|
|
Econometría |
|
|
|
CAUCA ROMANA Y MEDIEVAL |
Coca es un enclave celtibérico del que se conservan parte de las murallas. Municipio de la provincia de Segovia, a 60 Km de la capital, bañado por los ríos Voltoya y Eresma.
|
|
|
|
Flavio Teodosio, Teodosio I, conocido como Teodosio el Grande, nació en Cauca el 11 de enero de 347 y murió en Milán el 17 de enero de 395. Entre 364-375 el Imperio Romano estuvo gobernado por dos coemperadores, los hermanos Valentiniano I en Occidente y Valente en Oriente. En el 375 murió Valentiniano, cayendo la sucesión en sus hijos Valentiniano II y Graciano. Después de que el emperador Valente muriera en la batalla de Adrianópolis (378), Graciano pasó a sustituirle, nombrando a Teodosio co-emperador de Oriente. En el 383 una rebelión acabó con la vida de Graciano, tras lo que Teodosio el Grande nombró a su hijo Arcadio co-augusto de Oriente. Tras la muerte de Valentiniano II (15 de mayo de 392), a quien Teodosio había apoyado de usurpadores, Teodosio I gobernó como único emperador, nombrando a su hijo menor Honorio co-augusto de Occidente. Teodosio el Grande fue el último emperador en gobernar todo el Imperio Romano, a su muerte las dos partes del Imperio se separaron definitivamente. En política religiosa, continuó con la persecución de los paganos y mediante el Edicto de Tesalónica (380) hizo del cristianismo la religión oficial del Imperio. |
|
|
La villa de Coca pertenecía a la Corona de Castilla, siendo cedida en 1439 a don Íñigo López de Mendoza 'Marqués de Santillana', quien en 1451 la permutó por la villa de Saldaña a don Alonso de Fonseca y Ulloa, obispo de Ávila y arzobispo de Sevilla. En 1453, el rey castellano-leonés Juan II autorizó que se levantase el castillo, aunque su construcción no comenzó hasta varios años después. En 1460 los derechos de la villa pasaron a don Fernando de Fonseca, hermano de don Alonso de Fonseca que tenía que ausentarse de la villa. Los derechos de la villa de Coca, a la muerte de don Fernando de Fonseca en 1463, pasaron a su hijo don Alonso de Fonseca y Avellaneda, siendo heredados en 1473 a la muerte de su tío el arzobispo de Sevilla, don Alonso de Fonseca. Don Fernando de Fonseca 'III Señor de Coca' comenzó en 1473 la construcción del castillo, siendo ejecutado por el alarife de origen musulmán Alí Caro (al que se le atribuye la construcción del castillo de la Mota de Medina del Campo y el castillo toledano de Casarrubios del Monte). El Castillo de Coca quedaba prácticamente terminado en 1493. A partir de entonces fue residencia palaciega y escenario de grandes fiestas, a las que asistieron notables personalidades. En el año 1467, don Alonso de Fonseca custodió en él a la reina doña Juana, esposa de Enrique IV y hermana del rey portugués Alfonso V. En 1469 recibió a la comitiva del cardenal francés de Albi, Jean Jouffroy, que se dirigía a Madrigal de las Altas Torres a proponer el matrimonio a la princesa Isabel la Católica con el duque de Berry de Guyena, hermano de Luis XI de Francia. Los Reyes Católicos en 1502 se aseguraron que el castillo de Coca pasara a su capitán Antonio de Fonseca, hermano de Alonso de Fonseca, decretando que los herederos de la villa de Coca sólo podían ser varones, con lo que se eliminaba la posibilidad de que el castillo fuera heredado por una de las dos hijas de su dueño. En 1505, la villa de Coca pasaba a Antonio de Fonseca, que se dedicó a ampliar los elementos defensivos del castillo. En 1521 el Castillo de Coca fue atacado por tropas comuneras en represalia por el incendio de Medina del Campo llevado a cabo por Antonio de Fonseca. En 1645 fue prisión de Gaspar Pérez de Guzmán 'Duque de Medina-Sidonia' acusado de proclamarse rey de Andalucía. Posteriormnete, mediante casamientos, pasó a ser propiedad de la Casa de Alba. |
|
Isabel I de Castilla casó con el príncipe Fernando II de Aragón en 1469, al ser primos segundos necesitaron una bula papal, dispensa que consiguieron del Papa Sixto IV a través de su enviado el cardenal Rodrigo de Borgia en 1472. Recibieron el título de Católicos mediante la Bula Si Convenit que recibieron del Papa Alejandro VI el 19 de diciembre de 1496. |
