|
|
Econometría |
|
|
|
|
BURGOS |
|
SEÑORÍO DE COVARRUBIAS |
|
|
|
|
|
SEÑORÍO DE COVARRUBIAS - CAMINO de EL CID - BURGOS |
|
|
|
|
El Arco de Santa María, construido en el siglo XIV, aunque su aspecto es una remodelación efectuada por Juan Vallejo y Francisco de Colonia en el siglo XVI, es la puerta más señorial de entre las doce puertas que daban acceso a la ciudad de Burgos durante la Edad Media. Su aspecto simula un castillo con dos robustos cubos.
|
|
|
|
La Catedral de Burgos, dedicada a la Virgen Santa María, es uno de los más bellos monumentos góticos de España, con obras renacentistas y barrocas. Fue Consagrada en 1260. La UNESCO, el 31 de octubre de 1984, la declaró 'Patrimonio de la Humanidad.
|
|
|
|
|
|
|
|
Se encuentra situado en Plaza de Alonso Martínez, en pleno caso histórico burgalés, comunicada con la Catedral a través de las calles Laín Calvo y la Paloma. El solar que ocupa el Palacio de Capitanía, también denominado Palacio de la Chancillería, se levantó sobre un antiguo palacio del siglo XVI, Palacio de las Cuatro Torres, perteneciente a la familia de los Brizuelas. El Palacio de Capitanía, de estilo neogótico, se debe al arquitecto burgalés Saturnino Martínez Ruiz.
Durante el siglo XIX estuvo ubicada la Audiencia Territorial, trasladándose en 1993 al actual Palacio de Justicia en el Paseo de la Isla. En octubre de 1936, en plena Guerra Civil Española, en este lugar, el general Franco fue nombrado Jefe del Estado del bando nacional por la Junta de Defensa presidida por el general Miguel Cabanellas Ferrer. Hasta 1996 fue sede de la Capitanía General Militar de la región Pirenaico-Occidental.
En la fachada principal, a ambos lados, reza la leyenda: 'En este Palacio, el 1 de octubre de 1936, recibió el Excmo. Sr. D. Francisco Franco Bahamonde, nombrado Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos Nacionales, los poderes y suprema autoridad de la Nación, que le entregó, ante el pueblo de Burgos y delegaciones de la España liberada el Excmo. Sr. General D. Miguel Cabanellas, Presidente de la Junta de Defensa Nacional, representante del Patriótico Alzamiento de 18 de julio de aquel año'. |
|
|
|
|
La denominación se debe al cordón franciscano que enmarca la portada como un nexo entre los escudos nobiliarios. Levantada en 1473 por los Condestables de Castilla (Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza y Figueroa), según trazas originales de Juan de Colonia y su hijo Simón.
La fachada principal presenta dos torres y un cordón franciscano en piedra que sirve de unión a los blasones de los Velasco y de los Mendoza-Figueroa, con el monograma IHS circundado por el sol eucarístico.
Este Palacio fue testigo de actos importantes: En 1497 sucedieron dos acontecimientos, los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colón cuando regresó de su segundo viaje a América, y el príncipe don Juan (hijo de los Reyes Católicos) se casó con la princesa Margarita (hija del emperador Maximiliano I de Habsburgo). El 25 de septiembre de 1506 fallece Felipe 'El Hermoso', su esposa Juana 'La Loca' desde el Palacio sale en comitiva por toda Castilla hacia Granada. Se reúne un Consejo que nombra regente de Castilla a Fernando II de Aragón hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos, desde entonces el rey aragonés establece la Corte en el Palacio, siendo visitado por el pontífice Julio II, entre otras personalidades. El 11 de junio de 1515 se celebra la incorporación del reino de Navarra a la corona de Castilla, desde entonces se traslada la Corte a Madrid, quedando Burgos en un segundo plano. El emperador Carlos V se aloja varias veces en el Palacio, bien en sus estancias en Burgos como en paradas de viajes más largos. Los restantes reyes de la dinastía Habsburgo también se hospedan en la Casa Cordón. El último monarca que se hospedó fue Felipe V en 1701. Posteriormente, fue utilizado (1706) por la reina María Luisa (esposa de Felipe V) y en 1744 por la infanta María Teresa. El inmueble se va deteriorando de forma importante.
En 1906, bajo la dirección del arquitecto Vicente Lampérez, se lleva a efecto la primera rehabilitación del edificio para evitar la ruina inminente. En 1930 adquiere el edificio la Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Durante la Guerra Civil Española, la Junta Técnica de Estado del bando sublevado albergó la Comisión de Cultura y Enseñanza. Entre (1983-1987) se efectúa una remodelación del edificio para restaurar el aspecto histórico original. En la actualidad es la sede social de una entidad bancaria. |
|
|
|
|
|
BURGOS |
|
|
|
|