación de las diversas zonas repartidas del país y la independencia, continuando su actividad entre (1957-1958).

1

Madagascar.- Surgió un movimiento nacionalista donde los representantes de la población malgache pidieron la independencia organizando varios grupos políticos:
El Partido Demócrata Malgache (1945) y el Movimiento Democrático de la Renovación Malgache (1946), que enfrentados a la administración francesa sufrieron duras represiones entre (1947-1949), quedando la situación controlada hasta que las medidas generales tomadas por Francia en el período (1956-1958) cambió el régimen colonial francés.

El camino hacia la autonomía que conduciría a la independencia ya había iniciado, la acción de los partidos políticos se lanza en este sentido:

En el Congreso de Dakar (1957) se organizó una Convención Africana con Leopoldo Sedar Senghor como figura principal y su partido el Bloc Democratique Senegalais (vencedor en las elecciones de marzo de ese año).

De otra parte, el RDA (Rassemblement Democratique Africain) al obtener triunfos electorales extendió su predominio por África Occidental y Ecuatorial francesa.

Cuando en 1958 se promulgó la Constitución de la V República y el Estatuto de la Comunidad francesa, todas las colonias africanas de Francia se prepararon para la inmediata independencia.

ÍNDICE. INDEPENDENCIA ÁFRICA FRANCESA

 

§

África Occidental: Guinea, Senegal, Malí, Dahomey, Níger, Alto Volta y Costal de Marfil

§

África Ecuatorial: Chad, Ubangui-Chari, Congo, Gabón

§

Territorios Tutelados: Togo y Camerún

§

África Oriental: Isla de Madagascar, Islas Comores y Somalia

Mapa Descolonización África 

Independencia África Occidental Francesa (Guinea, Senegal, Dahomey, Níger, Alto Volta y Costa de Marfil)

Guinea.- Fue el primer país del África Occidental francesa en obtener la independencia al rechazar en referéndum el propuesto Estatuto de la Comunidad.

En octubre de 1958 consiguió la independencia como República, siendo su presidente Sekou Touré, inspirador de una tendencia socialista africana.

Federación de Malí.- Con el antecedente de Guinea, tras la reunión de Bamako (enero de 1959), algunos Estados Africanos fieles a la idea federal constituyeron la Federación de Malí (integrada por Senegal y el Sudán francés). Su presidente Modibo Keita rompe toda relación con Francia.

Debido a diferencias y enfrentamientos internos, la Federación de Malí quedó rota pocos meses después, dividiéndose en dos Repúblicas independientes: República de Senegal y República de Malí.

Senegal.- Adquiere su independencia como República el 20 de junio de 1960, siendo su presidente Leopoldo Sedar Senghor hasta su dimisión voluntaria en enero de 1981, en que fue sucedido por Abdu Diuf.

Malí.- Estrena su independencia como República, con Modibo Keita como presidente, derrocado por un golpe militar en 1968, que estableció el gobierno de una Junta Militar con la presidencia de Moussa Traeré.

Los otros cuatro Estados de esta región, en el marco de la Comunidad francesa, a iniciativa de Costa de Marfil y de su dirigente Félix Houphouet-Boigny organizaron una Entente que obtuvo de Francia la independencia total, siendo proclamadas en agosto de 1960 las nuevas cuatro Repúblicas independientes (Dahomey, Níger, Alto Volta y Costa de Marfil)

Dahomey.- Consigue su independencia el 1 de agosto de 1960, con Hubert Maga como presidente hasta 1963, en donde se inicia una larga serie de golpes militares hasta 1972.

En 1975, Mathieu Kerekou toma el gobierno y cambia el nombre del país por Benin.

Mathieu Kerekou declaró a la República Popular de Benin como un estado marxista-leninista, buscando el apoyo financiero de los gobiernos comunistas de la Europa Oriental y Asia. Después de sucesivos fracasos económicos, en 1989 el gobierno renunció del marxismo como ideología.

Tras la celebración de una Conferencia Nacional (1990), se aprobó por referéndum una nueva Constitución y la celebración de elecciones multipartidarias.

En 1991, Nicéphor Soglo fue elegido presidente al derrotar a Mathieu Kerekou.

Niger.- Obtiene su independencia en agosto de 1960, como República presidida por Hamani Diori hasta que un golpe militar el 13 de abril de 1974 estableció en el gobierno al teniente-coronel Seyni Kountché.

