Elige Armas

Concilio Trento
Arzobispo Fonseca
Revolución Francesa
Gobiernos Transición
Constitución 1869
Numismática
Pontífices
Masonería

Catedral Santiago Compostela

Filatelia Santiago 

Alhambra de Granada 

Hallazgos arqueológicos confirman que aquí existió un campamento romano, aunque lo que dio fama a la ciudad fueron las peregrinaciones medievales.

Según la tradición, el Apóstol Santiago habría permanecido en Galicia durante siete años, regresando a Palestina donde fue decapitado en el año 42 por orden de Herodes Agripa (según San Lucas). Sus discípulos trasladaron el cuerpo a Galicia.
Según la tradición, en el siglo III la tumba de Santiago Apóstol fue abandonada en el bosque de Libredón.

En el año 813 el monje Paio, según la leyenda, escuchó los signos que habrían de conducir al descubrimiento del sepulcro del Apóstol.

Inmediatamente, Teodomiro, obispo de Iria Flavia, dió carta de naturaleza milagrosa al suceso e informó al rey de Asturias, Alfonso II 'El Casto', por orden del cual se construyó una primera capilla, que acabaría dando origen a la ciudad de Santiago.

En el año 896, el rey de Asturias Alfonso III 'El Grande' hizo construir una basílica sobre la tumba apostólica.

Dos siglos más tarde, bajo el reinado de Alfonso VI de Castilla y León, alcanzó su máximo esplendor al convertirse, junto con Roma y Jerusalén, en el lugar de peregrinación más importante de la cristiandad medieval.

La construcción de la Catedral de Santiago de Compostela se inició en 1076, promovida por el obispo Diego Peláez y dirigida por el Maestro Esteban.

El singular edificio románico es sucesor de las basílicas que mandaron construir los monarcas Alfonso II, Alfonso III y Bermudo II

En 1095 la Sede Episcopal se trasladó de Iria Flavia a Compostela, convirtiéndose en el 1100 en Arzobispado, gracias a Diego Gelmírez.

En 1175 el Papa Alejandro III instituyó la Orden Militar de Santiago

En 1182 se celebró el primer Año Santo Compostelano o Jacobeo (el día 25 de julio cae en domingo).

Cardenal Martín Herrera, organizador de las peregrinaciones a Santiago de Compostela

En 1492 por iniciativa de los Reyes Católicos, se levanta el Hostal de la Plaza de Obradoiro, como refugio y hospital de peregrinos.

En 1495 se funda la Universidad.

En el año 1940 Santiago de Compostela fue reconocida como Conjunto Histórico Artístico y Monumento Nacional.

En 1984 la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La enseñanza, la artesanía y el comercio serán durante siglos los pilares que sustenten la vida y la economía compostelana.

Catedral Santiago de Compostela

La Catedral de Santiago es considerada como una de las mayores representaciones del románico español, aunque su construcción dilatada durante varios siglos ha producido una mezcla de estilos que en lugar de empobrecer su imagen enardece él magnifico conjunto ornamental.

La Catedral de Santiago está circundada por cinco plazas: El Obradoiro, Praterías (Platerías), Quintana, la Inmaculada y la Acibechería (Azabachería).

La construcción de la catedral de Santiago comenzó en el año 1076, promovida por el obispo Diego Peláez, bajo la dirección del Maestreo Esteban. Se comienza con la 'Capilla del Salvador' (con planta de cruz latina) y la girola (con cinco pequeñas capillas).

La nueva construcción románica era sucesora de otras construcciones anteriores que sirvieron para albergar los restos del Apóstol Santiago descubiertos en 'Compostela' (Campos de Estrellas) en el año 813, como las iglesias que en diferentes momentos mandaron construir los monarcas Alfonso II 'El Casto, Alfonso III 'El Grande' (destruida por Almanzor en 997) y Bermudo II.

A partir de 1090, el Maestro Esteban con influencia del arte cluniacense, traza un templo de tres naves de cien metros de largo, la nave central con triforio, y un crucero también de tres naves. La cabecera incorporaba girola y cinco capillas radiales.

Con una construcción intermitente, en función de los diferentes conflictos de la época, puede decirse que la obra se dio por terminada hacía el 1128, aunque los añadidos a lo largo de los siglos serán continuos.

Por encargó del rey Fernando II, para conmemorar su peregrinación a Santiago de Compostela, el Maestro Mateo comienza su intervención en 1168, ocupándose de los últimos tramos de la nave y la construcción de la cripta que soportaría el majestuosos Pórtico de la Gloria, además del Coro del que han perdurado importantes piezas.

