Elige Armas

Estadística Teórica
Vexilología
Constituciones Españolas
Palabras Olvidadas
Gobiernos República
Gacería
Diccionario Toledano
Masonería
Numismática

La Poderosa Casa Mendoza - Portal Fuenterrebollo

Sumos Pontífices de la Iglesia - Portal Fuenterrebollo

La Inquisición - Portal Fuenterrebollo

Antonio Osorio de Acuña, Obispo Acuña, colaborador en la Guerra de las Comunidades de Castilla - Portal Fuenterrebollo

Juan Pardo de Tavera, Rector de la Universidad de Salamanca, Presidente del Consejo de Castilla y la Chancillería de Valladolid, Inquisidor General - Portal Fuenterrebollo

Pedro González de Mendoza 'Cardenal Mendoza (1428-1495) - Portal Fuenterrebollo

Alejandro VI 'Los Borgia', Papa de la Iglesia (1492-1503), precedió a Inocencio VIII, su sucesor fue Pío III - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Jiménez de Cisneros 'El Cardenal Cisneros' (1436-1517) - Portal Fuenterrebollo

Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba'  - Portal Fuenterrebollo

Don Juan de Austria, hijo ilegitimo de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico)  y de Bárbara Blomberg, fue militar y diplomático durante el reinado de su hermano Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Alejandro Farnesio y Habsburgo, Tercer Duque de Parma y Piacenza, hijo ilegitimo de Octavio Farnesio y Margarita de Parma (hija ilegitima del emperador Carlos V), sobrino de Don Juan de Austria y de Felipe II. Combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos, en los Países Bajos contra los rebeldes holandeses, y en el lado católico en las guerras de la religión de Francia - Portal Fuenterrebollo

Don Ruy Gómez de Silva, Príncipe de Éboli, por su matrimonio con Ana de Mendoza de la Cerda (de la poderosa familia Mendoza, hija de los Condes de Mélito, Virreyes de Perú) Conde de Mélito y Duque de Pastrana,  aristócrata portugués de relevancia en el corte de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Antonio Pérez del Hierro, secretario de Cámara y Secretario del Consejo de Estado de Felipe II. En la Corte Española de Felipe II había dos facciones: La parte liberal encabezada por Antonio Pérez, tras la muerte del Príncipe de Éboli (1573) y la parte conservadora encabezada por Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba', Francisco de Zapata y Cisnero 'Conde de Barajas'  y el inquisidor general Fernando de Valdés - Portal Fuenterrebollo

Premios Nobel Economía - Portal Fuenterrebollo

 

 

Pedraza Histórica - Portal Fuenterrebollo

Madrigal de las Altas Torres - Portal Fuenterrebollo

Alba de Tormes, Salamanca - Portal Fuenterrebollo

Ciudad Rodrigo, Salamanca - Portal Fuenterrebollo

 

BÉJAR

Los Vetones fueron los primeros pobladores de la parte sur de Béjar, parte conocida como 'La Antigua', eran un pueblo prerromano de la Península Ibérica asentados entre los ríos Duero y Tajo, principalmente en las actuales provincias de Ávila, Cáceres, Salamanca, Toledo y Zamora, limitaban al norte con los Vacceos, al este con los Carpetanos, al sur con los Oretanos, Túrdulos y Célticos, y al oeste con los Lusitanos. Como herencia dejaron múltiples verracos de piedra. Después la ciudad fue dominada por los romanos.

En el año 713 la ciudad fue conquistada por los beréberes, hasta que el monarca castellano-leonés Alfonso VI (1065-1109) aseguró las plazas de Salamanca, Ávila y Segovia, al desplazar la reconquista del río Tormes al Tajo. De esta época son las murallas y la Alcazaba. Las murallas fueron ampliadas durante el reinado de Alfonso VIII (1158-1214).

A finales del siglo XII la ciudad toma por primera vez el nombre que aún conserva. En el siglo XIII perteneció al Señorío del infante don Alonso de la Cerda; más tarde, volvió a la Corona de Castilla, y hacia mediados del siglo XV pasó a convertirse en la cabeza del ducado de la familia López de Zúñiga.