Alto Volta.- Obtiene su independencia el 1 de abril de 1960, constituida en República con Maurice Yameogo en la presidencia hasta 1966, en que un golpe militar pone en la presidencia al general Sangoulé Laminaza hasta 1980, a su vez sucedido por Saye Zerbo tras otro golpe de estado.

Desde el 4 de agosto de 1984, Alto Volta toma el nombre de Burkina Faso.

Costa de Marfil.- Obtiene su independencia el 1 de abril de 1960, constituida en República conFélix Houphouet-Boigny en la presidencia. El 25 de diciembre de 1999, un golpe de estado, el primero en la historia del país, depuso al sucesor de Houphouet-Boigny.

Tras un periodo de receso económico, en octubre del año 2000 se realizaron elecciones en las que se prohibió la participación de un candidato musulmán. El gobierno regresó a manos civiles bajo la conducción del actual presidente Laurent Gbagbo.

Mapa Descolonización África 

Independencia África Ecuatorial Francesa (Chad, Ubangui-Chari, Congo, Gabón)

Los cuatro países de África Ecuatorial (Chad, Centroafrica, Congo, Gabón) que componían las colonias francesas obtuvieron la independencia en agosto de 1960, transformándose en Repúblicas.

Chad.- Adquirió la independencia el 1 de agosto de 1960, estableciéndose un partido único, François Tombalbaye fue el primer presidente hasta 1975 en que es derrocado por un golpe militar.

Entre (1975-1982) hubo golpes de Estado, el último a cargo de Hisséne Habré, a su vez derribado en 1990 por Idriss Déby.

En 1992 se legalizaron los partidos políticos. En 1996, Idriss Déby fue elegido presidente teniéndose que enfrentar una rebelión de los nómadas Toubou radicados en el norte del país

Centroáfrica.- El 1 de agosto de 1960 obtiene la independencia, el primer presidente David Dacko practicó una depuración contra los elementos más progresistas, identificándose con los intereses franceses.

En 1966 un golpe de Estado puso en la presidencia al coronel Jean Bédel Bokassa que transformó el país en Imperio, proclamándose emperador Bokassa I.

En 1979 un golpe militar restablecía la República y a David Dacko como presidente, de nuevo derrocado en septiembre de 1981 por un golpe militar, dando la presidencia a André Kolingba.

Congo (Brazzaville).- Obtiene la independencia el 1 de agosto de 1960, con la presidencia de Foulbert Youlu hasta 1963, en que el nuevo presidente Alphonse Massemba Debat inicia los cambios oportunos.

En 1970 adoptó el nombre de República Popular del Congo.

Gabón.- Consigue la independencia el 1 de agosto de 1960, con la presidencia León M'ba hasta 1967, en la que le sucedió Omar Bongo e instauró el partido único. Omar Bongo resultó vencedor de las elecciones de 1990, 1993 y 1998.

La división administrativa de Gabón consta de nueve provincias: Estuaire, Haut-Ogooue, Ngounie, Moyen-Ogooue, Nyanga, Ogooue-Ivindo, Ogooue-Lolo, Ogooue-Maritime, Woleu-Ntem.

Mapa Descolonización África 

Independencia África Tutelada Francesa (Togo y Camerún)

Togo.- Situado en África Occidental francesa, desde (1955-1956) disponía de un gobierno autónomo, el 27 de abril de 1960 obtuvo la independencia, siendo su presidente Sylvanus Olympio, hasta que un golpe de estado lo derrocó en 1963 nombrando presidente a Nicolas Grunitzky, que a su vez fue derrocado por un golpe militar en 1967, elevando a la presidencia a Etienne Eyadema.

Eyadema, antes de morir modificó la Constitución para facilitar la sucesión a su hijo. Sin embargo, la presión internacional hizo que se celebrasen elecciones en 2005, en las que ganó oficialmente su hijo Faure Eyadema,

Camerún.- Situado en África Ecuatorial francesa, tenía estatuto de autonomía desde 1957, en enero de 1960 obtuvo la independencia, bajo el mandato de Ahmadou Ahidjo, uniéndose desde 1961 la parte occidental del Camerún inglés, manteniendo la estabilidad del país.

Desde 1982 gobierna Paul Biya, de Alianza Democrática Popular (APDC), siendo reelegido en 1992 y 1997. El principal grupo de la oposición, el Frente Socialdemócrata, ha cuestionado los resultados de los últimos comicios, el candidato John Ndi rechazó la victoria de Paul Biya.

