|
|
Econometría |
|
|
|
|
BURGOS |
|
MONASTERIO SANTA MARÍA REAL DE LAS HUELGAS |
El Monasterio de Santa María La Real de las Huelgas es el cenobio cisterciense femenino más importante que el Císter levantó en España. Fundado en 1187 por el rey castellano Alfonso VIII (1155-1214) y su esposa doña Leonor de Plantagenet (conocida también como Leonor de Inglaterra o de Castilla, séptima hija de Enrique II de Inglaterra y Leonor de Aquitania, hermana de Ricardo Corazón de León y de Juan 'Sin Tierra') con la que tuvo trece hijos: Sancho (1172-1172); Fernando (1173-1179); Sancho (1180-1181); Berenguela declarada sucesora al reino y que casó en 1197 con el rey leonés Alfonso IX; Enrique (1182-1183); Fernando (1183-1183); Urraca casada en 1201 con el rey portugués Alfonso II; Blanca de Castilla que casó en 1200 con el rey francés Luis VIII; Constanza, abadesa del Monasterio cisterciense de las Huelgas; Castilla Leonor de Castilla que casó con el rey aragonés Jaime I 'El Conquistador'; Enrique que le sucedió como Enrique I de Castilla, y Mafalda .
El Monasterio de las Huelgas fue construido en el lugar de recreo que tenía el monarcas castellano más cercano a la ciudad de Burgos, cabeza del reino castellano. Debido a la fundación real, el Monasterio acogió a monjas y distinguidas damas de la nobleza castellana, destinándose también como Panteón Real y lugar donde los reyes armaban caballeros - En este sentido, existe un artilugio-mecano de madera utilizado para armar caballero al monarca Alfonso VIII.
Entre los caballeros armados, antes de ser reyes, Fernando III 'El Santo', Eduardo I de Inglaterra, Alfonso XI, Pedro I 'El Cruel' y Juan II. Los reyes Alfonso XI 'El Noble' y su hijo Enrique II de Trastámara.
El Monasterio de las Huelgas fue consagrado por el papa Clemente III. La abadía de Cîteaux otorgó a las Huelgas el derecho a constituirse como 'Masten Eclesiam', equiparándose así al gran monasterio cisterciense francés de Fontevrault. La vida en el monasterio comenzó con un grupo de monjas llegadas desde el Monasterio de Santa María de la Caridad de Navarra. Las dos primeras abadesas fueron de sangre real, la infanta Mariasol y la infanta Constanza (hija de los reyes fundadores).
La Abadesa de las Huelgas llegó a tener autonomía y mucho poder, de forma que se colocó por encima de la Curia Episcopal, dependiendo directamente del Papa, dando licencia a sacerdotes. Era dueña de una gran patrimonio - 54 villas, tierras, molinos, así como esenciales fiscales de pontazgo (impuesto por cruzar un puente, en función de su lugar de residencia, número y bienes que portaba), portazgo (impuesto por cruzar los límites entre dos zonas territorialeds) y montazgo (impuesto sobre la explotación de montes y bosques) -. El Señorío tenía su propio Fuero, cuyas leyes civiles y criminales dirigía y vigilaba la Abadesa. Los privilegios de la Abadesa se mantuvieron intactos hasta el siglo XIX, siendo suprimidos por el papa Pío IX.
El Monasterio de las Huelgas alberga bastantes sepulcros reales, muchos de los cuales fueron profanados por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. Aunque la mayoría fueron recuperados, el ajuar que se encontraba dentro junto al cadáver se perdió - Se salvó el de don Fernando de la Cerda, cuyos ropajes se encuentran en el Museo de las Telas Medievales (antiguo cilla o almacén del Monasterio) -. |
NAVE CENTRAL DEL MONASTERIO DE LAS HUELGAS: SEPULCROS SIGNIFICATIVOS |
|
§ |
Sancho, arzobispo de Toledo, hijo de Fernando III 'El Santo' y de doña Beatriz de Suabia. |
§ |
Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet, reyes fundadores del Monasterio, de piedra, con los escudos de armas del monarca castellano y los tres leones de los Plantagenet. Las tapas a doble vertiente. Se apoyan sobre pedestal custodiado por cuatro leones. |
§ |
Ana de Austria, hija bastarda de don Juan de Austria, nieta de Carlos I. Fue monja en el Convento de Madrigal de las Altas Torres (donde protagonizó un hecho junto al pastelero de Madrigal - inmortalizado por José Zorrilla en la obra 'Traidor, Inconfeso y Mártir'. Abadesa de las Huelgas. |
§ |
Berenguela, hija primogénita de Alfonso VIII y de Leonor de Plantagenet, casó con el rey leonés Alfonso IX, del matrimonio nació don Fernando, que fue reconocido en Cortes en 1204, futuro Fernando III 'El Santo'. El matrimonio fue anulado por orden pontificia en 1204. |