El Pórtico de la Gloria representa la visión apocalíptica de San Juan, con Cristo glorificado en el centro, a la izquierda el Pueblo Elegido con escenas del Antiguo Testamento, a la derecha el Pueblo Pagano, Bajo el Pórtico de la Gloria, la figura del Apóstol Santiago. Alrededor de la obra, profetas y apóstoles. Mirando hacía el Altar Mayor, una figura de piedra del siglo XII, popularmente conocida como 'El Santo dos Croques', dando la bienvenida a los peregrinos.

La fachada occidental y principal de la catedral es uno de los monumentos románicos más grandes del mundo, paradigma de la evolución que durante el siglo XII sufre el románico hacía el naturalismo gótico.

En el siglo XVIII los aíres barrocos desvirtuaron la originalidad románica. Se sustituyó la fachada de la Inmaculada y se cubrió la gran fachada occidental con la barroca del Obradoiro, entre otros muchos cambios y transformaciones.

Sobre la amplia escalinata de 1606 se alzó la majestuosa fachada del Obradoiro, erigida por Fernando Casas y Novoa entre (1738-1750), considerada como la obra maestra de las fachadas barrocas españolas. La Fachada del Obradoiro es la parte más característica de la catedral.

 

La fachada queda flanqueada por dos torres gemelas de 74 metros de altura (torre de las Campanas a la derecha y torre de la Carraca a la izquierda), construidas por José Peña de Toro y Domingo Antonio de Andrade (en 1680 terminó la torre del reloj de la catedral), edificadas sobre las torres románicas originales mucho más pequeñas, y una columna de varias articulaciones que sostiene el tímpano, y ante ella, en otra columna, la estatua de Santiago.

 

El tímpano contiene la representación de la Adoración de los Reyes Magos (del siglo XIV), y las puertas del año 1610 dan acceso al Pórtico de la Gloria (con estatuas de apóstoles y profetas) del siglo XII, que es en realidad la fachada románica del templo que actualmente se halla cubierta por el Obradoiro. Con sus doscientas figuras maravillosamente talladas constituye una de las más valiosas obras del arte románico universal.

 

En el tímpano aparece Cristo entronizado, rodeado de ángeles enmarcados por cuarenta ejércitos celestiales. En las arquivoltas, los veinticuatro ancianos del Apocalipsis tocando instrumentos musicales. Los pilares a la izquierda y derecha, están rodeados de columnas profusamente esculpidas en las que se erigen figuras del Antiguo y Nuevo Testamento.

Dentro del templo, destacar algunos elementos:

 

§ El Altar Mayor, de origen románico aunque construido en el siglo XVI.
Un pasadizo situado debajo del Altar Mayor da acceso a la cripta, que según la creencia, guardan los restos del Apóstol Santiago.

 

§ La Capilla de la Corticela, oratorio románico del siglo IX, antes independiente y en la actualidad unida al Templo por un pasadizo. En el tímpano de su portada se observa una antigua representación de la Epifanía.

 

§ El Claustro de la Catedral es gótico-renacentista, a través de él se entra en el Archivo, la Sala Capitular y la Biblioteca.
En el Archivo se conservan importantes manuscritos (como el Códice Calixtino o el Tumbo A).
En la Biblioteca se guarda el Botafumeiro, que es el mayor incensario del mundo. En actos solemnes cubre de incienso la catedral en un vuelo dirigido por expertos tiraboleiros.

 

§ La herrería de la Capilla de Mondragón (1521).

Estatua de Santiago, siglo XIII. Los visitantes puden besar el manto plateado de la estatua del apóstol SantiagoEstatua de Santiago, siglo XIII.
Los visitantes puden besar el manto plateado de la estatua del apóstol Santiago

Cripta, bajo el Altar Mayor, con los restos del apóstol Santiago Cripta, bajo el Altar Mayor, con los restos del apóstol Santiago

Plaza del Obradoiro. Santiago de Compostela

La Plaza del Obradoiro, dominada por la fachada barroca de la Catedral, es una de las más bellas plazas del mundo, destino obligado de los peregrinos que llegan a la ciudad. Este majestuoso lugar abierto se encuentra cercado por cuatro extraordinarios edificios: el Palacio Arzobispal o de Gelmírez, el Hostal de los Reyes Católicos, el Palacio de Raxoi y el Colegio de San Jerónimo.

