Econometría |
|
BURGOS, CASCO HISTÓRICO |
PUENTE DE SAN PABLO |
El Puente de San Pablo, en el casco histórico burgalés, paralelo al Puente de Santa María, cruza el río Arlanzón, combinando la Plaza del Conde de Castro con la Plaza de Mío Cid. Marca el camino que siguió el Cid en su destierro al reino de Valencia, motivo por el que toma también el nombre de 'Vía Cidiana'. |
Entrando al centro de la ciudad, dirección Plaza de Mío Cid, en el pretil izquierdo del Puente de San Pablo: Jerónimo de Perigord, ilustrado clérigo que en el 'Cantar de Mío Cid' se une al Cid en su lucha contra los moros, recibiendo el Obispado de Valencia; el rey moro Ben Galbón (Abengalbón), amigo del Cid, Señor de Molina de Aragón; San Sisebuto, abad del Monasterio de San Pedro de Cardeña; a continuación, al terminar el puente, próximo a la estatua del Campeador, la estatua de doña Jimena, esposa del Cid, hija de Diego Rodríguez 'Conde de Oviedo' y de Cristina (nieta del rey Alfonso V), durante el destierro del Cid se refugio en el Monasterio de Cardeña con sus hijos Diego, Cristina y María. En el pretil derecho: El hidalgo castellano Álvar Fáñez Minaya, sobrino del Cid Campeador y su hombre de confianza, le acompañó en todo su destierro; Martín Muñoz, 'Conde de Coimbra', gobernador de Montemayor en el 'Poema de Mío Cid'; el burgalés Martín Antolínez; próximo a la estatua del Campeador, frente a doña Jimena, Diego Rodríguez, único hijo varón del Cid, murió en la batalla de Consuegra. |
Escudo de armas de la ciudad de Burgos, Caput Castellae 'Cabeza de Castilla' |
El Puente de San Pablo de Burgos, en el casco histórico burgalés, paralelo al Puente de Santa María, cruza el río Arlanzón, combinando la Plaza del Conde de Castro con la Plaza de Mío Cid. Marca el camino que siguió el Cid en su destierro al reino de Valencia, motivo por el que toma también el nombre de 'Vía Cidiana'. |
Jerónimo de Perigord, personaje del 'Cantar de Mío Cid', que se une al Cid en su lucha contra los moros, recibiendo el 0bispado de Valencia. El Cid encomendó al prelado casar a sus hijas Cristina y María con los Condes de Carrión. Aparece con cabeza con mitra y un báculo en su mano izquierda. La mano derecha alza la cruz en actitud de bendición. |
El rey moro Ben Galbón (Abengalbon), amigo del Cid, Señor de Molina de Aragón, aparece con yelmo y turbante, entregando una llave con la mano derecha, símbolo de vasallaje. |
San Sisebuto, Abad del Monasterio de Cardeña. apoyado en el báculo con la cabeza cubierta con mitra. En el Monasterio de Cardeña, durante el destierro del Campeador, se albergó doña Jimena (esposa del Cid) con sus tres hijos Diego, Cristina y María. |
Jimena Díaz era hija de Diego Rodríguez 'Conde de Oviedo' y de Cristina Fernández ( hija a su vez de Fernando Gundemárez y Jimena Alfónsez), nieta por parte de madre del rey Alfonso V de León y de la princesa Urraca de Navarra. |
El Puente de San Pablo de Burgos, en el casco histórico burgalés, paralelo al Puente de Santa María, cruza el río Arlanzón, combinando la Plaza del Conde de Castro con la Plaza de Mío Cid. Marca el camino que siguió el Cid en su destierro al reino de Valencia, motivo por el que toma también el nombre de 'Vía Cidiana'. |
Álvar Fáñez Minaya (Burgos, 1034 - Segovia, 1114), sobrino del Cid, hombre de confianza que le acompañó al destierro. |
Martín Muñoz 'Conde de Coimbra', aparece como Gobernador de Montemayor en el Poema de Mío Cid. |
Diego Rodríguez, único hijo varón del Cid y doña Jimena, murió combatiendo contra los almorávides en la batalla de Consuegra (Toledo, 1097) en el ejército de Alfonso VI. Finalmente, la victoria fue para los almorávides de Yusuf ibn Tasfin. |
PLAZA DE MÍO CID |
Plaza de Mío Cid, al lado la Diputación Provincial y el Teatro Principal, detrás el Paseo del Espolón que continua al Arco de Santa María. De frente, calle de Santander; a la izquierda, Plaza de Santo Domingo de Guzmán y Plaza Mayor. |
La escultura en bronce del Cid fue realizada por Juan Cristóbal González de Quesada en 1955, surge de un pedestal de granito con leyendas que describen las hazañas del Cid. |
Escultura en bronce del Cid Campeador (Plaza de Mío Cid). Al fondo, Teatro Real y Diputación Provincial de Burgos. |
PASEO DEL ESPOLÓN - ARCO DE SANTA MARÍA - CATEDRAL |
Diputación Provincial de Burgos. |