Béjar, a últimos del siglo XVII, comenzó a despuntar por su industria especializada en la producción de paños, alcanzando su máximo esplendor entre los años (1850 -1875). Con la división provincial de Javier de Burgos (1832), la villa fue incluida en la provincia de Salamanca.

Palacio Ducal de los Zúñiga, Béjar (Salamanca), Portal Fuenterrebollo

Durante el reinado de Enrique III 'El Doliente', don Diego López de Zúñiga en 1396 intercambió la fortaleza de Frías (Burgos) por el castillo de Béjar. En 1503, don Álvaro de Zúñiga 'II Duque de Béjar' ejecuta las primeras obras para transformar el castillo en palacio, afectando a las fachadas sur en su primer cuerpo.

Posteriormente, doña Teresa de Zúñiga 'III Duquesa de Béjar' (1531-1565), casada con don Francisco de Sotomayor 'Conde de Belálcazar', acometió nuevas reformas, cuidando especialmente las zonas verdes del recinto: Jardín del Mediodía y la Huerta del Aire.

Don Francisco López de Zúñiga Sotomayor 'IV Duque de Béjar' (1544-1591), entre otras obras, se encargó de la remodelación del patio, según el proyecto del maestro Pedro de Marquina; de la desaparecida puerta de ingreso por la Plaza Mayor, descrita por Madoz a mediados del siglo XIX; de la llamada Puerta de Hierro, con acceso a la calle de los Curas; del segundo cuerpo de la galería sur, con vistas sobre el jardín y el monte del Castañar y de la fuente de la Venera del patio.

Los herederos del linaje se encargaron de concluir la galería sur con el tercer cuerpo de ventanas, sobre cuyos dinteles lucen sus armas e iniciales junto con una inscripción inapreciable.

De la época de don Manuel Diego López de Zúñiga 'X Duque de Béjar' (1664-1686) es el remate de chapiteles de plomo sobre armadura de madera que mostraban los dos torreones de la fachada sur. Su heredero, don Juan Manuel López de Zúñiga Sotomayor 'XI Duque de Béjar' (1686-1747) llevó a cabo la decoración interior del palacio y un programa iconográfico encargado al artista veronés Ventura Lirios. En una de las torres exteriores, conocida como 'Casa de las Beatas', se dispuso un colegio para niñas huérfanas. De este período, datan la colección de obras de arte que atesoraba la galería del palacio, entre otros, de José de Ribera 'El Españoleto', Juan Carreño de Miranda, Manuel de Castro, Antonio Palomino y Ventura Lirios.

El título ducal de Béjar, por la fuerte endogamia del estamento nobiliario recayó en la primera mitad del siglo XIX en los Téllez-Girón, Duques de Osuna. En 1869, don Mariano Téllez-Girón y Beaufort 'XV Duque de Béjar' (1844-1882) vendió el palacio al Ayuntamiento de Béjar. Desde entonces, ha sido destinado a múltiples usos: Consistorio (1870), Escuelas Infantiles (1877), Cuartel Infantería (años veinte), Viviendas familias humildes (años cuarenta). Finalmente, Instituto de Enseñanza Secundaria, con usos para Casa de la Cultura y Museo Municipal.

SEÑORES DE ESTÚÑIGA (STÚÑIGA) o ZÚÑIGA (1396) - DUQUES DE BÉJAR (1485)

El linaje Estúñiga (Stúñiga) o Zúñiga es navarro, siendo don Diego López de Estúñiga el primer antepasado conocido que pasó al Reino de Castilla en 1278, durante el reinado de Alfonso X 'El Sabio', posiblemente por las disputas surgidas con la muerte del rey navarro Enrique I 'El Gordo' (1270-1274).

El linaje Estúñiga (Stúñiga) o Zúñiga no comenzó a tener relevancia hasta el reinado del monarca castellano-leonés Enrique II 'El Bastardo', primer monarca de la casa Trastámara, instalado tras matar a su hermano Pedro I 'El Cruel' en la batalla de Montiel, el 23 de marzo de 1369. Con Enrique II de Trástamara, conocido como 'El de las Mercedes' por sus deudas con los nobles, los Zúñiga como miembros de la nueva nobleza desplazan a la antigua aristocracia.

