|
|
Nobeles Economía |
|
ATENAS MONUMENTAL - ALFABETO GRIEGO |
EL PELOPONESO - CABO SUNIÓN |
|
|
|
Los descubrimientos arqueológicos reflejan que Atenas estaba habitada en la época neolítica. Ática (siglo XIV a. C.) se encontraba dividido en doce estados, uno de ellos era Fekropia (ciudad del rey Kekrop, futura Atenas), fortaleza rodeada por una muralla, donde el rey Kekrop había levantado un palacio que se utilizaba como refugio para los habitantes al ser atacados. Al rey Kekrop sucedió Ericteo o Erictonio (según la leyenda era hijo de Hefestos y de la Tierra). En el siglo XII a. C. Ática fue invadida por los dorianos, destruyeron Argos, Micenas y Tirinto, desapareció todo tipo de civilización. Entre los siglos (X a. C. - VIII a. C.), Teseo (hijo de Egeo) consiguió la unión de Ática, juntando a las diferentes tribus que vivían aisladas por la región, para construir un estado y las bases de una sociedad estructurada. La nueva ciudad recibió el nombre de Atenas, la población queda formada por cuatro tribus, y los ciudadanos (pocos podían acceder a este título) se dividían en tres clases: Eupátridas (nobles y grandes terratenientes), Georgi (pequeños propietarios) y Demiurgos (artesanos). En el siglo X a. C., la monarquía fue sustituida por una aristocracia, los Eupátridas detentaban las principales instituciones, el poder religioso y se iban apropiando de las tierras. En el siglo VII a. C., las leyes de Dracón (621 a. C.) y de Solón (594 a. C.) contribuyeron a debilitar la oligarquía aumentando la participación del pueblo en política, se germinaba el principio de la democracia ateniense. Entre los años (594 a. C. - 590 a. C.) se estableció una nueva constitución. A mediados del siglo VI a. C. se inició la era de los Tiranos (Pisístrato y sus hijos Hipias e Hiparco), su gobierno debilitó la posición de la nobleza (Eupátridas) y aumentó el poderío de la ciudad. La Acrópolis fue transformada, Pisístrato (o Pisístrastes) mandó levantar un templo en honor de Palas Atenea (protectora de la ciudad). La democracía se estructuró en el 507 a. C., el pueblo quedó dividido en diez tribus, se redactó una constitución, se creó un senado (Bulé). La Asamblea del Pueblo quedaba formada por quinientos miembros (a los que estaba sometido el Senado), el Poder Ejecutivo se confió a nueve Arcontes (elegidos entre las tribus) y a diez Estrategas (uno por tribu) que se encargaban del mando de los ejércitos. En el año 499 a. C. comienzan las Guerras Médicas (conflictos entre el Imperio Aqueménida persa de Darío el Grande y las ciudades-estado del mundo helénico), Atenas derrotó al ejército persa de Darío I en la batalla de Maratón (490 a. C.), y posteriormente a su hijo Jerjes I en la batalla naval de Salamina (480 a. C.). Se llevó a cabo la reconstrucción de edificios destruidos durante los enfrentamientos con los persas, se consolidaron las defensas de la ciudad, y se sometió a impuestos a las poblaciones insulares bajo el pretexto de protegerlas. De esta forma, Atenas creció en poder y en importancia, teniendo su apogeo en la segunda mitad del siglo V a. C. bajo el mando de Pericles. En esta época, conocida como 'Siglo de Oro' el desarrollo cultural ateniense fue espléndido, aparecen las manifestaciones artísticas: En la escultura, Fidias y Mirón; en obras trágicas, Sófocles, Sócrates y Heródoto. La Acrópolis se enriqueció con el Partenón, el templo de Atenea Niké, los Propileos, la ciudad con el Odeón y el templo de Hefestos. Después de la Guerra del Peloponeso (431 a. C. - 404 a. C.) - Conflicto militar que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (llevada por Esparta), dividida en tres fases: La Guerra Arquidámica, donde Atenas con su supremacía naval atacaba la costa del Peloponeso mientras que Esparta lanzaba repetidas invasiones sobre Ática, conflicto que concluyó con la Paz de Nicias (421 a. C.). En la segunda fase, tras socavarse los acuerdos de Nicias, se retomaron nuevos combates en el Peloponeso. La tercera fase concluye con la Guerra de Decelia, en la que Atenas acaba rindiéndose a Esparta tras la destrucción de su flota en Egospótamos. - Atenas perdió su hegemonía política en favor de Esparta, aunque conservó las instituciones democráticas: La Eklesia (Asamblea de ciudadanos), el Bulé (Senado o Cámara Alta), el Consejo del Areópago (formado por Eupátridas) y los Arcontes.