Mapa Descolonización África 

Independencia África Oriental Francesa (Isla de Madagascar, Islas Comoras y Somalia)

En África Oriental francés, islas y territorios siguieron un proceso diferenciado hacia la independencia.

Isla de Madagascar- Situada en el Océano Índico, es la isla más grande de África, entre (1958-1959) inició un giro político hacia la constitución de un Estado Malgache autónomo, proclamando su independencia como República en junio de 1960, siendo su presidente Philibert Tsiranana (líder del Partido Socialdemócrata) hasta 1972, cuando una serie de alteraciones y cambios llevan en 1975 a la presidencia al capitán de fragata Didier Ratsiraka, que establece la República Democrática de Madagascar.

Didier Ratsiraka fue derrotado por Albert Zafy en las elecciones presidenciales de 1993, aunque ganó las legislativas que se celebraron simultáneamente. En 1996, Albert Zafy fue destituido por el parlamento, siendo sustituido por Norbert Ratsirahonana (colaborador de Zafy). En las elecciones de 1997, Didier Ratsiraka se hizo nuevamente con el poder.

Islas de Comores- En 1946, Francia le concede la autonomía administrativa con el nombre de Territorio de Ultramar de las Islas Comores (Gran Comore, Anjouan y Mohéli).

El 6 de julio de 1975, el parlamento comoreno emitió una resolución declarando la independencia como República Federal (excepto la Isla de Mayotte, que continuó vinculada a Francia), siendo Ahmed Abdallah su presidente.

En 1978 la nueva Constitución convierte la República de Comores en la República Federal Islámica de las Comores. Tras el asesinato de Ahmed Abdallahen 1990, es elegido Said Mohamed Djohar como nuevo presidente, encargándose de legalizar los partidos de la oposición, que hasta entonces habían permanecido en la clandestinidad.

Entre (1990 - 1996), salvo un paréntesis entre los meses de septiembre-octubre de 1995 provocado por un golpe militar de mercenarios, Said Mohamed Djohar se mantuvo en el poder hasta las elecciones de marzo de 1996.

Tras las elecciones de marzo de 1996, Mohamed Taki Abdoulkarim se hace con el gobierno. Durante su mandato, en julio de 1997, se produce la declaración de secesión de Anjouan y Mohéli.

En noviembre de 1998 muere Mohamed Taki Abdoulkarim, siendo sustituido interinamente por Tadjidine Ben Said Massounde. Antes de producirse las nuevas elecciones presidenciales, en abril de 1999 se produce un golpe de Estado dirigido por el coronel Azali Assoumani.

Después de intentos fallidos, se firman los Acuerdos de Fomboni (26 de agosto de 2000), mediante el cual las tres islas (Comore, Anjouan y Mohéli) inician el proceso de reconciliación nacional, que culminará el 23 de diciembre de 2001 con la aprobación de la Constitución de la Unión de las Islas Comores.

Somalia Francesa- Estuvo gobernada por Leonce Lagarde, en 1967 se transformó en el Territorio Autónomo de los Afars e Issas, alcanzando su independencia el 27 de junio de 1977 como República de Yibuti, con Hassan Gouled Aptidon como presidente.

Descolonización África Belga, Portal Fuenterrebollo

Los territorios de Bélgica (Congo y Ruanda-Urundi ) se encontraban localizados en África Central.

Mapa Descolonización África 

Congo.- Mientras que Bélgica procuraba mantener un dominio sólido, en la década de los 50, la Colonia del Congo comenzaban a surgir las primera inquietudes descolonizadoras.

Entre estos movimientos congoleños de carácter político e independentista, destacó el partido ABAKO (dirigido por Joseph Kasavubu) que en 1956 solicitó la independencia del país y que resultó vencedor en las primeras elecciones municipales de 1957.

En un ambiente independentista, surgieron otros partidos políticos de tendencia centrista y federal, como el Mouvement Nacional Congolais (fundado por Patrice Lumumba en 1958) llegando a ser el más importante, y entre otros, los grupos dirigidos por Moise Tshombe en Kananga, A. Kalongi, Joseph Ileo.

En un intento de resolver las manifestaciones y alteraciones sociales, el gobierno belga cambió de actitud manifestándose partidario de una rápida independencia de la colonia.