§   Don Diego López de Estúñiga (1358-1417), I Señor de Béjar, fundador de la dinastía, como Justicia Mayor de Castilla, sobresalió en la Corte de Juan I (1379-1390) y Enrique III 'El Doliente' (1390-1406). Durante el reinado de Enrique III, adquirió la fortaleza de Burguillos del Cerro (Badajoz) por 30.000 maravedís, comenzando el resurgimiento del linaje en Castilla. Dos años después, en 1396, intercambiaron Frías (Burgos) por la villa de Béjar, convirtiéndola en el eje de sus Señoríos.
El dominio de la villa de Béjar, por la privilegiada posición estratégica para el comercio de la lana, originó que todos los reyes castellanos, incluidos los Reyes Católicos, necesitasen la colaboración de los Zúñiga.
Don Diego López de Estúñiga estuvo en el asedio y toma de Antequera (1410) con el infante don Fernando de Trastámara, asistiendo después a su coronación como Rey de Aragón, tras el Compromiso de Caspe (1412).

§   Su hijo y sucesor, del matrimonio con doña Juana de Leiva, don Pedro de Estúniga 'II Señor de Béjar', a la herencia familiar añadió las tierras aportadas por su matrimonio con doña Isabel de Guzmán. Don Pedro de Estúñiga accedió a la nobleza durante el reinado de Juan II (1406-1454), al ser nombrado 'Conde de Ledesma' (1429). Desempeño el cargo de Justicia Mayor del Reino, quedando al frente de la Capitanía Mayor de la Frontera del Arzobispado de Sevilla (1437) al sustituir a don Gutierre de Sotomayor.
Los Estúniga (Zúñiga) se vieron beneficiados en la lucha por la hegemonía de Extremadura entre don Álvaro de Luna (válido de Juan II) con los Álvarez de Toledo y los Sotomayor.
Con la entrada de los Infantes de Aragón en Castilla, don Pedro de Estúniga tuvo que devolver el título de 'Conde de Ledesma' a su antiguo propietario, don Enrique de Aragón. Como compensación, Juan II de Castilla le concedió la villa de Trujillo (Cáceres), decisión no aceptada por los trujillanos que se aferraron al status de villa de realengo, por lo que el monarca trastámara decidió cambiar la villa de Trujillo por Plasencia, concediendo a don Pedro de Estúniga el título de 'Conde de Plasencia' (1442).

1 Los Infantes de Aragón son los hijos del Rey don Fernando I de Aragón (segundo hijo de don Juan I y doña Leonor de Aragón, hermana del rey aragonés Martín I 'El Humano') con su tía doña Leonor Urraca de Castilla 'Condesa de Alburquerque', y fueron: Alfonso V de Aragón (n. 1394); María de Aragón (n. 1396) que se casó con su primo Juan II de Castilla; Juan II de Aragón (n. 1397); Enrique de Aragón 'Duque de Alburquerque, Conde de Villena y Maestre de la Orden de Santiago' (n. 1400); Leonor de Aragón (n. 1402) que se casó con Duarte I de Portugal; Pedro de Aragón ' Conde de Alburquerque' (n. 1406) y Sancho de Aragón.