El 2 de diciembre de 1808, los franceses ocupan la fortaleza dejándolo en estado ruinoso. En 1926 es declarado Monumento Nacional y 1931 se considera Monumento Histórico Nacional. En 1954 es alquilado por 100 años menos un día al Ministerio de Agricultura. En 1956 la Casa de Alba lo alquila por la cantidad de una peseta al mes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Con los vacceos la ciudad de Cauca comienza a crecer de forma considerable a partir del siglo V a.C., siendo un estado-ciudad autónoma, gobernada por un Senado y una aristocracia con su propio ejército, con un sistema económico basado en el cultivo de cereales. Durante la conquista de Hispania por los romanos, su importancia estratégica la convirtió en un objetivo militar, siendo tomada y saqueada por Lucio Licino Lúculo (151 a. C.). En el año 134 a.C., Publio Cornelio Escipión trata de mantener relaciones con los caucenses para que no ayudasen a Numancia. En el año 74 a.C., la ciudad de Cauca es de nuevo destruida por Cneo Pompeyo Magno por haber apoyado a Quinto Sertorio. La ciudad vaccea fue transformándose en ciudad romana con el mismo nombre, naciendo en la villa el emperador Teodosio I (347) - aunque no constan escritos sobre su infancia si se conservan muchos restos arqueológicos de la época (el más significativo es el complejo arquitectónico localizado en el terrazgo de 'Las Pizarras'). A partir de mediados del siglo V, la ciudad se va transformando en la Cauca visigoda. Entre el período (527-531), Cauca pasa a formar parte de la recién creada Diócesis de Segovia. A partir del siglo X comienza a ser poblada por cristianos del norte meseteño, siendo incluida en las campañas de Abd-Al-Rahman III. En el año 1085 es tomada por el rey castellano-leonés Alfonso VI, tras lo cual comienza la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, iniciándose la construcción de murallas medievales, las iglesias de San Nicolás, Santa María, San Juan y San Justo. A partir de 1439, Coca pasa a formar parte del Señorío del Marqués de Santillana (con más de ochocientos vasallos). Entre (1451-1453) se establecen negociaciones entre los linajes Santillana y Fonseca, el acuerdo se establece quedando 'los Fonseca' con la Villa de Coca y su Comunidad mientras que 'los Santillana' se quedan con Saldaña (Palencia). Habiendo ratificado el acuerdo el rey castellano-leonés Juan II (hijo de Enrique III y Catalina de Lancaster, 1406-1454), comienza la construcción del Castillo, que se utilizaría como residencia veraniega. La construcción del Castillo dura un poco más de treinta años, con mano de obra castellana y portuguesa, bajo la dirección de maestros mudéjares traídos desde Toledo; para asegurar la alimentación el rey castellano-leonés Enrique IV 'El Impotente' (1454-1474) concedió a Coca un Mercado Franco, para pagar los salarios se organizó una Ceca ilegal (1462) donde se acuñaron a espaldas del rey piezas de blancas castellanas y reales portugueses. Durante la Guerra de las Comunidades, Coca fue fiel al emperador Carlos V, transcurriendo un período de progreso económico, aunque las relaciones de la Villa con las poblaciones de la Comunidad comenzaron a ser cada vez más tirantes. Las relaciones vecinales fueron empeorando, hasta que en 1773 varios pueblos se separan modificando incluso su nombre, entre otros, Fuente de Coca comienza a llamarse Fuente de Santa Cruz, Santiuste de Coca pasa a llamarse Santiuste de San Juan Bautista, y Nava de Coca se llamará Nava de la Asunción. El 2 de diciembre de 1808, la villa de Coca es ocupada por el ejército de Napoleón, quedando una pequeña guarnición francesa en el semidestruido Castillo hasta 1812 en que lo abandonaron definitivamente. Después del período constitucional y el realismo, una Real Orden de 1837 extingue la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, siendo de nuevo restaurada en 1876 hasta la actualidad. |
La Iglesia Gótica de Santa María la Mayor se comienza a construir en 1520 sobre el solar de una Iglesia románica de la que actualmente sólo queda la parte inferior de la torre. Es la única de las siete Iglesias que tenía la villa de Coca.
De una sola nave y planta de cruz latina, de ladrillo en muros y parte de la torre, mientras que las columnas interiores, contrafuertes, nervios de la bóveda y ventana son de caliza. La torre presenta tres partes diferenciadas: la inferior de mampostería del siglo XII, la central de ladrillo del siglo XVI y la superior de principios del siglo XX.
En el interior destaca la bóveda gótica de cinco tramos, el retablo mayor y los sepulcros renacentistas de la familia Fonseca. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|