En este sentido, en 1960 convocó la 'Table Ronde' en una Conferencia en Bruselas, a la que asistieron todos los líderes congoleños mencionados, en donde se acordó la independencia de la colonia para junio de 1960.

Tras la celebración de elecciones, en junio de 1960 se proclamó la independencia de El Congo, en la que Joseph Kasavubu fue el presidente y Patrice Lumumba jefe del gobierno.

Tras la independencia del Congo, los conflictos se agravaron. Durante (1960-1965) se produjeron graves enfrentamientos que desembocaron en una guerra civil con intervenciones extranjeras y de la ONU.

En 1960 murió asesinado Lumumba, produciéndose la secesión de Kananga dirigida por Moise Tshombe, generalizándose la guerra civil.

En 1965, el general Mobutu Sese Seko, dominando todo el país, llegó a la presidencia por cinco años. Centralizó el poder y en 1967 sofocó un intento de golpe de Estado.

En 1970, Mobutu fue elegido oficialmente presidente, comenzando una campaña pro-africana y anti-europea. En 1971, el país pasa a llamarse Zaire.

Debido a los problemas económicos y sociales, Mobutu consintió la existencia de partidos políticos, formando un gobierno de coalición hasta la llegada de elecciones. El levantamiento de soldados a quienes se les debía el salario provocó que permitiera a opositores en su gobierno.

En 1993 el gobierno se dividió en dos facciones, a favor y en contra de Mobutu. La facción disidente estaba liderada por Laurent Monsengwo y Etienne Tshisekedi.

Con una situación caótica, en 1994 las facciones se unieron, Mobutu nombró a Kengo Wa Dongo, defensor de la austeridad y del mercado libre, como primer ministro.

En uno de los viajes de Mobutu a Europa, debido a graves problemas de salud, los tutsis (uno de los principales pueblos nativos), que se habían opuesto a Mobutu por su apoyo al genocidio de Ruanda (1994), capturaron gran parte del Este del Zaire.

En 1996 se decretó que los tutsis debían retirarse del país bajo amenaza de pena de muerte. Los tutsis, desde el Este del Zaire, con apoyo del presidente de Ruanda, Paul Kagame, iniciaron una importante ofensiva contra Mobutu.

Después de infructuosos intentos de paz, el 16 de mayo de 1997, los tutsis y otros grupos contrarios agrupados en 'Alliance des Forces Démocratiques pour la Libération du Congo-Zaïre' - Alianza de las Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo-Zaire - capturaron la capital Kinshasa (antiguamente Léopoldville).

Zaire pasa a llamarse la República Democrática del Congo. Mobutu escapó y Laurent Désiré Kabila se convirtió en el nuevo presidente.

Mapa Descolonización África 

Ruanda-Urundi.- Después de unos años de agitación entre dos grupos indígenas (tutsis y hutus), ambas comunidades formaron grupos políticos partidarios de la independencia.

La situación fue evolucionando, haciéndose violenta en Ruanda y estable en Urundi.

En paralelo, el gobierno belga y la ONU comenzaron a preparar el proceso de descolonización de la zona, celebrándose en este sentido negociaciones en Bruselas (1960).

Tras dos años de preparativos, la colonia alcanzó la independencia el 1 de julio de 1962, dividida en Ruanda y Burundi

 

· Ruanda: Desde 1960 formó un Gobierno Provisional que organizó el país en una República, obteniendo su independencia el 1 de julio de 1962, siendo su presidente Grégoire Kayibanda. En 1973, tras un Golpe de Estado, fue sustituido por Juvenal Habyalimana.

En julio de 1990, Juvenal Habyalimana accedió al multipartidismo, y en octubre de ese mismo año, Ruanda fue invadida por guerrillas tutsis del Frente Patriótico Ruandés (FPR), provenientes de Uganda, país donde fueron parte del Ejército de Resistencia Nacional liderado por Yoweri Museveni.

El ejército Ruandés estuvo respaldado por franceses y congoleses, aunque la tenacidad tutsi prologó el conflicto bélico. La guerra finalizó el 12 de julio de 1992 con los Acuerdos de Arusha (Tanzania). Para entonces, el ejército de Habyalimana había creado las milicias Interahamwe.

El 6 de abril de 1994, el avión en el que viajaba Juvenal Habyalimana fue derribado por un misil.