Macedonia, con Alejandro Magno, y después los romanos gobernaron Atenas con respeto a su herencia cultural. Continuó siendo principal centro de saber del mundo, destacaron hombres insignes como Platón, Aristóteles, Jenofonte o Praxíteles. Decayeron la inspiración creadora, la industria y el comercio. A partir de este momento, Atenas viviría del recuerdo de su pasado esplendoroso. |
|
El general romano Lucio Cornelio Sila venció a Mitrídates VI (Rey del Ponto, aliado de los atenienses) obligándole a firmar la Paz de Dárdanos (86 a. C.) terminando la Primera Guerra Mitridática. Después de las derrotas de Mitrídates VI en las batallas de Queronea, Orcómeno y la batalla naval de Ténedos, se estableció la sumisión de las islas griegas, el imperio romano se extendía por todo el Mediterráneo. |
Atenas comenzó a experimentar grandes cambios, los jóvenes romanos acudían a la ciudad para realizar estudios, se construyó un templo para las divinidades romanas, se construyó una escalera monumental en el camino de los Propilenos, y el teatro de Dionisio se restauró según la tradición romana.
|
|
En el año 396 las hordas visigodas del rey Alarico cruzaron Macedonia y Tracia por el paso de las Termopilas, pasando por Fócida y Beocia, atacando y esclavizando a los habitantes de Corinto, Esparta, Argos y Megara, la ciudad de Atenas se salvó porque sus habitantes pagaron una cantidad importante. |
|
El emperador Constantino 'El Grande', que había trasladado su corte a Bizancio (bautizada como Nova Roma, conocida como Constantinopla en honor a su nombre), en al año 324 decidió mejorar la imagen de su capital trasladando obras de arte de los rincones del imperio romano, entre otros, monumentos atenienses y el Trípode de Platea (Columna de las Serpientes) del templo de Apolo en Delfos. |
En el año 529, el emperador Justiniano I 'El Grande' cierra la Academia Platónica de Atenas (fundada por Platón, 362 a. C.) para regular la unidad religiosa, que solo podía ser la ortodoxa, en la convicción de que la unidad del Imperio presuponía la unidad religiosa. En el año 550, Atenas se convierte en provincia del Imperio bizantino y sede de un obispo metropolitano. |
|
El emperador del Sacro Imperio romano-germánico, Federico I Barbarroja, intentó sin éxito conquistar el Imperio bizantino durante la Tercera Cruzada 1189-1192, pero fue la Cuarta Cruzada 1202-1204 la que consiguió la conquista y el saqueo de Constantinopla (13 de abril de 1204). |
El objetivo de la IV Cruzada era conquistar Egipto, pero los bizantinos creyendo que era imposible vencer a Saladino (Sultán de Egipto y Siria, enemigo de los cruzados instalados en Tierra Santa) decidieron mantenerse neutrales. La codicia de venecianos y jefes cruzados para tomar los tesoros de bizantinos condujeron al asalto de Constantinopla (13 de abril de 1204). Al caer Constantinopla y el imperio bizantino, se estableció en Atenas un 'Ducado franco', gobernado por franceses y catalanes. Entre 1312-1388 el Ducado de Atenas estuvo gobernado por los reyes aragoneses de Sicilia, que nombraron virreyes. Entre 1388-1456 quedó bajo el mandato de la familia florentina Acciaiuoli, terminando con la invasión turca del sultán Mehmet II (1456). |
El Ducado de Atenas tuvo su origen en el hecho de que el líder de la Cuarta Cruzada Bonifacio Montferrato (1150 - 1207) ocupase Atenas y la cediera en feudo en 1204 al noble borgoñés Otón de la Roche (año en que se unió a la Cuarta Cruzada), en 1260 el feudo se convirtió en Ducado.
