§
Don Diego López de Estúñiga (1358-1417), I Señor de Béjar, fundador de la dinastía, como Justicia Mayor de Castilla, sobresalió en la Corte de Juan I (1379-1390) y Enrique III 'El Doliente' (1390-1406). Durante el reinado de Enrique III, adquirió la fortaleza de Burguillos del Cerro (Badajoz) por 30.000 maravedís, comenzando el resurgimiento del linaje en Castilla. Dos años después, en 1396, intercambiaron Frías (Burgos) por la villa de Béjar, convirtiéndola en el eje de sus Señoríos.
El dominio de la villa de Béjar, por la privilegiada posición estratégica para el comercio de la lana, originó que todos los reyes castellanos, incluidos los Reyes Católicos, necesitasen la colaboración de los Zúñiga.
Don Diego López de Estúñiga estuvo en el asedio y toma de Antequera (1410) con el infante don Fernando de Trastámara, asistiendo después a su coronación como Rey de Aragón, tras el Compromiso de Caspe (1412).
§
Su hijo y sucesor, del matrimonio con doña Juana de Leiva, don Pedro de Estúniga 'II Señor de Béjar', a la herencia familiar añadió las tierras aportadas por su matrimonio con doña Isabel de Guzmán. Don Pedro de Estúñiga accedió a la nobleza durante el reinado de Juan II (1406-1454), al ser nombrado 'Conde de Ledesma' (1429). Desempeño el cargo de Justicia Mayor del Reino, quedando al frente de la Capitanía Mayor de la Frontera del Arzobispado de Sevilla (1437) al sustituir a don Gutierre de Sotomayor.
Los Estúniga (Zúñiga) se vieron beneficiados en la lucha por la hegemonía de Extremadura entre don Álvaro de Luna (válido de Juan II) con los Álvarez de Toledo y los Sotomayor.
Con la entrada de los Infantes de Aragón en Castilla, don Pedro de Estúniga tuvo que devolver el título de 'Conde de Ledesma' a su antiguo propietario, don Enrique de Aragón. Como compensación, Juan II de Castilla le concedió la villa de Trujillo (Cáceres), decisión no aceptada por los trujillanos que se aferraron al status de villa de realengo, por lo que el monarca trastámara decidió cambiar la villa de Trujillo por Plasencia, concediendo a don Pedro de Estúniga el título de 'Conde de Plasencia' (1442).
1 Los Infantes de Aragón son los hijos del Rey don Fernando I de Aragón (segundo hijo de don Juan I y doña Leonor de Aragón, hermana del rey aragonés Martín I 'El Humano') con su tía doña Leonor Urraca de Castilla 'Condesa de Alburquerque', y fueron: Alfonso V de Aragón (n. 1394); María de Aragón (n. 1396) que se casó con su primo Juan II de Castilla; Juan II de Aragón (n. 1397); Enrique de Aragón 'Duque de Alburquerque, Conde de Villena y Maestre de la Orden de Santiago' (n. 1400); Leonor de Aragón (n. 1402) que se casó con Duarte I de Portugal; Pedro de Aragón ' Conde de Alburquerque' (n. 1406) y Sancho de Aragón.
§
En 1453, don Álvaro de Estúñiga y Guzmán 'III Señor de Béjar, Conde de Plasencia ', hijo de don Pedro de Estúñiga y de doña Isabel de Guzmán, sucedió a su padre al frente del Señorío y como Justicia Mayor de Castilla. En 1461 se adhirió en el bando de don Juan Pacheco 'I Marqués de Villena'. Fue el noble más significativo del reino en los 'Acuerdos de Cabezón' (1464) donde se proclamó al infante Alfonso de Castilla (hijo de don Juan II y de doña Isabel de Portugal, hermanastro de Enrique IV y hermano de Isabel La Católica) como Príncipe de Asturias. La proclamación del infante Alfonso (futuro Alfonso XI) era una ocasión propicia para el Conde de Plasencia que pretendía la villa de Trujillo.
Señalar que en la 'Farsa de Ávila', fue don Álvaro de Estúñiga quien arrebató el estoque del muñeco que representaba a Enrique IV, y su hermano, don Diego López de Estúñiga 'Conde de Miranda', quien lo derribó a patadas.
La humillación de la 'Farsa de Ávila' aglutinó a los realistas y a las ciudades en una Hermandad General, estas fuerzas derrotaron a los nobles sublevados en la II Batalla de Olmedo (20 de agosto de 1467), aunque Enrique IV no quiso explotar su victoria y desdeño el apoyo de los Mendoza y los Alba. En otoño de 1467, el infante don Alfonso toma Segovia. Ambos acontecimientos conducen a las 'Conferencias de Béjar', donde don Álvaro de Estúñiga hace de mediador entre los dos hermanos, obteniendo de Enrique IV la villa de Trujillo. Tras la muerte Alfonso, el 5 de julio de 1468, Enrique IV concedió a don Álvaro de Estúñiga y Guzmán la villa de Arévalo, a partir de entonces aparece en las crónicas como 'Duque de Arévalo'.
El 11 de diciembre de 1474 fallecía Enrique IV, durante la guerra de sucesión el III Señor de Béjar se alineo con el partido del Juana La Beltraneja y el rey portugués Alfonso V, mientras que sus hijos Pedro y Juan combatieron con los Reyes Católicos.