Después de dos meses de asesinatos de tutsis y hutus opositores, el FPR inició una invasión, ocupando el norte de Ruanda en julio de 1994. Mientras que las fuerzas francesas ocupaban el sur de la nación.

El 16 de julio de 1994 finalizaba la guerra. El Frente Patriótico Ruandés (FPR) organizó una coalición militar, equiparable a la establecida por Juvenal Habyalimana en 1992, basada en los Acuerdos de Arusha.

El partido de Juvenal Habyalimana, y otras organizaciones políticas, estuvieron prohibidas hasta el año 2003. En septiembre de 2003 se celebraron elecciones legislativas.

El 12 de septiembre de 2003, Paul Kagame es nombrado presidente de Ruanda. En la ceremonia de investidura se encontraban distintos Jefes de Estado, Thabo Mbeki de Sudáfrica, Olusegun Obasanjo de Nigeria y Yoweri Museveni de Uganda.

 

· Burundi: Se produjo un proceso paralelo, aunque menos violento. Obtuvo su independencia como Reino el 1 de julio de 1962, el rey tutsi Mwambutsa IV estableció una monarquía constitucional que comprendía a tutsis y a hutus. En 1965 fue asesinado el primer ministro, un hutu, provocando una serie de revueltas hutus que desestabilizaron el país, con la consiguiente represión gubernamental.

En 1966 un Golpe de Estado depuso a Mwambutsa IV, a favor de su hijo el príncipe Ntare V, quien a su vez fue depuesto por su primer ministro, el capitán Michel Micombero. La monarquía fue abolida y se proclamó la República.

En Burundi se estableció un régimen militar de facto. En 1976, el coronel Jean Baptiste Bagaza tomó el poder en un golpe de Estado sin derramamiento de sangre.

El presidente Bagaza dirigió un régimen militar dirigido por los tutsis, promovió la reforma electoral, la reforma agraria y la reconciliación nacional. En 1981 se promulgó una Constitución.

En 1984, Jean Baptiste Bagaza fue elegido Jefe del Estado. Tras esta elección, se deterioró el respeto por los Derechos Humanos, haciendo detener a miembros de la oposición política y suprimiendo algunas actividades religiosas.

El comandante Pierre Buyoya, en 1987 derrocó al coronel Jean Baptiste Bagaza. Disolvió los partidos políticos, suspendió la Constitución de 1981 e instituyó el Comité Militar para la Salvación Nacional (CMSN). Se abre un período donde aumentaron los enfrentamientos entre la minoría tutsi en el poder y la mayoría hutu.

Pierre Buyoya aprobó una Constitución (1991) que proveía un presidente, un gobierno no étnico y un parlamento. En 1993, fue elegido el primer presidente hutu de Burundi, Melchior Ndadaye, del Frente para la Democracia en Burundi (FRODEBU).

En octubre de 1993, Melchior Ndadaye fue asesinado por facciones las Fuerzas Armadas, dominadas por los tutsis. El país se enfrentó a una Guerra Civil. En enero de 1994, Cyprien Ntaryamira es elegido presidente de Burundi. La situación sigue deteriorándose.

El 6 de abril de 1994, Ntaryamira (presidente de Burundi) y Juvenal Habyalimana (presidente de Ruanda) murieron cuando montados en un avión fueron víctimas de la colisión con un misil. Este hecho marcó el comienzo del conocido 'Genocidio de Ruanda', mientras que en Burundi, la muerte de Ntaryamira exacerbó la violencia y disturbios, aunque no se produjo una masacre generalizada.

El 8 de abril de 1994, Sylvestre Ntibantunganya comenzó como presidente, empeorando la situación. La llegada de cientos de miles de refugiados ruandeses y las actividades de grupos armados hutus y tutsis desestabilizaron el régimen.

El 25 de julio de 1996 un golpe de Estado, dirigido por Buyoya, derrocó al gobierno. La guerra civil continuó, a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional para crear la paz. En el año 2001 se creó un gobierno en el que el poder era compartido. En el año 2003, Domitien Ndayizeye, vicepresidente hutu, se convertía en presidente.

En las elecciones de mediados de 2005, el grupo rebelde hutu 'Consejo Nacional para la Defensa de la Democracia - Fuerzas para la Defensa de la Democracia ' (CNDD-FDD), ganó las elecciones.

Descolonización África Portuguesa, Portal Fuenterrebollo

Después de la revolución portuguesa de 1974 se transformó el régimen político de Portugal, si bien la revolución estuvo originada por el descontento militar ante la política portuguesa en sus territorios africanos.