|
|
Federico III de Sicilia, nieto de Federico II de Sicilia, casó con Constanza, hija mayor de Pedro IV de Aragón (casado en terceras nupcias con Leonor de Sicilia, hija de Pedro II y hermana de Federico III). En 1357 Federico III, ante la invasión napolitana de la ciudad de Messina, transmitió al rey aragonés los derechos sucesorios del reino de Sicilia y los ducados de Atenas y Neopatria (región de Tesalia), que hasta su muerte en 1377 no fueron incorporados a la Corona de Aragón. |
En 1379, Pedro IV 'El Ceremonioso' incorpora de forma perpetua el Ducado de Atenas a la Corona de Aragón, transformó el Partenón en una Catedral católica, con el nombre de Santa María de Cetines, ordenando que fuera custodiado por una guardia especial a instancias del obispo Juan Boyl. |
El florentino Rainiero Acciaiuoli se hizo con el Ducado de Atenas (1388), y en 1390 con el Ducado de Neopatria. Desde 1388-1456 la familia Acciaiuoli tendrá el Ducado de Atenas, con un breve paréntesis (1395 - 1402) donde Venecia ejerció el gobierno. En 1444 Atenas pasó a ser tributaria de Constantino XI Paleólogo (heredero al trono bizantino). Tras la toma de Constantinopla (1456) por los otomanos, Francisco II Acciaiuoli (último Duque de Atenas) rindió la ciudad al sultán Mehmet II. |
|
Atenas estuvo bajo el Imperio Otomano entre (1456 - 1833), tras la conquista turca los cargos administrativos y de justicia fueron desempeñados por funcionarios locales. |
El 12 de septiembre de 1683, comienza la decadencia del Imperio Otomano tras su derrota en la batalla de Kahlenberg (a las afueras de Viena), donde el ejército de la Liga Santa (formada por el Sacro Imperio Romano Germánico y la República de las dos Naciones 'Polonia y Lituania') derrotó a los otomanos. En la contienda bélica, reinado de Mehmed IV, el ejército otomano dirigido por el gran visir Kara Mustafá se enfrentó al emperador Leopoldo I de Habsburgo (enfrentado al rey francés Luis XIV). En 1686, la Liga Santa recuperó Hungría, y los venecianos en una expedición reconquistaron el Peloponeso. En el ataque veneciano sobre la ciudad de Atenas, un mortero golpeó al Partenón (transformado en polvorín) destruyéndolo parcialmente. |
Venecia pierde Atenas y todo el Peloponeso, a cambio de pequeñas conquistas en Albania y Dalmacia, tras la guerra Turco-Veneciana (1714 - 1718), en alianza con el Sacro Imperio Romano Germánico. El conflicto bélico finaliza con la Paz de Passarowitz (21 de julio de 1718), el Imperio Otomano entrega el Banato de Temesvar y Belgrado a Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico. |
|
Entre 1821-1830 estalla la Guerra de Independencia de Grecia (Revolución Griega) contra el dominio del Imperio Otomano, y la participación tardía de varias potencias europeas (Francia, Gran Bretaña y Rusia).
|
En el Tratado de Londres (1827), apoyando el movimiento nacionalista griego, las potencias de Francia, Gran Bretaña y Rusia proclamaron la autonomía de Grecia bajo soberanía turca. El 20 de octubre de 1827, la flota británica-francesa destruía a la flota turca-egipcia en la batalla de Navarino. Un ejército francés desembarcó en Grecia continental en apoyo de los rebeldes griegos, inclinando la balanza a su favor. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Los Propileos eran el único acceso occidental a la Acrópolis ateniense, fueron construidos entre (437 a. C. - 431 a. C.), cubiertos con un enorme pórtico doble de mármol pentélico, sustituyendo a los antiguos propileos de la época de Pisístrato (607 a. C. - 527 a. C.). Los pórticos, obra del arquitecto Mnesicles, parecen fachadas de templos dóricos, el pórtico exterior tiene una plataforma con tres columnas jónicas sustentando un techo de mármol azul. El muro de acceso se articula en cinco vanos adintelados, flanqueando la escalinata de acceso, un desarrollado basamento sobre el que se alza el Templo de Atenea Niké. |
|
|
Templo de Erecteión, en el lado norte de la Acrópolis de Atenas, levantado en honor de Erecteo, Atenea Polias y Poseidón, de orden jónico, atribuido al arquitecto Filocles. Construido en mármol pentélico entre (421 a. C. - 406 a. C.), reemplazando al templo de Atenea Polias del Partenón situado entre el Partenón y el emplazamiento actual, destruido por los persas (480 a. C.) durante las Guerras Médicas. |
|
|
El político y orador Pericles (495 a. C.- 429 a. C.), en sus planes de acondicionamiento de la Acrópolis, después del Partenón, decidió la construcción del templo de Erecteión para reagrupar las antiguas reliquias. En un terreno irregular, sobre una pendiente, sobre el antiguo templo arcaico de Athena Polias, se realizó unas de las construcciones más originales del arte clásico (los lados norte y oeste quedan casi tres metros más bajos que los lados sur y este). |
La construcción del templo de Erecteión comenzó con la Paz de Nicias (421 a. C.) entre las ciudades-estado de Atenas y Esparta, concluyendo con la primera parte de la Guerra del Peloponeso, conflicto militar entre la Liga de Delos (dirigida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta), a esta primera parte de la guerra los historiadores la denominan Guerra Arquidámica. En la Guerra de Decelia (413 a. C. - 404 a. C.), tercera parte de la Guerra del Peloponeso, Esparta con ayuda de los persas y los sátrapas (gobernadores regionales) de Asia Menor terminó venciendo a la Liga de Delos. En el año 403 a. C., Atenas capitulaba frente a Esparta, entró en la Liga del Peloponeso y se encontró subyugada a los Treinta Tiranos (gobierno oligárquico formado por treinta magistrados).