§ |
Berenguela, hija de Fernando III 'El Santo' y de doña Beatriz de Suabia. Monja en las Huelgas. |
§ |
Blanca de Portugal, hija de Urraca y del rey portugués Alfonso III 'El Boloñés', nieta de Alfonso VIII y de Leonor de Plantagenet. Abadesa del Convento de las Huelgas. |
§ |
Margarita de Saboya, hija de Carlos Manuel de Saboya, prima de Felipe IV. En 1604 contrajo matrimonio con Fernando IV de Gonzaga, Duque de Mantua y Montferrat. En el matrimonio sobrevivió una niña, María 'Duquesa de Montferrat'. En 1635 fue nombrada Virreina de Portugal. En la revolución portuguesa de 1640, tras el asesinato de Miguel de Vasconcelos, Margarita de Saboya intentó calmar al pueblo amotinado en la Plaza del Mercado de Lisboa. Finalmente, al no conseguirlo, y tras encerrarse en su cuartel general de Lisboa, termina regresando a España. La rebelión portuguesa duró cuatro años, y proclama al Duque de Braganza como Juan IV de Portugal. |
NAVE SANTA CATALINA DEL MONASTERIO DE LAS HUELGAS: SEPULCROS SIGNIFICATIVOS |
|
§ |
Fernando (1173-1179), hijo de Alfonso VIII y de Leonor de Plantagenet. |
§ |
Sancho (1180-1181), hijo de Alfonso VIII y de Leonor de Plantagenet. |
§ |
Mafalda (1191-1204), hija de Alfonso VIII y de Leonor de Plantagenet. |
§ |
Fernando (-1208), hijo de Sancho VI de Navarra 'El Sabio' y de Sancha de Castilla (hija de Alfonso VII 'El Emperador' y de Berenguela - hija del Conde Ramón de Berenguer III Barcelona). Hermano de Berenguela de Navarra (casó con el rey ingles Ricardo Corazón de León), de Sancho VII de Navarra, de Blanca de Navarra (casada con Teobaldo III de Champaña, sus descendientes serían reyes de Navarra), Ramiro de Navarra (obispo de Pamplona) y de Constanza de Navarra (murió muy joven). |
§ |
Fernando de la Cerda (1204-1217), hijo de Alfonso X 'El Sabio' y de Violante (hija de Jaime I de Aragón), heredero al trono de Castilla y León aunque murió antes que su padre. Casó con Blanca de Francia, hija del rey Luis IX (San Luís), de cuya matrimonio nacieron: Alfonso y Fernando. - Alfonso 'El Desheredado' casó con Matilde de Narbona y Fernando casó con Juana Núñez de Lara. Alfonso de la Cerda no heredó el trono castellano-leonés porque su tío Sancho IV 'El Bravo' usurpó el trono a su padre. Alfonso de la Cerda se estableció en Francia donde el rey Carlos IV le proclamó 'Barón de Lunel'. |
§ |
Pedro de Borgoña y de Molina (-1319), hijo de Sancho IV 'El Bravo' y María de Molina (nieta de Alfonso IX de León). Cuando murió su hermano el rey castellano-leonés Fernando IV 'El Emplazado', ante la minoría de edad de su sobrino Alfonso XI, asumió la regencia del reino junto a su madre María de Molina y su tío paterno, el infante Juan. Murió en guerra contra el Reino de Granada. Tuvo una hija, Blanca, prometida a su primo Pedro I de Portugal. Después Abadesa del Monasterio de las Huelgas. |
§ |
Alfonso de la Cerda 'El de España' (1289-1327), Barón de Lunel, hijo de Alfonso de la Cerda 'El Desheredado' y de Matilde de Narbona. Casó con Isabel d'Antoing, de cuyo matrimonio nacieron tres hijos: Luis de España, Conde de Clermont, Almirante de Francia y I Príncipe de las Islas Afortunadas (título dado por el Papa Clemente VI); Isabel de la Cerda que casó con Rodrigo Álvarez de Asturias 'Señor de Gijón y Noroña'; y Carlos de España, Conde de Angulema, Gobernador de Picardia y de Artois. |
§ |
Felipe (-1327), hijo de Sancho IV 'El Bravo' y María de Molina (nieta de Alfonso IX de León). |
§ |
Sancho de Castilla (1342-1374), Infante de Castilla y Conde de Alburquerque, hijo bastardo de Alfonso XI 'El Noble' y de Leonor de Guzmán. En 1373 casó con Beatriz de Portugal (hija no reconocida de Pedro I 'El Justiciero' y de Inés de Castro), con la que tuvo dos hijos: Fernando Sánchez 'Conde de Alburquerque' y Leonor Urraca Sánchez 'Condesa de Alburquerque' y esposa de Fernando I de Aragón. |
§ |