Finalmente, don Álvaro de Estúñiga acabó combatiendo al lado de los Reyes Católicos tras aceptar el ofrecimiento del Maestrazgo de la Orden de Alcántara para su hijo Juan de Estúñiga (con su segunda mujer Leonor de Pimentel), que después sería arzobispo de Sevilla.
Los Reyes Católicos en 1485 concedieron a don Álvaro de Estúñiga y Guzmán el título Ducal de Béjar. A su muerte, le sucedió su nieto homónimo, don Álvaro de Zúñiga y Guzmán (siendo que su padre, don Pedro de Zúñiga y Guzmán, hijo de don Álvaro de Estúñiga y Guzmán, falleció en vida del 'I Duque de Béjar').
§
En 1485, don Álvaro de Zúñiga y Guzmán 'II Duque de Béjar', sucede a su abuelo, el primer duque. A la muerte del 'I Duque de Béjar', los Reyes Católicos decidieron recuperar para la Corona el título ducal de Plasencia.
La falta de descendencia del II Duque de Béjar (m. 1531), añadida a la política matrimonial endogámica entre los poderosos duques de Zúñiga y los Guzmán de Medina-Sidonia, hicieron recaer la herencia en doña Teresa de Zúñiga (hija y heredera de su hermano, don Francisco de Zúñiga y Guzmán 'Marqués de Ayamonte y de Gibraleón, Señor de Lepe y Redondela').
Doña Teresa de Zúñiga y Guzmán 'III Duquesa de Béjar' casó con don Francisco de Sotomayor 'Conde de Belalcázar y Vizconde de la Puebla de Alcocer', constando en las capitulaciones matrimoniales que debido que el enlace matrimonial era ventajoso para los Sotomayor, los cónyuges debían anteponer el apellido de Zúñiga y Guzmán. El matrimonio tuvo tres hijos: Alonso 'Marqués de Gibraleón', Francisco 'Duque de Béjar' y Antonio 'Marqués de Ayamonte'.
A la muerte de don Francisco de Sotomayor (1544) surgieron muchos pretendientes a la poderosa herencia de doña Teresa de Zúñiga y Guzmán, aunque la sucesión quedo asegurada en don Francisco de Zúñiga Guzmán y Sotomayor.
§
En 1544, don Francisco de Zúñiga Guzmán y Sotomayor 'IV Duque de Béjar' heredó un importante dominio en las provincias de Salamanca, Cáceres, Badajoz, Toledo y Córdoba, además del Condado de Belalcázar y Vizcondado de la Puebla de Alcocer. En primeras nupcias, se casó con doña Guiomar de Mendoza (hija de don Iñigo López de Mendoza 'IV Duque del Infantado' y de Isabel de Aragón); en segundas nupcias se casó con doña Brianda de la cerda (hija de los Condes de Salinas).
Don Francisco de Zúñiga Guzmán y Sotomayor gozó de la absoluta confianza de Felipe II, quien le encargo que junto con el arzobispo de Sevilla, don Gaspar de Zúñiga y Avellaneda, fuera a Génova para acompañar a doña Ana de Austria (cuarta esposa del monarca español y madre de Felipe III).
§
Durante el resto de la Edad Moderna, los sucesivos Duques de Béjar desempeñaron funciones diplomáticas. Es digno de mencionar a don Alonso Diego de Zúñiga Guzmán 'VIII Duque de Béjar', que fue distinguido por Felipe III con el collar de la Orden del Toisón de Oro.
A lo largo del tiempo, los Duques de Béjar mantuvieron fidelidad a la dinastía de los Habsburgo. Tras la muerte sin descendencia de Carlos II, los Duques de Béjar, pasado un primer momento que apoyaron a Felipe V de Borbón, tomaron partido por el bando del Archiduque Carlos de Austria (proclamado Rey de Castilla y León con el nombre de Carlos III). Con la proclamación de Felipe V como Rey de España (1 de noviembre de 1700) , don Juan Manuel López de Zúñiga y Sotomayor, 'XI Duque de Béjar', al igual que otros nobles, sufrió confiscaciones en un primer momento, hasta que ganado el favor real, don Joaquín López de Zúñiga y Sotomayor 'Conde de Belálcazar' obtuviera la Grandeza de España (1732) como heredero del ducado de Béjar.
Don Joaquín López de Zúñiga y Sotomayor 'XII Duque de Béjar' muere sin sucesión. La herencia recae en doña María Josefa Pimentel y Téllez-Girón (sobrina-nieta de don Manuel Diego López de Zúñiga y Sotomayor 'X Duque de Béjar').
§
Con doña María Josefa Pimentel y Téllez-Girón 'XIII Duquesa de Béjar', se unen los ducados de Béjar y Osuna. Le sucedió su nieto, don Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Beaufort 'XIV Duque de Béjar y XI Duque de Osuna', y a éste su hermano don Mariano de Alcántara Téllez-Girón y Beaufort, que ostentaba los títulos de Duque de Arcos, de Béjar, del Infantado, de Lerma, de Medina de Rioseco, de Plasencia y Conde-Duque de Benavente, todos los títulos con Grandeza de primera clase. |