El Templo de Erecteión a lo largo del tiempo ha tenido varias modificaciones. Un incendio hizo que se modificase la cella oeste (377 a. C.). Durante el siglo VII se transformó el templo en una Iglesia bizantina, se destruyeron y edificaron muros interiores. En 1463, durante el período otomano, Erecteión se transformó en harén del jefe turco de la Acrópolis, tapiando el pórtico norte, después se utilizó como almacén bélico. Cuando los venecianos atacaron a los otomanos, el almacén explotó acabando con el techo y varios edificios próximos. El embajador británico en Constantinopla Thomas Bruce Elgin 1766-1841, pirata y arqueólogo, sustrajo una de las cariátides y numerosas esculturas del Partenón y se las vendió al gobierno británico. Una de las cariátides se halla actualmente en el Museo Británico, las otras cinco cariátides se encuentran en el Museo de la Acrópolis, las seis cariátides visibles en el templo son replicas de las originales. |
|
|
Odeón de Herodes Ático, levantado en el año 161 por el cónsul romano Herodes Ático en memoria de su mujer Aspasia Annia Regilla, emplazado en la parte sur de la Acrópolis de Atenas, a diferencia del teatro romano el Odeón se encontraba cubierto con techo de madera de cedro, disponía de 32 gradas para cinco mil espectadores. El escenario de mármol blanco y cipolin (especie de mármol) tenía una longitud de 35 metros. En la actualidad se encuentra restaurado y es escenario del Festival de Atenas. |
|
|
|
El Teatro de Dionisio, el más grande de la antigua Grecia, en la ladera sur de la Acrópolis de Atenas, fue construido en la segunda mitad del siglo VI a.C. cuando Pisístrato introduce el culto a Dionisio. En el año 330 a.C. se edificó la mayor parte del monumento, se colocaron 64 gradas con una capacidad para 17.000 personas, la primera fila de las gradas con asientos de mármol decorado quedaba reservado para los ciudadanos ilustres. La apariencia actual del teatro es obra de una gran labor de restauración entre 1926-1932. |
|
El emperador Augusto hizo construir la puerta de cuatro columnas que conducía al Ágora Romana, un recinto que Adriano rodeó con columnas de mármol. El conjunto ofrecía una vista armónica con sus lados porticados para los puestos de mercaderías, una puerta de estilo jónico en el lado oeste de la que se conservan cuatro columnas, y otra de estilo dórico al este llamada Pilitis Arhigetidos Athinás, la mejor conservada, que se construyó en el año 11 a.C. gracias a las donaciones de Julio César y Augusto. |
|
Templo de Hefestión, en la colina de Colonos Agorero, al noroeste del ágora de Atenas, construido entre (449 a. C. - 415 a. C.), de orden dórico períptero (con seis columnas en las fachadas este y oeste, trece columnas en las fachadas norte y sur), levantado en mármol pentélico excepto el primer escalón del crepidoma (tres escalones que elevan el edificio) que es de caliza, para las figuras decorativas se utilizó mármol de Paros. |
La Biblioteca de Adriano fue arrasada en distintas ocasiones y sus columnas utilizadas en otras construcciones. En el año 267 fue destruida por los hérulos, incorporada después a la muralla tardorromana de Atenas y reparada en el 412. En el siglo V, en el centro del patio peristilo, se levantó una Iglesia paleocristiana con planta de trébol de cuatro hojas. |
|
|
El Arco romano de Adriano (Pyli Adrianou) data del siglo II d.C., sin alardes y armonioso, que mandó levantar el gran emperador de la dinastía Antonina para marcar el límite entre la antigua ciudad griega y la nueva romana. Queriendo respetar las antiguas raíces helénicas, Adriano hizo grabar en el friso una inscripción por ambos lados: la que mira a la Acrópolis dice Esta es Atenas, la antigua ciudad de Teseo, mientras que la otra proclama Esta es la ciudad de Adriano y no la de Teseo. El arco de mármol fue eregido en conmemoración del final de las obras del Templo de Zeus Olímpico (Olimpion) y la nueva organización urbana imperial. |