 

Palacio Arzobispal o de Gelmírez.- A la izquierda de la Catedral. Es un noble edificio románico construido a partir de 1120 como residencia de Diego Gelmírez, primer arzobispo de Santiago.
La planta baja es una gran sala articulada en dos naves con cuatro pilares con ricos capiteles. En la sala noble destaca el salón de festejos, en donde pueden apreciarse representaciones iconográficas en las consolas de la nervadura de la bóveda, de la escuela del Maestro Mateo.

 

 

 

Hostal de los Reyes Católicos.- A la izquierda de la Catedral, a continuación del Palacio Arzobispal, también conocido como Hospital Real, actualmente Parador Nacional de Turismo. Se construyó como consecuencia de la visita realizada por los Reyes Católicos a la ciudad de Santiago en 1486, siendo destinado a curar las heridas de los peregrinos que por le época recorrían el Camino de Santiago.
Proyectado según los planos de Enrique Egás, comenzó a construirse en 1492, aunque las obras no concluyeron hasta el siglo XVII.
Destaca la magnifica portada plateresca realizada por Martín de Blas y Guillén Colás, en el que se aprecian motivos clásicos, entre otros: Adán y Eva, los dos medallones representando a los Reyes Católicos, San Juan Bautista, etc.

 

 

 

Palacio de Raxoi.- Al oeste y frente a la Catedral. Es un edificio neoclásico levantado en 1766, construido gracias al arzobispo Bartolomé Raxoi y Losada.
En el frontón central de la fachada destaca una minuciosa descripción de la 'batalla de Clavijo' (batalla entre Ordoño I y los musulmanes, con la primera aparición del Apóstol Santiago ante los moros), y sobre ésta una gran escultura de Santiago.
Actualmente es la sede del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y de la presidencia de la Xunta de Galicia.

 

 

 

Colegio de San Jerónimo.- A la derecha de la Catedral. Colegio fundado en 1501 por el arzobispo Alonso III de Fonseca y Acevedo para acoger a niños pobres. Actualmente es sede del Rectorado de la Universidad de Santiago.
Formando parte del mismo conjunto se encuentra el Palacio de Fonseca, donde nació la famosa Universidad, y donde destaca su portada renacentista, claustro y salón artesonado. En la actualidad, Sala de Exposiciones y sede de la Biblioteca Universitaria.

Fachada Oeste. Catedral Santiago de Compostela. Plaza del ObradoiroFachada Oeste. Catedral Santiago de Compostela. Plaza del Obradoiro

La Fachada Oeste, Fachada del Obradoiro, gran creación del barroco compostelano, fue erigida en el siglo XVIII por Fernando Casas y Novoa.

Fachada Oeste. Catedral Santiago de Compostela. Plaza del ObradoiroFachada Oeste. Catedral Santiago de Compostela. Plaza del Obradoiro

Fachada Oeste. Catedral Santiago de Compostela. Plaza del ObradoiroFachada Oeste. Catedral Santiago de Compostela. Plaza del Obradoiro

Hotel de los Reyes Católicos. Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela)Hotel de los Reyes Católicos. Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela)

El Hotel fue fundado en 1492 por los Reyes Católicos como refugio y hospital de peregrinos.
Destaca su fachada plateresca. Actualmente es un Parador.

Fachada Hotel de los Reyes Católicos. Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela)Fachada Hotel de los Reyes Católicos. Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela)

Rectorado de la Universidad. Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela)Rectorado de la Universidad. Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela)

El Colegio de San Jerónimo, fundado para acoger a estudiantes pobres, actualmente es Sede del Rectorado de la Universidad, es un edificio del siglo XVII con portada medieval reutilizada.
Formando parte del mismo conjunto, se halla el 'Palacio de Fonseca' donde nació la famosa Universidad y donde destaca su portada renacentista, claustro y salón artesonado.

Rectorado de la Universidad. Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela)Rectorado de la Universidad. Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela)

Entorno Catedral Santiago de Compostela

& Además de la Plaza del Obradoiro, otras cuatro plazas rodean la Catedral.

§

Al norte, la plaza de Acibechería, primera plaza que se encuentra el peregrino que viene por el camino francés. Aquí la catedral tiene una portada neoclásica, ya que la portada románica de esta parte del crucero desapareció en un incendio en 1117 y lo que se pudo salvar pasó a formar parte de la portada de la plaza de Praterías. La actual portada de la plaza de Acibechería (1765-1770) es obra de Ventura Rodríguez.

§

En la plaza de la Inmaculada se encuentra la fachada principal del Monasterio de San Martín Pinario, antiguo monasterio benedictino, situado justo enfrente de la Catedral por su Puerta de Acibechería.