§   En 1453, don Álvaro de Estúñiga y Guzmán 'III Señor de Béjar, Conde de Plasencia ', hijo de don Pedro de Estúñiga y de doña Isabel de Guzmán, sucedió a su padre al frente del Señorío y como Justicia Mayor de Castilla. En 1461 se adhirió en el bando de don Juan Pacheco 'I Marqués de Villena'. Fue el noble más significativo del reino en los 'Acuerdos de Cabezón' (1464) donde se proclamó al infante Alfonso de Castilla (hijo de don Juan II y de doña Isabel de Portugal, hermanastro de Enrique IV y hermano de Isabel La Católica) como Príncipe de Asturias. La proclamación del infante Alfonso (futuro Alfonso XI) era una ocasión propicia para el Conde de Plasencia que pretendía la villa de Trujillo.
Señalar que en la 'Farsa de Ávila', fue don Álvaro de Estúñiga quien arrebató el estoque del muñeco que representaba a Enrique IV, y su hermano, don Diego López de Estúñiga 'Conde de Miranda', quien lo derribó a patadas. La humillación de la 'Farsa de Ávila' aglutinó a los realistas y a las ciudades en una Hermandad General, estas fuerzas derrotaron a los nobles sublevados en la II Batalla de Olmedo (20 de agosto de 1467), aunque Enrique IV no quiso explotar su victoria y desdeño el apoyo de los Mendoza y los Alba. En otoño de 1467, el infante don Alfonso toma Segovia.
Ambos acontecimientos conducen a las 'Conferencias de Béjar', donde don Álvaro de Estúñiga hace de mediador entre los dos hermanos, obteniendo de Enrique IV la villa de Trujillo. Tras la muerte Alfonso, el 5 de julio de 1468, Enrique IV concedió a don Álvaro de Estúñiga y Guzmán la villa de Arévalo, a partir de entonces aparece en las crónicas como 'Duque de Arévalo'.
El 11 de diciembre de 1474 fallecía Enrique IV, durante la guerra de sucesión el III Señor de Béjar se alineo con el partido del Juana La Beltraneja y el rey portugués Alfonso V, mientras que sus hijos Pedro y Juan combatieron con los Reyes Católicos.
Finalmente, don Álvaro de Estúñiga acabó combatiendo al lado de los Reyes Católicos tras aceptar el ofrecimiento del Maestrazgo de la Orden de Alcántara para su hijo Juan de Estúñiga (con su segunda mujer Leonor de Pimentel), que después sería arzobispo de Sevilla.
Los Reyes Católicos en 1485 concedieron a don Álvaro de Estúñiga y Guzmán el título Ducal de Béjar. A su muerte, le sucedió su nieto homónimo, don Álvaro de Zúñiga y Guzmán (siendo que su padre, don Pedro de Zúñiga y Guzmán, hijo de don Álvaro de Estúñiga y Guzmán, falleció en vida del 'I Duque de Béjar').

§   En 1485, don Álvaro de Zúñiga y Guzmán 'II Duque de Béjar', sucede a su abuelo, el primer duque. A la muerte del 'I Duque de Béjar', los Reyes Católicos decidieron recuperar para la Corona el título ducal de Plasencia. La falta de descendencia del II Duque de Béjar (m. 1531), añadida a la política matrimonial endogámica entre los poderosos duques de Zúñiga y los Guzmán de Medina-Sidonia, hicieron recaer la herencia en doña Teresa de Zúñiga (hija y heredera de su hermano, don Francisco de Zúñiga y Guzmán 'Marqués de Ayamonte y de Gibraleón, Señor de Lepe y Redondela').
Doña Teresa de Zúñiga y Guzmán 'III Duquesa de Béjar' casó con don Francisco de Sotomayor 'Conde de Belalcázar y Vizconde de la Puebla de Alcocer', constando en las capitulaciones matrimoniales que debido que el enlace matrimonial era ventajoso para los Sotomayor, los cónyuges debían anteponer el apellido de Zúñiga y Guzmán. El matrimonio tuvo tres hijos: Alonso 'Marqués de Gibraleón', Francisco 'Duque de Béjar' y Antonio 'Marqués de Ayamonte'.
A la muerte de don Francisco de Sotomayor (1544) surgieron muchos pretendientes a la poderosa herencia de doña Teresa de Zúñiga y Guzmán, aunque la sucesión quedo asegurada en don Francisco de Zúñiga Guzmán y Sotomayor.

§  En 1544, don Francisco de Zúñiga Guzmán y Sotomayor 'IV Duque de Béjar' heredó un importante dominio en las provincias de Salamanca, Cáceres, Badajoz, Toledo y Córdoba, además del Condado de Belalcázar y Vizcondado de la Puebla de Alcocer. En primeras nupcias, se casó con doña Guiomar de Mendoza (hija de don Iñigo López de Mendoza 'IV Duque del Infantado' y de Isabel de Aragón); en segundas nupcias se casó con doña Brianda de la cerda (hija de los Condes de Salinas).
Don Francisco de Zúñiga Guzmán y Sotomayor gozó de la absoluta confianza de Felipe II, quien le encargo que junto con el arzobispo de Sevilla, don Gaspar de Zúñiga y Avellaneda, fuera a Génova para acompañar a doña Ana de Austria (cuarta esposa del monarca español y madre de Felipe III).