Desde Plaza de Mío Cid, por el Paseo del Espolón, pasando la Diputación Provincial, se puede acceder a la Casa Consistorial de Burgos (Plaza Mayor, 1). |
Enrique III 'El Doliente' (1390-1406), rey de Castilla y León, hijo de Juan I y de doña Leonor |
Alfonso XI 'El Noble (1311-1350)', rey de Castilla y León, hijo de Fernando IV y de doña Constanza de Portugal. Casó con doña Constanza (hija de don Juan Manuel), a la que repudió al año. Casó en segundas nupcias con doña María de Portugal, del matrimonio nació don Fernando y don Pedro, que después le sucedería como Pedro I 'El cruel'. Abandonó a su segunda esposa y se fue a vivir con doña Leonor de Guzmán, con la que tuvo varios hijos, don Pedro, don Sancho, don Enrique, don Fadrique, don Fernando, don Tello y doña Juana. El 30 de octubre de 1340 ganó la celebre batalla del Salado, y en 1344 entró victorioso en Algeciras. El 26 de mayo de 1350 murió de peste en Gibraltar. |
Fernán González ( - Burgos, 970), I Conde independiente de Castilla, supuesto descendiente de Nuño Rasura (uno de los Jueces de Castilla) Fueros de Sepúlveda |
Desde el Puente de Santa María, vista del Arco de Santa María (una de las doce puertas por donde se accedía a la ciudad de Burgos) y torre de la Catedral (en Plaza del Rey San Fernando). |
El Arco de Santa María, construido en el siglo XIV, aunque su aspecto es una remodelación efectuada por Juan Vallejo y Francisco de Colonia en el siglo XVI, es la puerta más señorial de entre las doce puertas que daban acceso a la ciudad de Burgos durante la Edad Media. Su aspecto simula un castillo con dos robustos cubos.
|
El Arco de Santa María, construido en el siglo XIV, aunque su aspecto es una remodelación efectuada por Juan Vallejo y Francisco de Colonia en el siglo XVI, es la puerta más señorial de entre las doce puertas que daban acceso a la ciudad de Burgos durante la Edad Media. Su aspecto simula un castillo con dos robustos cubos. |
En las hornacinas se encuentran representados los personajes más importantes de la historia de Burgos y de Castilla: En el centro del cuerpo central, el Emperador Carlos V, a quien la ciudad dedicó el arco para congraciarse con él tras las revueltas comuneras. A la izquierda, el Conde Fernán González, primer conde independiente de Castilla. A la derecha, Rodrigo Díaz 'El Cid Campeador'.
|
Vista de La Catedral 'Santa María' de Burgos, en Plaza del Rey San Fernando, pasando el Arco de Santa María (Paseo del Espolón). |
Vista de La Catedral 'Santa María' de Burgos, en Plaza del Rey San Fernando, pasando el Arco de Santa María (Paseo del Espolón). |
CASA DEL CORDÓN |
La denominación se debe al cordón franciscano que enmarca la portada como un nexo entre los escudos nobiliarios. Levantada en 1473 por los Condestables de Castilla (Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza y Figueroa), según trazas originales de Juan de Colonia y su hijo Simón.
Este Palacio fue testigo de actos importantes: En 1497 sucedieron dos acontecimientos, los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colón cuando regresó de su segundo viaje a América, y el príncipe don Juan (hijo de los Reyes Católicos) se casó con la princesa Margarita (hija del emperador Maximiliano I de Habsburgo). El 25 de septiembre de 1506 fallece Felipe 'El Hermoso', su esposa Juana 'La Loca' desde el Palacio sale en comitiva por toda Castilla hacia Granada. Se reúne un Consejo que nombra regente de Castilla a Fernando II de Aragón hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos, desde entonces el rey aragonés establece la Corte en el Palacio, siendo visitado por el pontífice Julio II, entre otras personalidades. El 11 de junio de 1515 se celebra la incorporación del reino de Navarra a la corona de Castilla, desde entonces se traslada la Corte a Madrid, quedando Burgos en un segundo plano. El emperador Carlos V se aloja varias veces en el Palacio, bien en sus estancias en Burgos como en paradas de viajes más largos. Los restantes reyes de la dinastía Habsburgo también se hospedan en la Casa Cordón. El último monarca que se hospedó fue Felipe V en 1701. Posteriormente, fue utilizado (1706) por la reina María Luisa (esposa de Felipe V) y en 1744 por la infanta María Teresa. El inmueble se va deteriorando de forma importante.
