|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
|
|
SORIA MONUMENTAL |
|
Los orígenes de Soria se remontan a la Edad del Bronce y del Hierro, como dejan ver restos arqueológicos encontrados. Después fue ocupada por pueblos celtíberos, conocida es la resistencia de Termancia y Numancia frente a las legiones romanas. |
|
La Casa Consistorial de Soria, sito en Plaza Mayor, antiguamente fue la Casa de los Doce Linajes, lugar de reunión de las familias nobles de la ciudad. |
Con anterioridad, las juntas generales de los Doce Linajes tenían lugar en la desaparecida Iglesia de San Miguel de Montenegro, sito en Plaza del Mercado. Cuando el templo fue destruido en 1581, los Doce Linajes levantaron una casona en propiedad en el lado meridional de la Plaza Mayor, obras que concluyeron en el siglo XVII. Los doce linajes troncales, cuyos miembros eran iguales entre sí, eran: Velas o Don Vela, Calatañazor, Salvadores blancos, Chancilleres (primera casa), Morales blancos o someros, Salvadores negros, Chancilleres (segunda casa), Morales negros u hondoneros, Barnuevos, San Llorente, San Esteban o Santisteban y Santa Cruz. En 1836 se suprime la Institución de los Doce Linajes, pasando el palacio a ser cuartel de la Milicia Nacional, después Escuela Infantil. En 1883 es ocupado por el Ayuntamiento, tras ceder éste su edificio a la Audiencia Provincial. Posteriormente, el Ayuntamiento se traslada a la Casa Común o Palacio de los Condes de Gómara. En 1897 el Ayuntamiento compra al Estado el Palacio de los Linajes, instalando en él nuevamente su sede. En 1978 se amplió hacia la derecha, finalizando la ampliación de la parte izquierda en 2007. |
En la Rueda de los Doce Linajes, los escudos de las casa nobiliarias descendientes de los godos rodean la figura ecuestre de Alfonso VIII, rey castellano que concedió el Privilegio de los Arneses a los caballeros sorianos. Es posible que la Rueda de los Doce Linajes tuviera alguna analogía con la Tabla Redonda del rey Arturo, considerando que la esposa de Alfonso VIII, doña Leonor de Plantagenet, hermana de Ricardo Corazón de León, conocía la leyenda desde la niñez. & LINAJE DON VELA Entre otras, familias con apellidos: Ávila, Beltrán, Caravantes, Cervantes, Cisneros, Chaves, Espinosa, Girón, Lara, Mendoza, Ontiveros, Rivera, Vela, Vélez, Velázquez, Vera, Verguilla y Zapata. & LINAJE CALATAÑAZOR: Entre otras, familias con apellidos: Álvarez de la Solana, Arcas, Contreras, Garcés, Gutiérrez, Hernández de Santa Cruz, Montenegro, Ribera, Sandoval, Tapia, Vallejo, Villanueva, Espinosa, Montalvo, Morales y Ruiz. & LINAJE SALVADORES: Entre otras, familias con apellidos: Bravo de Laguna, Berrio, Cal, Cerda, García Hidalgo, García de Medrano, Garnica, Garanda, Laguna, Malo, Matamala, Mendoza, Origuen, Orobio, Río, Salcedo, Solier, Soler y Torres. & LINAJE MORALES: Entre otras, familias con apellidos: Aguirre, Albornoz, Arévalo, Busto, Camargo, Camporredondo, Céspedes, Peña, Moral, Morales, Navarro, Salamanca, Salazar, Salcedo, Serna, Sevilla, Vera, Vergara y Zurita. & LINAJE CHANCILLERES: Entre otras, familias con apellidos: Aguilera, Arancón, Cáceres, Calderón, Carrillo, Castejón, Flores, Garcés, García, Izana, Herrera, de la Torre, Ledesma, Luna, Miranda, San Clemente, Soria, Soler, Solier, Sotomayor y Vera. & LINAJE BARNUEVO: Entre otras, familias con apellidos: : Acebes, Arista, Barrionuevo, Castellanos, Fonseca, Lezcano, Mendoza, Ortega, Ovando, La Serna, Medrano, Sotomayor, Trillo, Vélez y Valdivieso. & LINAJE SAN LLORENTE: Entre otras, familias con apellidos: Álvarez, Amaya, Ayala, Barroso, Beltrán, Bracero, Contreras, Gamboa, Hinojosa, La Guardia, Marrón, Marroquí, Montes, Muñoz, Neila, Peñaranda, Perea, Roma, Vellosillo, Zaldierna y Zarate. & LINAJE SAN ESTEBAN: Entre otras, familias con apellidos: : Álvarez, Beteta, Castañeda, Eras, Esteban, Fuenmayor, Giménez, González, Heras, Lara, Mendoza, Neila, Villanueva, Vinuesa y Salcedo. & LINAJE SANTA CRUZ: Entre otras, familias con apellidos: Espinosa, Miranda, Rebolledo, Santa Cruz, Vallejo y Ventemilla. |
|
PLAZA DEL ROSEL, BLASONES DE LOS DOCE LINAJES |
La Plaza del Rosel adquiere su nombre de una de las Doce Cuadrillas en las que estaba dividida la ciudad de Soria. Popularmente es conocida como 'Plaza de la Tarta', sobrenombre adquirido por el Monumento a los Doce Linajes, en una disposición que se parece a la de una tarta. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SORIA MONUMENTAL |
|
|
|
|