§  Durante el resto de la Edad Moderna, los sucesivos Duques de Béjar desempeñaron funciones diplomáticas. Es digno de mencionar a don Alonso Diego de Zúñiga Guzmán 'VIII Duque de Béjar', que fue distinguido por Felipe III con el collar de la Orden del Toisón de Oro.
A lo largo del tiempo, los Duques de Béjar mantuvieron fidelidad a la dinastía de los Habsburgo. Tras la muerte sin descendencia de Carlos II, los Duques de Béjar, pasado un primer momento que apoyaron a Felipe V de Borbón, tomaron partido por el bando del Archiduque Carlos de Austria (proclamado Rey de Castilla y León con el nombre de Carlos III).
Con la proclamación de Felipe V como Rey de España (1 de noviembre de 1700) , don Juan Manuel López de Zúñiga y Sotomayor, 'XI Duque de Béjar', al igual que otros nobles, sufrió confiscaciones en un primer momento, hasta que ganado el favor real, don Joaquín López de Zúñiga y Sotomayor 'Conde de Belálcazar' obtuviera la Grandeza de España (1732) como heredero del ducado de Béjar.
Don Joaquín López de Zúñiga y Sotomayor 'XII Duque de Béjar' muere sin sucesión. La herencia recae en doña María Josefa Pimentel y Téllez-Girón (sobrina-nieta de don Manuel Diego López de Zúñiga y Sotomayor 'X Duque de Béjar').

§  Con doña María Josefa Pimentel y Téllez-Girón 'XIII Duquesa de Béjar', se unen los ducados de Béjar y Osuna. Le sucedió su nieto, don Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Beaufort 'XIV Duque de Béjar y XI Duque de Osuna', y a éste su hermano don Mariano de Alcántara Téllez-Girón y Beaufort, que ostentaba los títulos de Duque de Arcos, de Béjar, del Infantado, de Lerma, de Medina de Rioseco, de Plasencia y Conde-Duque de Benavente, todos los títulos con Grandeza de primera clase.

  • Don Diego López de Estúñiga 'I Señor de Béjar' (1396-1417)
  • Don Pedro de Estúñiga 'II Señor de Béjar' (1417-1453)
  • Don Álvaro de Zúñiga 'III Señor de Béjar' (1453-1485), 'I Duque de Béjar' (1485-1488)
  • Don Álvaro de Zúñiga 'II Duque de Béjar' (1485-1531)
  • Doña Teresa de Zúñiga 'III Duquesa de Béjar' (1531-1565) casada con Don Francisco de Sotomayor 'Conde de Belálcazar' (1531-1544)
  • Don Francisco López de Zúñiga Sotomayor 'IV Duque de Béjar' (1544-1591)
  • Don Francisco Diego López de Zúñiga Sotomayor 'V Duque de Béjar' (1591-1601)
  • Don Alonso Diego López de Zúñiga Sotomayor 'VI Duque de Béjar' (1601-1619)
  • Don Francisco Diego López de Zúñiga Sotomayor 'VII Duque de Béjar' (1619-1636)
  • Don Alonso Diego López de Zúñiga Sotomayor 'VIII Duque de Béjar' (1636-1660)
  • Don Juan Manuel López de Zúñiga Sotomayor 'IX Duque de Béjar' (1660-1664)
  • Don Manuel Diego López de Zúñiga Sotomayor 'X Duque de Béjar' (1664-1686)
  • Don Juan Manuel López de Zúñiga Sotomayor 'XI Duque de Béjar' (1686-1747)
  • Don Joaquín López de Zúñiga Sotomayor 'XII Duque de Béjar' (1747-1777)
  • Doña María Josefa Pimentel y Téllez-Girón 'XIII Duquesa de Béjar' (1777-1834)
  • Don Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Beaufort 'XIV Duque de Béjar' (1834-1844)
  • Don Mariano Téllez-Girón y Beaufort 'XV Duque de Béjar' (1844-1882)
  • Doña María del Rosario Téllez-Girón y Fernández de Velasco 'XVI Duquesa de Béjar' (1882-1896)
  • Don Jaime Roca de Togores y Téllez-Girón 'XVII Duque de Béjar (1896-1921)
  • Don Luis Roca de Togores y Téllez-Girón 'XVIII Duque de Béjar (1921-1936)
  • Don Pedro de Alcántara Roca de Togores y Laffitte 'XIX Duque de Béjar' (1936 - 1955)