En 1906, bajo la dirección del arquitecto Vicente Lampérez, se lleva a efecto la primera rehabilitación del edificio para evitar la ruina inminente. En 1930 adquiere el edificio la Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Durante la Guerra Civil Española, la Junta Técnica de Estado del bando sublevado albergó la Comisión de Cultura y Enseñanza. Entre (1983-1987) se efectúa una remodelación del edificio para restaurar el aspecto histórico original. En la actualidad es la sede social de una entidad bancaria. |
Desde Plaza de Mío Cid, por calle de Santander, se llega a Plaza de la Libertad donde se encuentra la Casa del Cordón, el Palacio de los Condestables de Castilla. |
En la Casa del Cordón, reza la leyenda 'En esta casa de los Condestables de Castilla recibieron los Reyes Católicos a Cristóbal Colón que volvia de su segundo viaje al Nuevo Mundo y le conformaron todos sus privilegios. El 23 de abril de 1497'. |
En la fachada principal de la Casa del Cordón lucen dos torres y una portada con un cordón franciscano en piedra, nexo de los blasones de lo familia Velasco y la familia Mendoza-Figueroa, así como el monograma IHS circundado por el sol eucarístico. |
Pedro Fernández de Velasco es nombrado Condestable de Castilla en 1473, quedando su residencia de la calle Cantarranas (actual calle de San Lorenzo) impropia de tan alto cargo público (máxima autoridad política del reino, tras el monarca). En 1476 comienza la edificación del nuevo Palacio en la Plaza del Corral de Vacas (Mercado Mayor). El arquitecto de las obras es Juan de Colonia, en colaboración con su hijo Simón (encargado de terminar las obras). |
Cordón franciscano en piedra, nexo de los blasones de lo familia Velasco y la familia Mendoza-Figueroa. Un cordón o unas cadenas colgadas en la fachada indican que en esa casa ha dormido un rey. |
Doña Mencía de Mendoza Figueroa, devota de San Francisco, mandó esculpir el cordón entre los dos escudos de armas familiares. Popularmente, el cordón dio nombre al Palacio de los Condestables. |
Escudo de armas de la familia Velasco, Palacio de los Condestables de Castilla. |
Escudo de armas de la familia Mendoza-Figueroa, Palacio de los Condestables de Castilla. |
PALACIO DE CAPITANÍA |
Se encuentra situado en Plaza de Alonso Martínez, en pleno caso histórico burgalés, comunicada con la Catedral a través de las calles Laín Calvo y la Paloma. El solar que ocupa el Palacio de Capitanía, también denominado Palacio de la Chancillería, se levantó sobre un antiguo palacio del siglo XVI, Palacio de las Cuatro Torres, perteneciente a la familia de los Brizuelas. El Palacio de Capitanía, de estilo neogótico, se debe al arquitecto burgalés Saturnino Martínez Ruiz.
Durante el siglo XIX estuvo ubicada la Audiencia Territorial, trasladándose en 1993 al actual Palacio de Justicia en el Paseo de la Isla. En octubre de 1936, en plena Guerra Civil Española, en este lugar, el general Franco fue nombrado Jefe del Estado del bando nacional por la Junta de Defensa presidida por el general Miguel Cabanellas Ferrer. Hasta 1996 fue sede de la Capitanía General Militar de la región Pirenaico-Occidental.