George Gordon Byron, sexto barón de Byron, uno de los escritores más versátiles e importantes del Romanticismo, se involucró en revoluciones en Italia y Grecia. Al saber de la revuelta griega, Lord Byron informó al Comité de Londres para la Independencia de Grecia que aportaría su nombre, dinero y se uniría a la lucha. Compró medicamentos y pólvora, y en 1823 contrató un mercante y partió con su fiel criado Fletcher a la isla de Cefalonia, donde los turcos dominaban el mar y la costa, mientras que los griegos se refugiaban en las montañas con disputas internas entre sus principales caudillos. Lord Byron permaneció cinco meses en Cefalonia con uno de estos caudillos, el príncipe Alejandro Mavrokordatos, quien con la ayuda del noble inglés pudo equipar su flotilla y capturar a un barco turco de 14 cañones. Poco después, el excepcional escritor romántico empleó con gran parte de su fortuna para sufragar los gastos de la campaña de Mavrokordatos en Missolonghi (el punto más amenazado de Grecia), que comenzaría el 14 de febrero de 1824 en una ofensiva sobre Lepanto. Mientras tanto, otro caudillo griego, Kolokotronis, rival de Alejandro Mavrokordatos, envió gentes de la ciudad de Suli para que se infiltrasen en el ejército y disuadieran a los griegos de Mavrokordatos de luchar. De este modo, cuando la campaña militar de Lepanto iba a iniciarse, los soldados griegos se negaron a partir hasta que no les aumentaran la paga. Lord Byron enfurecido y abatido acabó retirándose. Más tarde, otro caudillo griego, Georgios Karaiskakis, paralizó el ejército de Byron apoyado por la flota turca, ocupando un fuerte cerca de Missolonghi. El 10 de abril de 1824, Byron sufrió un ataque epiléptico y enfermó gravemente. Murió el 19 de abril en en Missolonghi, sin haber cumplido su sueño de independencia griega. Ante la noticia de su muerte, Goethe escribió: Descansa en paz, amigo mío; tu corazón y tu vida han sido grandes y hermosos. Su cuerpo fue trasladado por Edward Trelawny, implicado en la independencia griega, y enterrado en la Iglesia de Santa María Magdalena de Hucknall, Nottinghamshire. |
El templo de Zeus Olímpico comenzó a levantarse en 515 a. C. con el tirano Pisístrato (Pisístrastes), la construcción fue abandonada cuando su hijo Hípias fue derrocado en 510 a. C. Durante la democracia griega el templo quedó incompleto por considerar desmesura (hybris) construir a esa escala. El trabajo se reanudó en el siglo III a. C. con el rey Antíoco IV Epifanes, que contrató al arquitecto romano Cossutius para que levantase el templo más grande conocido, cuando el rey helenístico murió en el año 164 a. C. el trabajo no había concluido. Después de que las ciudades griegas fueran sometidas por el general romano Lucio Cornelio Sila, en el 86 a. C. se llevaron dos columnas del templo griego inacabado para adornar el templo de Júpiter Capitolino en la Colina Capitolina de Roma. En el año 129 el emperador romano Publio Elio Adriano acabó la construcción, dedicando el templo a Zeus (Júpiter para los romanos), levantó una estatua enorme de oro y marfil de Zeus en una cella (cámara interior) y otra de igual tamaño de él mismo muy próxima. Durante la época helenística y romana fue el templo más grande de Grecia. |
|
|
Desde el Arco de Adriano (Pyli Adrianou), en dirección opuesta a la Acrópolis se llega a la zona del antiguo Estadio Panatenaico (Stadio), que se construyó en madera en el año 330 a.C., para la celebración de las competiciones deportivas que se realizaban durante las Panateneas, celebraciones religiosas que tenían lugar anualmente y, dotadas de mayor importancia, cada cuatro años. |
|