El antiguo régimen portugués mantuvo una actitud antidescolonizadora que se manifestaba en una política de completa integración entre la metrópoli y las colonias (consideradas como Provincias de Ultramar). Ante esta situación, se alzaron movimientos nacionalistas de liberación, que se enfrentaron con Portugal en una larga lucha.

Provincias de Ultramar: Guinea-Bissau, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Mozambique y Angola.

Mapa Descolonización África 

Guinea-Bissau.- Es un país del Oeste de África, uno de los más pequeños del África Continental.

Amílcar Cabral fundó la 'Asociación de Deportes y Recreación', que en 1956 se organizó como el PAIG (Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde).
Entre (1956-1963) el PAIG lleva a cabo una doble actividad: El enfrentamiento guerrillero para expulsar a Portugal de muchas regiones del país y la organización del nuevo Estado independiente en los territorios liberados.

A pesar del asesinato de Amílcar Cabral (1973). El PAIGC (dirigido por Luis Cabral, Francisco Mendes, Arístides Pereira y Bernardino Vieira), en septiembre de 1973, convocó una Asamblea Nacional Popular, proclamando unilateralmente la independencia de Guinea-Bissau, constituída como República.

El nuevo país fue reconocido legalmente por Portugal en septiembre de 1974, en donde Luis Cabral fue su primer presidente hasta 1980, siendo sustituido por un Golpe de Estado nombrado un Consejo de la Revolución (presidido por Joao Bernardino Vieira).

Guinea-Bissau se organiza territorialmente en nueve regiones: Bafata, Biombo, Bissau, Bolama, Cacheu, Gabu, Oio, Quinara y Tombali

Mapa Descolonización África 

Cabo Verde.- Se sitúa en el Océano Atlántico, en el archipiélago volcánico el mismo nombre.

Fue proclamada República en julio de 1975, siendo su primer presidente Arístides Pereira, del PAIGC (Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde).

Tras la independencia, el PAIGC trató de unir a ambos países, pero un Golpe de Estado en Guinea-Bissau en 1980 terminó con la idea. El Gobierno se basa en la Constitución de 1980.

Hasta 1991 gobernó el PAICV (afiliado con el PAIGCV) produciéndose un cambio de gobierno al ganar las elecciones el 'Movimiento para la Democracia', que volvería a repetir en las elecciones de 1995.

En el año 2001 volvió al poder el PAICV.

Cabo Verde se encuentra dividido en 16 concelhos (municipios): Boa Vista, Brava, Maio, Mosteiros, Paúl, Praia, Porto Novo, Ribeira Grande, Sal, Santa Catarina, Santa Cruz, São Filipe, São Miguel, São Nicolau, São Vicente, Tarrafal.

La población se concentra principalmente en la isla de São Tiago.

Mapa Descolonización África 

Santo Tomé y Príncipe.- Formado por varias islas localizadas en el Golfo de Guinea. Las islas de mayor importancia son São Tomé y Príncipe.

Las islas forman una cadena montañosa de volcanes extintos que incluyen las islas de Annobón al sudoeste y de Bioko al noreste, que pertenecen a Guinea Ecuatorial, y el Monte Camerún en la costa oeste de África. Hay varios islotes deshabitados de menor tamaño que forman parte del país: Islote de las Rolas, Islote de las Cabras, Islote Bombón, Islote Carozo, Tiñosa Grande y Tiñosa Pequeña.

En la década de 1950 se formó el 'Movimiento para la Liberación de Santo Tomé y Príncipe (MLSTP)', que finalmente estableció su base en Gabón. Tras el derrocamiento de la dictadura de Salazar y Caetano en Portugal (abril de 1974), el nuevo gobierno portugués se reunió en Argel con los representantes del MLSTP en noviembre de 1974. De la reunión emanó un acuerdo para la transferencia de la soberanía.

Tras un período de gobierno de transición, Santo Tomé y Príncipe logró la independencia el 12 de julio de 1975, proclamando la República, eligiendo como primer presidente a Manuel Pinto da Costa, secretario general del MLSTP.

En 1990, Santo Tomé fue uno de los primeros países africanos en incorporarse a la reforma democrática, haciendo cambios en la Constitución, legalizando los partidos políticos de la oposición, hasta que en las elecciones de 1991 resultó elegido Miguel Trovoada (en exilio desde 1986).