En la fachada principal, a ambos lados, reza la leyenda: 'En este Palacio, el 1 de octubre de 1936, recibió el Excmo. Sr. D. Francisco Franco Bahamonde, nombrado Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos Nacionales, los poderes y suprema autoridad de la Nación, que le entregó, ante el pueblo de Burgos y delegaciones de la España liberada el Excmo. Sr. General D. Miguel Cabanellas, Presidente de la Junta de Defensa Nacional, representante del Patriótico Alzamiento de 18 de julio de aquel año'. |
Palacio de Capitanía de Burgos, Plaza de Alonso Martínez. |
Palacio de Capitanía de Burgos, Plaza de Alonso Martínez. |
El solar que ocupa el Palacio de Capitanía, también denominado Palacio de la Chancillería, se levantó sobre un antiguo palacio del siglo XVI, Palacio de las Cuatro Torres, perteneciente a la familia de los Brizuelas. El Palacio de Capitanía, de estilo neogótico, se debe al arquitecto burgalés Saturnino Martínez Ruiz. |
En la fachada principal del Palacio de Capitanía de Burgos, a ambos lados, reza la leyenda: 'En este Palacio, el 1 de octubre de 1936, recibió el Excmo. Sr. D. Francisco Franco Bahamonde, nombrado Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos Nacionales, los poderes y suprema autoridad de la Nación, que le entregó, ante el pueblo de Burgos y delegaciones de la España liberada el Excmo. Sr. General D. Miguel Cabanellas, Presidente de la Junta de Defensa Nacional, representante del Patriótico Alzamiento de 18 de julio de aquel año'. |
Palacio de Capitanía de Burgos, Plaza de Alonso Martínez. |
COLEGIO MAYOR DE SAN NICOLÁS - INSTITUTO CARDENAL LÓPEZ DE MENDOZA |
El cardenal Íñigo de Zúñiga y Avellaneda y Velasco (Miranda de Ebro, 1498 - Burgos, 1537), segundo hijo de Pedro de Zúñiga 'Conde de Miranda de Castañar' y de Catalina Velasco, determinó llamarse Íñigo López de Mendoza por ser apellidos más ilustres, tomando los mismos apellidos que su bisabuelo el Marqués de Santillana. Desde muy joven ingresó en el Colegio Mayor de San Bartolomé el Viejo de la Universidad de Salamanca.
Designado Obispo de Coria, en 1526 fue nombrado embajador español en la corte inglesa de Enrique VIII, del que fue invitado-prisionero. A sugerencia del emperador Carlos V ante la Santa Sede, el 2 de marzo de 1529 fue nombrado Obispo de Burgos, cargo que no ocupó hasta 1533, por tenerse que emplear en asuntos de la corona.
El Pontífice Clemente VII le concedió el cardenalato con el título de 'San Nicolás in cárcere Tuliana'. En junio de 1535 emprendió un viaje al Convento franciscano de la Aguilera, pero una enfermedad lo retuvo en la localidad burgalesa de Tordómar, donde pasó sus últimos días. Su muerte se encuentra un poco confusa, parece ser que es sepultado en La Aguilera, aunque termina en el Convento de Santa María de la Vid (del que es cofundador junto a su hermano Francisco de Zúñiga y Avellaneda y Velasco (1485-1536), III Conde de Miranda de Castañar, Virrey de Navarra).
El cardenal Íñigo López de Mendoza propició el Colegio Mayor de San Nicolás en Burgos (actual Instituto Cardenal López de Mendoza). El antiguo Colegio de San Nicolás comenzó a levantarse en 1537, por los testamentarios del cardenal, interviniendo el cantero Pedro de Resines y los maestros Juan de Aras, Miguel de Osma y Juan de la Fuente. A lo largo del tiempo ha tenido distintas finalidades, en el siglo XVI el Concejo de la Ciudad pensó en utilizarlo como sede de la Universidad de Burgos, proyecto que no se llevó a cabo; en el siglo XIX fue hospital y cuartel; desde 1847 es Instituto de Bachillerato.
Es una de las obras más importantes del renacimiento burgalés. En el exterior destaca la portada principal, tallada por el escultor Diego Guillén. Por encima de la puerta que da acceso, una leyenda con la historia de la fundación y el escudo de armas del cardenal fundador, sustentado por dos tenantes. En el remate, y sobre una ventana flanqueada por los blasones del cardenal. luce una hornacina con la escultura de San Nicolás. |
El cardenal Íñigo López de Mendoza propició el Colegio Mayor de San Nicolás en Burgos (actual Instituto Cardenal López de Mendoza). |
Colegio Mayor de San Nicolás - Instituto Cardenal López de Mendoza, calle del Carmen (Burgos). |
El antiguo Colegio de San Nicolás es una de las obras más importantes del renacimiento burgalés. En el exterior destaca la portada principal, tallada por el escultor Diego Guillén. |
Colegio Mayor de San Nicolás - Instituto Cardenal López de Mendoza, calle del Carmen (Burgos). |
Colegio Mayor de San Nicolás- Instituto Cardenal López de Mendoza, calle del Carmen (Burgos). |
Blasón del Cardenal López de Mendoza. |
Escudo de armas del Cardenal López de Mendoza. |
CASCO HISTÓRICO: CALLE PUEBLA |
BURGOS, CASCO HISTÓRICO |