Manuel de Castilla (1234-1283), hijo de Fernando III 'El Santo' y de Beatriz de Suabia, hermano de Alfonso X 'El Sabio', Infante de Castilla, Señor de Ágreda, Escalona, Roa, Peñafiel y otras villas. Adelantado Mayor de Murcia, Mayor del Rey Alfonso X. En 1260 casó en primeras nupcias con Constanza de Aragón (hija de Jaime I de Aragón) con quien tuvo dos hijos: Alfonso y Violante Manuel (Señora de Elche y de Medellín, casó con Alfonso de Portugal). En 1274 casó en segundas nupcias con Beatriz de Saboya, con quien tuvo tres hijos: Juan Manuel (célebre escritor, Duque de Peñafiel, Señor de Villena), Constanza y Sancho Manuel (Señor del Infantado y Carrión, casó con Beatriz de Castañeda). |
NAVE SAN JUAN DEL MONASTERIO DE LAS HUELGAS: SEPULCROS SIGNIFICATIVOS |
|
§ |
María de Almenar (-1196) |
§ |
Constanza de León (1200-1242), hija de Alfonso IX y de Teresa (hija de Sancho I de Portugal, prima carnal suya). Monja en las Huelgas. |
§ |
Constanza (-1243), segunda abadesa del Monasterio, hija de Alfonso VIII y de Leonor de Plantagenet. |
§ |
Isabel de Molina (-1252), nieta de Alfonso de Molina y de Mayor Téllez de Meneses, biznieta de Alfonso IX. Monja en las Huelgas. |
§ |
Constanza (1258-1280), hija de Alfonso X y Violante de Aragón, monja en el Monasterio de las Huelgas. |
§ |
Blanca (-1375), hija de Pedro de Borgoña y de María de Aragón, nieta de Sancho IV 'El Bravo' y de María de Molina, Abadesa del Monasterio de las Huelgas. |
§ |
María de Aragón y de Anjou (1299-1311), hija de Jaime II de Aragón y de Blanca de Nápoles (hija de Carlos II de Nápoles y de María de Hungría). Casó con Pedro de Borgoña y Molina (hijo de Sancho IV 'El Bravo' de Castilla), fruto del matrimonio fue su hija Blanca. |
§ |
Leonor, hija de Fernando IV 'El Emplazado' y de Constanza de Portugal (hija de Dionisio I). El 5 de febrero de 1329 casó con Alfonso IV de Aragón (segundo hijo de Jaime II de Aragón y de Blanca de Anjou). De este matrimonio nacieron Fernando y Juan - Fernando 'Marqués de Tortosa, que casó con María de Portugal (hija de Pedro I de Portugal), asesinado en Burriana por su hermano Pedro IV 'El Ceremonioso'; Juan casó con Isabel Núñez de Lara y fue asesinado por orden de su primo Pedro I de Castilla. |
§ |
María de Aragón (-1543), hija bastarda de Fernando II de Trastámara 'El Católico', Abadesa del Convento agustino de Madrigal de las Altas Torres. |
El Monasterio de las Huelgas presenta un carácter de fortaleza, donde se conjugan diferentes estilos (románicos, góticos primitivos, mudéjares y renacentistas). El conjunto monástico tiene una torre fortificada y un atrio que abre el acceso al templo denominado Pórtico de los Caballeros. Desde el compás de afuera, se llega a la Iglesia y Capillas funerarias adyacentes (San Martín y San Juan), al Claustro de San Fernando y dependencias anejas.
Seguido a este recinto, nos situamos en el compás de dentro, donde se abren distintas estancias (portería, hospedería monástica y otros edificios que en su día darían cobijo a las casas de los capellanes y otros. En la actualidad son utilizadas por el Patrimonio Nacional).
La Iglesia es un caso excepcional para un monasterio de monjas (que solía tener una sola nave). Esta formada por una cabecera de cinco ábsides, un importante crucero, y tres naves, situando el coro de las monjas en la nave central. En el interior de la Iglesia lucen elegantes altares, y los sepulcros reales, en especial el de Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantagenet.
Al sur de la Iglesia, el Claustro de San Fernando, denominado así por haber sido construido durante el reinado de Fernando III 'El Santo'. El Claustro es una obra gótica, donde sorprende sus bóvedas de cañón, donde en algunos tramos lucen fragmentos con finos motivos de yesería hispano-musulmana, inscripciones cúficas, castillos, grifos y pavos reales. En el Claustro se alojan algunas capillas, se abren galerías, en torno a un patio, por medio de arcos apuntados apoyados en columnas (desaparecidas al macizarse los muros en el siglo XVII, para construir el Claustro Alto).
Una de las partes más famosas de las Huelgas es el claustro románico de 'Las Claustrillas', con arquerías de medio punto sobre esbeltas columnas pareadas. Los capiteles presentan elegantes motivos vegetales, en especial crochets, hojas rematadas en volutas o pomas con caperuza. Señalar la Capilla de Santiago de estilo mudéjar y la Capilla de la Asunción de construcción almohade. Tiene interés el Museo de Ricas Telas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BURGOS |
|
|
|
|