|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
|
|
BERLANGA DE DUERO |
El nombre procede de la antigua población romana de Valeria (o Valeranica), dado por el emperador Valerio. Durante la Edad Media, el Castillo de Berlanga fue una fortaleza estratégica, línea divisora entre los reinos musulmanes y cristianos. En el siglo X los musulmanes se hicieron con el control estratégico de la plaza. En el año 1065 fue reconquistada por el rey castellano-leonés Fernando I 'El Magno', toma la guarnición musulmana de Gormaz, conquista Aguilera cruzando el río Duero por Vadorrey, después de un tímido asalto, ocupa Berlanga prácticamente abandonada por la población musulmana. Al morir Fernando I sus hijos se repartieron el reino: Sancho heredó Castilla, Alfonso heredó León, Urraca heredó la ciudad de Zamora y Elvira se quedó con la ciudad de Toro. Al morir doña Sancha (mujer de Fernando I, hermana de Bermudo III de León) comienza una guerra fratricida por el poder. Tras la muerte de Sancho II 'El Fuerte', Rey de Castilla, su hermano Alfonso VI se hace con el reino castellano-leonés.
En el año 1087, reconquistadas a los musulmanes las plazas Gormaz y Berlanga por Rodrigo Díaz de Vivar 'El Cid Campeador', el monarca castellano-leonés Alfonso VI entrego al Cid ambas plazas, quién llegó a poseer el título de 'Señor de Berlanga'.
A finales del siglo XIII, la villa de Berlanga pertenecía al rey castellano-leonés Sancho IV 'El Bravo', hijo de Alfonso X 'El Sabio' y de doña Violante (hija de Jaime I de Aragón), y a su mujer doña María de Molina (hija del Señor de Molina y nieta de Alfonso IX de León).
La plaza de Berlanga paso a Alfonso XI 'El Noble', hijo de Fernando IV 'El Emplazado' y de doña Constanza de Portugal, nieto de Sancho IV y de María de Molina, quién donó Berlanga a don Tello (uno de los muchos hijos bastardos de Alfonso XI y doña Leonor de Guzmán).
Una hija de don Tello 'Señor de Castilla', doña Elvira Leonor de Castilla, se casa con Juan Fernández de Tovar 'Almirante de Castilla' en tiempos del monarca Juan I (1379 - 1390), su hijo Fernán Sánchez de Tovar y Castilla, Ricohombre (perteneciente a la primera nobleza española), fue Señor de las Villas de Tobar, Berlanga y Adelantado Mayor de Enrique III 'El Doliente'; y sus descendientes se vinculan después con los Fernández de Velasco.
Con 'Los Velasco', Condestables de Castilla, se abría el mayor período de esplendor de Berlanga. Construyeron el Palacio junto a la fortaleza, fijaron su primera residencia en la villa, con el consiguiente trasiego de reyes y nobles que visitaban a los Condestables. & |
|
|
No queda nada apenas de la primera fortaleza que ocupaba el mismo lugar que la actual, en la hoz del Escalote, ya que fue destruida en varias ocasiones durante la Reconquista.
