|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
|
|
CALATAÑAZOR MEDIEVAL |
|
Calatañazor (Kalat al-Nasur 'Castillo del Azor') es un municipio de la provincia de Soria, situado a 33 kilómetros al sudoeste de la capital, a orillas del arroyo Milanos. En el siglo XI pierde su importancia cuando pasa a ser la retaguardia de los ejércitos cristianos, abandonando su carácter defensivo. Según las crónicas del siglo XII, en Calatañazor había un castillo musulmán sobre una peña muy elevada (de donde tomó el nombre que significa 'El Castillo de los Buitres'). En el año 1002 se entabló una tremenda lucha entre los ejércitos cristianos y musulmanes, el caudillo Almanzor quedó derrotado muriendo a causa de las heridas recibidas en el combate. |
|
|
|
Iglesia, románica del siglo XII, reformada en época moderna, sobre todo en su interior. Tiene planta rectangular, con una nave de dos tramos y cabecera cuadrada. Del templo destaca el esquema compositivo de su fachada occidental. La portada, enmarcada por un alfiz con una guirnalda ondulada de reminiscencias califales, posee una sencilla arquivolta decorada con perlas y hojas de acanto. Sobre él apoyan tres arquillos ciegos con columnillas y capiteles vegetales, siendo el central lobulado a imitación de patrones decorativos árabes.
La iluminación interior se consigue mediante un óculo de arcos lisos. Sirviendo de alféizar a una ventana de la sacristía hay una piedra labrada con la Resurrección del Señor, cuya escenografía esta dividida en tres arcos. En su interior pueden visitarse el Cristo del Amparo (siglo XV), el retablo mayor (siglo XVII) con la talla románica de la Virgen de Nuestra Señora del Castillo y el Museo que alberga la exposición de piezas religiosas. |
|
|
|
La fortaleza fue manda construir en el siglo XIV por el infante don Pedro (hijo de Alfonso X 'El Sabio') como parte del sistema defensivo de la corona real contra los infantes de la Cerda, en un momento de inestabilidad política y social. Se localiza al suroeste de la villa amurallada, de la que se separa por un foso artificial cuyo desnivel se salvaba mediante un puente levadizo. El núcleo interior tiene plante irregular adaptada al terreno y sus esquinas se rematan con torreones y torres cuadrangulares. Destaca la torre del homenaje, rectangular, con entrada elevada, y el patio de armas. Al exterior se protegió por otro recinto murado, apoyado en el borde de la peña y flanqueado en sus extremos por torreones circulares.
Delante del Castillo, en la zona Oeste y apoyado en la peña rocosa, se construyó un muro más bajo que permitió completar y aumentar la defensa de la fortaleza. El espacio libre entre ambos elementos era ocupado por los soldados que disparaban sus armas de fuego a través de las aspilleras o huecos abiertos en el lienzo. Para protegerse del ataque de los enemigos todo el conjunto se techaba con un tejadillo continuo. Técnicamente, y por las irregularidades de la roca se colocaron en su interior varios muros transversales y vigas longitudinales que actuaron como tensores impidiendo el desplome de esta estructura, en parte volada. |
& Alfonso X 'El Sabio' en 1248 se casó con doña Violante (hija de Jaime I de Aragón) y tuvo cinco hijos y cinco hijas, que fueron: Don Fernando de la Cerda, que murió en 1275; don Sancho, que despues sucedería a su padre como Sancho IV 'El Bravo'; don Pedro, don Juan, don Jaime, doña Berenguela, doña Beatriz, doña Violante, doña Isabel y doña Leonor. Don Fernando de la Cerda murió antes que su padre, su primogénito, don Fernando, no pudo reinar a pesar de que Alfonso X trato de defender los derechos sucesorios de su nieto. El segundo hijo del rey castellano-leonés, don Sancho, reclamó la sucesión recibiendo muchas adhesiones a su causa. Esta cuestión dinástica originó el pleito de los Infantes de la Cerda, que no se solucionó hasta el siglo XIV, en el que a los infantes se les nombró Condes de Medinaceli, título que los Reyes Católicos en el siglo XV convirtieron en Ducado de Medinaceli. |
|
|
|
|
|
|