El Monasterio de San Martín Pinario es un edificio enorme con más de 20.000 metros cuadrados, está considerado como uno de los mayores edificios religiosos de España.

El monasterio fue reconstruido en estilo barroco en el siglo XVII, por lo que su aspecto presenta una variedad de estilos. Puede que sea el monumento compostelano más importante después de la Catedral.

La iglesia aneja de San Martín Pinario tiene una impresionante fachada plateresca (1652). En su decoración intervinieron tres de los mejores artistas de la época (Peña de Toro, Melchor de Velasco y Domingo de Andrade).

§

En la plaza de Praterías, donde se levanta la fachada sur con el pórtico del mismo nombre, se encuentra el único románico que se conserva. Debe su nombre a los gremios de orfebres que desde la Edad Media vienen ocupando los bajos asoportalados del Claustro.

Desde el pórtico, precedido por la fuente de los caballos y la escalinata del siglo XVIII, se alza la fachada más antigua de la catedral.

En el centro, la magnifica fachada románica. A la izquierda, el término occidental del Claustro de estilo plateresco. A la derecha del pórtico de Praterías, la Torre del Reloj o Berenguela con sus 70 metros de altura, comenzada en 1316 y concluida por Domingo de Andrade entre (1676-1680).

Las dos portadas datan del año 1103 y las esculturas pertenecen a varias épocas, algunas como se ha comentado provienen del pórtico norte de Acibechería.

El tímpano de la portada izquierda muestra la 'Tentación de Jesús' en el desierto y la mujer adúltera. Mientras que el de la derecha presenta escenas de la 'Vida de Jesús'. En el centro de las imágenes de encima del tímpano se encuentra la obra cumbre de la puerta de Praterías, mostrando a Cristo Salvador y a Santiago el Mayor.

§

La plaza de Quintana, detrás de la catedral, presenta la fachada este. Desde aquí, puede verse la Torre del Reloj desde otra perspectiva. Aquí se encuentra la célebre Puerta Santa (1611), también conocida como Puerta del Perdón, que sólo se abre los Años Jubilares.

A la izquierda, la Puerta Real de estilo renacentista.

En la parte alta de las escaleras que dividen la plaza (Quintana de los vivos, Quintana de los muertos) está la Casa de la Parra, construida en el siglo XVII, con su exuberante decoración vegetal.

En la parte baja de la plaza se sitúa la Casa de los Canónigos o Conga, obra de Domingo de Andrade, rematada por Fernando Casas y Novoa.

Cerrando la plaza se encuentra el convento de San Paio de Antealtares, fundado por Alfonso II, desde donde asoman cuarenta y ocho ventanas enrejadas, sede del Museo de Arte Sacro. El edificio románico fue derribado por estar muy próximo a la Catedral, el actual se levantó en el siglo XVII. El pórtico del convento de orden corintio, fue realizado por Melchor de Velasco en 1658.

Puerta de Praterías.  Catedral Santiago de CompostelaPuerta de Praterías. Catedral Santiago de Compostela

Puerta de Praterías y Torre del Reloj.  Catedral Santiago de CompostelaPuerta de Praterías y Torre del Reloj. Catedral Santiago de Compostela

Puerta Real. Catedral Santiago de Compostela. Plaza de QuintanaPuerta Real. Catedral Santiago de Compostela. Plaza de Quintana

Puerta Norte. Catedral Santiago de Compostela. Plaza de la InmaculadaPuerta Norte. Catedral Santiago de Compostela. Plaza de la Inmaculada

Monasterio de San Martín Pinario. Plaza de la InmaculadaMonasterio de San Martín Pinario. Plaza de la Inmaculada

Santiago de Compostela

       Catedral Santiago

       Interior Catedral Interior Catedral Santiago de Compostela

       Plaza Praterías Plaza Praterías. Santiago de Compostela

       Plaza Quintana Plaza Quintana. Santiago de Compostela

       Plaza Inmaculada Plaza Inmaculada. Santiago de Compostela

       Monumentos Santiago

       Hostal Reyes Católicos Hostal Reyes Católicos. Santiago de Compostela

       Santo Domingo Bonaval Santo Domingo de Bonaval. Santiago de Compostela

       Madres Mercedarias Convento Madres Mercedarias. Santiago de Compostela

       Blasones Blasones de Santiago Compostela

       Esquema Catedral Santiago de Compostela Esquema Catedral Santiago Compostela

       Blasones Catedralicios Blasones Catedralicios

Príncipe de Éboli 

III Duque de Alba 

Alejandro Farnesio 

Antonio Pérez