|
|
|
|
|
La fortaleza contó en su última época con un complicado sistema para elevar el agua desde el río Escalote hasta el castillo, basado en la máquina Ctesibio, descrita por el arquitecto Vitrubio, en su tratado de arquitectura de la época de Julio Cesar. La gran diferencia de altura entre el río y la fortaleza hace que se construya este ingenio que basado en la presión del aíre, eleva el agua a través de un tubo hasta la cumbre, y que servirá para abastecer a la gente que vivía en el castillo y para regar los suntuosos jardines del palacio. El tubo se apoyaba en esta construcción de arcos y conectaba con la red de canales que regaban los jardines. |
|
|
Los Jardines de Palacio se construyeron en la falda de la colina, donde se ubicaba una de las múltiples parroquias románicas que poseía la Villa, de la que solo queda una arcada todavía en pie. Los Duques de Frías tomaron la decisión de unificarlas en una sola Colegiata. Derribaron por tanto Santa María del Mercado, a las que pertenecen estas reducidas ruinas, y en su lugar se construyeron unos fastuosos jardines renacentistas, en bancales para salvar la dificultad del terreno, con numerosa ornamentación, estatuas y elaboradas fuentes, que fueron la admiración de todos los personajes ilustres que por allí pasaron. Estaban regados por un complejo sistema de canales cuyos restos aún se pueden observar y que traían el agua desde el río Escalote. |
|
|
Sistemas Defensivos Artilleros (Siglo XVI) La aparición de la artillería revoluciona el sistema defensivo de las fortalezas, que tendrán que adaptarse en pocos años. El Castillo de Berlanga es un claro ejemplo de este período de transición. Las troneras, con acusado abocinamiento externo, cubren los flancos y se convierten en cañoneras, para el nuevo artilugio. Se pueden observar en la base de los torreones cilíndricos las de tipo buzón, muy alargadas horizontalmente. |
|
|
Torre del Homenaje (Siglo XV) Construida en el siglo XV tiene un aíre muy castellano. De planta rectangular, esta rematada en sus esquinas con garitas o escaraguaitas que tenían una mera función de vigilancia, al estar situadas en la parte más elevada del castillo. Se accedía a ella por un pasillo almenado que le una a otro de los tambores.
Estas torres solían concebirse como el último reducto defensivo de la fortaleza. De varios pisos, su carácter es por tanto fundamentalmente defensivo, aunque en ocasiones servía como morada para el Señor del castillo, en Berlanga residían en el Palacio que había en el patio interior. |
|
|
Patio de Armas y Aljibe (Siglo XVI) El patio de la zona palacial que rodea la Torre del Homenaje era uno de los lugares más protegidos del castillo, quizás a excepción de su lado norte, donde la protección edificada es menor al ser inexpugnable el barranco del Escalote. Se dividía en dos partes: La primera era la zona eminentemente militar, donde se practicaba la instrucción y se guardaban las armas. En este recinto también estaban ubicadas las caballerías. En la zona más retirada y separado por un muro estaba la residencia señorial, con galería porticadas en torno a un pequeño patio. En el centro aún se conserva el aljibe, construcción subterránea abovedada, que asoma al exterior por un angosto pozo y que servía como almacén del agua de lluvia. Se construyó antes de realizar la máquina de elevación de aguas desde el Escalote. |
|
|
|
A los pies del Castillo de Berlanga, se encuentran los restos del Palacio de los Condestables, antiguo Hospital de Berlanga, donde se conserva una magnifica fachada plateresca de piedra de sillería, con dos torres en los extremos. En él recibieron a reyes y nobles. |
|
|
|
|
|
|
Fray Tomás de Berlanga (1480-1551) Religioso dominico, nacido en Berlanga, es considerado como el descubridor de las Islas Galápagos. Sus amplios conocimientos geográficos y cartográficos le llevaron a ser el precursor de la idea de unir ambos océanos mediante un Canal en Panamá. Partió a las Indias en 1510, formando parte de la segunda expedición dominica. Después de pasar algunos años en la Isla Española, fue designado Obispo de la recién creada sede de Panamá. Cuando llegó a Perú, tuvo que enfrentarse a Francisco Pizarro, para exigir buenos tratos para sus indígenas, al mismo tiempo que solicitaba que no mataran al Inca Manco Capac. Al no conseguir nada de los conquistadores españoles ni de los escritos que mandaba a la Corte, renunció a su Obispado.
Los últimos años de su vida los pasó en España, y en Berlanga dejó como recuerdo un ejemplar de caimán, el 'lagarto' como popularmente se le conoce en la villa, que se conserva en la catedral.
La labor de Tomás de Berlanga fue continuada por su discípulo, Bartolomé de las Casas. |
|
|
|