En las elecciones multipartidista de 1996, Miguel Trovoada fue reelegido, el Partido de Convergencia Democrática (PCD) derribó al MLSTP para tomar la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional.

En las elecciones de julio de 2001, Fadrique de Menezes, del Partido Independiente de Acción Democrática, fue elegido en la primera vuelta, instalándose en el gobierno el 3 de septiembre.

En julio de 2003, hubo un intento de Golpe de Estado sin derramamiento de sangre, por parte de un sector militar y el Frente Demócrata Cristiano.

En septiembre de 2004, el presidente Fadrique de Menezes nombró un nuevo gabinete gubernamental.

Mapa Descolonización África 

Mozambique.- Se encuentra situado a orillas del Océano Índico. Es miembro de Comunidad de Países de Lengua Portuguesa y de la Mancomunidad Británica de Naciones.

Desde 1951 era provincia portuguesa de ultramar.

Desde 1962 el movimiento nacionalista FRELIMO (Frente para la Liberación de Mozambique), creado por Eduardo Mondlane, se embarcó en una doble tarea de lucha contra el colonialismo portugués y el levantamiento popular-socialista por otro. En 1970, la dirección del FRELIMO es asumida por Samora Machel y Marcelino Santos.

Después de la revolución del 25 de abril de 1974 que acaba con la dictadura de Portugal, el nuevo gobierno negoció con FRELIMO la salida del ejército portugués y la concesión de la independencia, que fue proclamada el 25 de julio de 1975, constituyéndose como República Popular, siendo Samora Machel su primer presidente.

En 1975, medio millón de personas pertenecientes a los antiguos colonos portugueses abandonan Mozambique a distintos países (Portugal, Sudáfrica, Brasil o Australia) temiendo represalias por parte de la población mozambiqueña, resentida por los largos años de explotación.

En 1977, con el apoyo de la Unión Soviética, el FRELIMO es declarado único partido político. En paralelo, antiguos colonos y mercenarios con financiación y apoyo logístico de EEUU y Sudáfrica crean la RENAMO (Resistencia Nacional de Mozambique), iniciando la guerra contra el gobierno de Samora Machel.

En 1984, Mozambique y Sudáfrica firman un acuerdo de no-agresión. En 1986 se estrella el avión en que viajaba Samora Machel, se nombra como nuevo presidente a Joaquim Chissano.

RENAMO y FRELIMO firman un alto el fuego en 1991, a la vez que inician conversaciones de paz con la supervisión de la ONU. En 1993 se firma el desarme de las tropas de la RENAMO, incorporando sus tropas al ejército nacional, a la vez que se inicia el proceso para la celebración de elecciones multipartidarias.

En las elecciones de 1994, Joaquim Chissano es elegido presidente, a la vez que FRELIMO obtenía la mayoría parlamentaria.

Mapa Descolonización África 

Angola.- País situado al sudoeste de África. Provincia portuguesa de ultramar, su independencia fue más conflictiva. En el período (1956-1961) se inició un movimiento nacionalista contra el colonialismo portugués. El movimiento independentista se diversificó en tres partidos:

  • El MPLA (Movimiento Popular para la Liberación de Angola), con ideología socialista, dirigido por Agostinho Neto y Mario de Andrade.
  • El FLNA (Frente Nacional de Liberación de Angola), dirigido por Holden Roberto.
  • La UNITA (Unidad Nacional para la Independencia Total de Angola), dirigido por Jonas Malheiro Savimbi.
Parece ser que los partidos minoritarios FLNA y UNITA se encontraban vinculados a intereses neocoloniales extranjeros.

La lucha por la independencia de Angola tenía dos frentes, uno común por la independencia del país, y otro interno y político entre los tres movimientos nacionalistas.

El nuevo gobierno portugués (1974) negoció con los tres partidos angolanos durante (1974-1975) la concesión de la independencia, que fue finalmente proclamada por El MPLA en noviembre de 1975, constituyéndose el país como República Popular, siendo su presidente Agostinho Neto.

El MPLA recibió el apoyo de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

Poco tiempo después, estalló una guerra civil ente el MPLA, UNITA y el FLNA. En 1976, el MPLA en combinación con tropas cubanas derrotan al FLNA en la 'Operación Carlota', quedando al MPLA en lucha con UNITA.