Palacio Ducal de los Zúñiga, Béjar (Salamanca) - Portal FuenterrebolloPalacio Ducal de los Zúñiga, Béjar (Salamanca).

Palacio Ducal de los Zúñiga, Béjar (Salamanca) - Portal FuenterrebolloPalacio Ducal de los Zúñiga, Béjar (Salamanca).

Iglesia del Salvador, Béjar (Salamanca), Portal Fuenterrebollo

La Iglesia del Salvador (siglo XIII), en un rincón de la Plaza Mayor, en un principio en extramuros fue un templo modesto. En el siglo XVI se amplió, siendo de entonces las naves y posiblemente la torre, de sillería de granito. El elemento más antiguo es la cabecera, formada por un ábside grande de tambor liso rematado por una cornisa con modillones (sencillos y decorados). Los muros del presbiterio quedan ocultos por construcciones adosadas. Las tres entradas, con arcos apuntados en degradación, son góticas.
La Iglesia fue incendiada en 1936, perdiéndose imágenes, esculturas, retablo, así como la pintura del enterramiento del general Bolaños.

Interior Iglesia del Salvador, Plaza Mayor de Béjar - Portal FuenterrebolloInterior Iglesia del Salvador, Plaza Mayor de Béjar

Privilegio del Rey Alfonso X 'El Sabio' concedido a los clérigos de Béjar, de no ser prendidos por los justicias de la Villa, firmado en Valladolid el 3 de marzo de 1276. (Archivo Parroquial de El Salvador) - Portal FuenterrebolloPrivilegio del Rey Alfonso X 'El Sabio' concedido a los clérigos de Béjar, de no ser prendidos por los justicias de la Villa, firmado en Valladolid el 3 de marzo de 1276

Santuario de la Virgen de Castañar, Béjar (Salamanca), Portal Fuenterrebollo

Nuestra Señora del Castañar, Béjar - Portal FuenterrebolloNuestra Señora del Castañar, Béjar

Interior Iglesia de Nuestra Señora del Castañar, Béjar - Portal FuenterrebolloInterior Iglesia de Nuestra Señora del Castañar, Béjar

Blasón Fachada Nuestra Señora del Castañar, Béjar - Portal FuenterrebolloBlasón Fachada Nuestra Señora del Castañar, Béjar

Blasón Fachada Nuestra Señora del Castañar, Béjar - Portal FuenterrebolloBlasón Fachada Nuestra Señora del Castañar, Béjar

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Neuschwanstein - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Cristóbal Colón, navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias, famoso por descubrir el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492 al llegar a la isla de Guanahaní (en las Islas Bahamas) - Portal Fuenterrebollo

Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo, conocido por haver participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pizarro (1478-1541) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Almagro (1475-1538) - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Pizarro Alonso (1510-1548) - Portal Fuenterrebollo

Hernán Cortés (1485-1547) - Portal Fuenterrebollo

Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) - Portal Fuenterrebollo

Pedro de Valdivia (1497-1553) - Portal Fuenterrebollo

Forjadores de América - Portal Fuenterrebollo

Trujillo (Cáceres), tierra de Pizarro - Portal Fuenterrebollo

Archivo General de Indias (Sevilla) - Portal Fuenterrebollo

Burgos Monumental - Portal Fuenterrebollo

Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal Fuenterrebollo

Fotos Antiguas de Madrid en color - Portal Fuenterrebollo