Keramikós es uno de los yacimientos arqueológicos más ricos de Atenas, donde se encuentra la antigua necrópolis de la Edad Clásica con numerosos monumentos funerarios. Abarca el área meridional del ágora griega, al final de la calle Ermou. |
Tras la independencia de Grecia del Imperio Otomano, se acometió un plan de reformas urbanas en Atenas para devolverla su gran explendor arquitectónico y cultural. Partiendo de Plaza Omonia, por la calle Athínas, se llega a Plaza Kódzia, donde se encuentra el Palacio Municipal observado por el monumento de Pericles, político y orador ateniense, artífice de la victoria helena sobre los persas en la batalla de Micala, responsable de una serie de reformas que acentuaban el carácter democrático del Estado ateniense, a pesar de la oposición de la oligarquía. |
La Academia se levantó a las afueras de Atenas, en un olivar sagrado dedicado a Atenea, diosa de la sabiduría. Fue una Escuela filosófica fundada por Platón sobre el 388 a.C., destruida durante la Primera Guerra Mitridática (primera de la tres guerras entre Mitrídates VI, rey de Ponto, y la República de Roma) y refundada en el 410 d.C. Con el objetivo de investigar y a profundizar en el conocimiento, se enseñó medicina, retórica, astronomía y se desarrolló casi todo el trabajo matemático de la época, poniendo en el frontispicio de la Academia la inscripción Aquí no entra nadie que no sepa geometría. |
|
|
El Museo Arqueológico Nacional se levantó entre 1866-1889 con fondos del gobierno griego, la sociedad arqueológica y la sociedad de Micenas. El terreno fue donado por Eleni Tositsa y contó con grandes aportaciones económicas de Demetrios y Nikolaos Vernardakis para su terminación. |
En el Museo se pueden contemplar piezas únicas de la Antigüedad, como las estatuas de bronce de Poseidón y el Joven Jinete, la máscara de Agamenón, los kouros del período hiératico o los frescos de Santorini. Alberga la mayor colección de escultura griega del mundo, que abarca desde piezas del Neolítico con más de ocho mil años, a objetos de la Edad de Bronce, esculturas geométricas de las Cícladas, muestras de los períodos minoico y micénico, y una extraordinaria representación de los períodos clásico, romano y helenístico, además de una magnífica colección de cerámica, vasos, frescos y joyas encontrados en las excavaciones de toda Grecia. El Museo reabrio las salas de arte egipcio en 2008, que permanecían cerradas por los daños que ocasionó el terremoto de 1999. |
La Plaza Síntagma es el centro neurálgico de Atenas, alberga el Parlamento y el Monumento al Soldado Desconocido. Recibió su nombre en 1843 cuando en esta misma plaza el pueblo y la guardia de Atenas se levantaron pidiendo al rey Otón que aceptase la redacción de una Constitución. Una revisión de la Constitución en 1911 fortaleció los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la modernización de las instituciones, entre ellas el Parlamento. El 8 de diciembre de 1974, después del derrocamiento del Régimen de los Coroneles, bajo el mando de Papadopoulos, se realizó un referéndum donde los griegos optaron por una República Parlamentaria en contra de una Monarquía Constitucional. Cuando la familia del rey Pablo tuvo que abandonar el Palacio Real, en donde actualmente está el Parlamento, se trasladaron al palacete de la calle Irodou Atikou, donde vivió la reina Sofía de España con sus padres y hermanos hasta que la Dictadura de los Coroneles los forzaron a marchar al exilio. El antiguo palacete es el Palacio Presidencial.
|
Pericles, político y orador ateniense, fue artífice de la victoria helena sobre los persas en la batalla de Micala (479 a.C.), hizo aprobar por la Asamblea de Atenas una serie de reformas que acentuaban el carácter democrático del Estado ateniense, a pesar de la oposición de la oligarquía. |
|
ATENAS MONUMENTAL - ALFABETO GRIEGO |
EL PELOPONESO - CABO SUNIÓN |
|
|
|
|
![]() |