En 1991, después de que José Eduardo dos Santos del MPLA ganase las elecciones presidenciales, ambos grupos políticos decidieron convertir Angola en un estado multipartidista.

UNITA denunció que había habido fraude en las elecciones presidenciales supervisadas, volviendo a desatarse hostilidades.

Con el Protocolo de Lusaka (1994), se selló un acuerdo entre UNITA y el gobierno.

En 1997 se instaló un gobierno de unidad nacional, aunque en 1998 volvieron a surgir serias luchas dejando a cientos de miles de personas sin hogar. El presidente José Eduardo dos Santos suspendió el funcionamiento regular de las instituciones democráticas.

Jonas Malheiro Savimbi, líder de la UNITA, fue muerto a tiros. UNITA dejó su brazo armado y asumió el papel de partido de oposición.

Aunque la situación política de Angola para normalizada, el presidente dos Santos no ha permitido que se lleven a cabos procesos democráticos.

Descolonización África Española, Portal Fuenterrebollo

Los territorios coloniales de España en África eran tres: Ifni, Sáhara Occidental y Guinea.
La administración española tendió a la total integración de estos territorios y poblaciones considerándoles como provincias españolas, que al mostrarse inadecuada dio paso a una descolonización tardía e improvisada.

Guinea Ecuatorial 

Sáhara Español 

Mapa Descolonización África 

Ifni.- Territorio del sudoeste de Marruecos, con capital Sidi Ifni. Reclamado por Marruecos desde su independencia y unidad en 1956, fue provincia española desde 1958.

Fue entregado al Reino de Marruecos por el Tratado de Fez el 4 de enero de 1969.

Guinea.- Comprende el territorio continental de Rio Muni y las islas de Fernando Poo (Bioko), Annobón, Corisco y Elobeyes, conoció diversas fases bajo la administración española: Estatuto Colonial durante el período (1902-1968), Provincia Española entre (1958-1963) y Autonomía durante (1963-1968).

Mientras que fue provincia española o con el régimen autonómico, tanto en la principal isla de Fernando Poo poblada por los bubis, como en el continente con una población fang, se fue desarrollando un nacionalismo favorable a la independencia.

En marzo de 1968, bajo la presión de los nacionalistas ecuatoguineanos y de las Naciones Unidas, España anunció que concedería la independencia. Se formó una convención constituyente de donde emanó una Ley Electoral y un borrador de Constitución.

El 11 de agosto de 1968, bajo la supervisión de observadores de Naciones Unidas, se aprobó en referéndum la Constitución que preveía un Gobierno con una Asamblea General y un Tribunal Supremo con jueces nombrados por el presidente.

En octubre de 1968 se proclama la República independiente de Guinea Ecuatorial, siendo su presidente Francisco Macias Nguema, que evolucionó al partido único PUNT (Partido Único Nacional de los Trabajadores) y la dictadura personal que mantuvo hasta su caída y muerte por el golpe militar de agosto de 1979.

Se proclamó a Teodoro Obiang Nguema como nuevo presidente, que inicia una política de reconstrucción del país, reanudando las relaciones con España.

Sáhara Occidental.- En un principio tuvo una evolución análoga a Guinea, pasando de la administración colonial a ser una provincia española en 1958, para continuar un accidentado proceso hacia la descolonización en el que actúan una serie de elementos diversos: (a) La administración española favorable en los primeros momentos a la concesión de independencia. <b> Las recomendaciones de las Naciones Unidas. <c> El nacionalismo saharaui que se organiza principalmente en el Frente Polisario. <d> Las reivindicaciones de Marruecos.

Con el Tratado de Madrid (14 de noviembre de 1975), firmado entre España, Marruecos y Mauritania, el gobierno español cedía su soberanía, pasando la administración del territorio del Sáahara Occidental que fue dividido, a Marruecos y Mauritania.

Mauritania abandonó su parte del Sahara en 1979, llegando a un acuerdo con los nacionalistas saharauis.

Desde entonces, se ha originado un largo conflicto armado contra Marruecos, que continua en la actualidad, por parte del Frente Polisario, que unilateralmente en 1976 proclamó la Constitución de la República Árabe del Sáhara como Estado independiente, y que en 1982 fue reconocido y aceptado por la mayoría de los países de la Organización para la Unidad Africana (OUA).

Guerra Independencia (1808-1814)
Guerra Independencia 

Napoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte 

Mona Lisa, Leonardo da Vinci
Francisco de Goya