Elige Armas

Estadística Teórica
Vexilología
Constituciones Españolas
Palabras Olvidadas
Toledo Goda
Gacería
Manual Morse
Masonería
Numismática

La Inquisición - Portal Fuenterrebollo

Rodrigo Ximénez de Rada (1170-1247), Arzobispo de Toledo - Portal Fuenterrebollo

La Poderosa Casa Mendoza - Portal Fuenterrebollo

Pedro González de Mendoza 'Cardenal Mendoza (1428-1495) - Portal Fuenterrebollo

Obispo Acuña (1459-1526), Comunero de Castilla - Portal Fuenterrebollo

Alejandro VI 'Los Borgia', Papa de la Iglesia (1492-1503), precedió a Inocencio VIII, su sucesor fue Pío III - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Jiménez de Cisneros 'El Cardenal Cisneros' (1436-1517) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Espinosa Arévalo (1513-1572), Cardenal, Inquisidor General, Presidente del Consejo de Castilla de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Luis Manuel Fernández de Portocarrero (1635-1709), Virrey de Sicilia, Arzobispo de Toledo - Portal Fuenterrebollo

Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba'  - Portal Fuenterrebollo

Don Juan de Austria, hijo ilegitimo de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico)  y de Bárbara Blomberg, fue militar y diplomático durante el reinado de su hermano Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Alejandro Farnesio y Habsburgo, Tercer Duque de Parma y Piacenza, hijo ilegitimo de Octavio Farnesio y Margarita de Parma (hija ilegitima del emperador Carlos V), sobrino de Don Juan de Austria y de Felipe II. Combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos, en los Países Bajos contra los rebeldes holandeses, y en el lado católico en las guerras de la religión de Francia - Portal Fuenterrebollo

Don Ruy Gómez de Silva, Príncipe de Éboli, por su matrimonio con Ana de Mendoza de la Cerda (de la poderosa familia Mendoza, hija de los Condes de Mélito, Virreyes de Perú) Conde de Mélito y Duque de Pastrana,  aristócrata portugués de relevancia en el corte de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Antonio Pérez del Hierro, secretario de Cámara y Secretario del Consejo de Estado de Felipe II. En la Corte Española de Felipe II había dos facciones: La parte liberal encabezada por Antonio Pérez, tras la muerte del Príncipe de Éboli (1573) y la parte conservadora encabezada por Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba', Francisco de Zapata y Cisnero 'Conde de Barajas'  y el inquisidor general Fernando de Valdés - Portal Fuenterrebollo

 

 

Siguenza - Portal Fuenterrebollo

Atienza - Portal Fuenterrebollo

Torija Medieval - Portal Fuenterrebollo

San Juan de la Peña - Portal Fuenterrebollo

 

SIGÜENZA MONUMENTAL

Los orígenes de Sigüenza podrían estar en los arévacos que la denominaron 'Segontia'. Posteriormente, fue ocupada por los cartagineses. Cuando fue tomada por los romanos fue destruida y reconstruida, convirtiéndose en una posición estratégica muy importante, en la vía que llevaba a Caesaragusta (Zaragoza) y a Emerita Augusta (Mérida).

Más tarde, fue conquistada por los visigodos, época donde alcanzó reconocida importancia, como queda patente en el año 589 con la participación del obispo Protógenes en el III Concilio de Toledo, convocado por Recaredo.

Durante el período (713-1124) fue ocupada por los musulmanes. Durante la dominación musulmana Sigüenza quedó reducida a una población dependiente de Medinaceli.

La ciudad fue reconquistada en 1123 por el obispo Bernardo de Agén (1121-1152), siendo restituida la Sede Episcopal.

El 7 de mayo de 1146, el monarca castellano-leonés Alfonso VII 'El Emperador' concedió al obispo Bernardo de Agén el Señorío de Sigüenza y su castillo.

El obispo Pedro de Leucata (1152-1156) se encargó de impulsar la obra de la Catedral, templo-fortaleza cisterciense. Su sucesor en el obispado de Sigüenza, el obispo Cerebruno (1156-1166) se encargará de patrocinar las iglesias románicas de Santiago y San Vicente Mártir. Con el obispo Joscelino (1166-1178) se inauguró la Catedral.

En 1412 el rey castellano-leonés Juan II ordenó que los judíos fueran apartados de los cristianos, medida que originó la conversión al cristianismo de muchos de ellos.

Durante el obispado de Pedro González de Mendoza 'El Gran Cardenal' (1467-1495) se crea en 1467 el Colegio Grande de San Antonio de Portacelli, convertido en Universidad de Sigüenza a partir del 30 de abril de 1489.
En la mitra de Fadrique de Portugal (1519-1539), se completa la Plaza Mayor, de estilo renacentista, urbanizada por el Cardenal Mendoza durante (1484-1494). Se reconstruyó la Iglesia románica de Santiago, mandada construir por el obispo Cerebruno. Durante su mandato se reedificó la Iglesia de Nuestra Señora de los Huertos y se acabó la Ermita de San Roque.

Con el obispado de Sancho Dávila y Toledo (1615-1622) se fundó el Colegio de San Martín (1618) por el racionero don Juan Domínguez.
En el obispado de Bartolomé Santos de Risoba (1650-1657) se construyó el antiguo seminario. En su fachada luce el gran blasón del obispo constructor. La Universidad, ampliada con las Facultades de Leyes y Medicina, se trasladó a su ubicación actual.

El obispo Francisco Díaz Santos Bullón (1750-1761) se encarga de acabar el antiguo seminario. El obispo José Patricio de la Cuesta y Velarde (1761-1768) funda la Real Casa de Enseñanza y Misericordia. En tiempos del obispado de Francisco Delgado Venegas (1769-1776) se continua con la Real Casa de Enseñanza y Misericordia, se cierra el atrio catedralicio con rejas y puertas.

Durante el obispado de Juan Díaz de la Guerra (1777-1800) se erigió la Iglesia de Santa María, de estilo neoclásico, con tres naves y planta de cruz latina. Se construyó el Palacio de los Infantes, colegio de pueri-cantores del coro de la Catedral. Se levantó el barrio de San Roque. En los últimos años de su vida, renunció al Señorío de Sigüenza.

En el obispado de Pedro Inocencio Vejarano (1801-1818) se construyó el Paseo de la Alameda, lugar para recreo y esparcimiento de los ciudadanos. Se inaugura la Ermita de San Roque. Se instalan las Religiosas Ursulinas. Con el obispo de Manuel Fraile García (1819-1837) se termina la Iglesia de Santa María.

La ciudad de Sigüenza fue declarada Conjunto Histórico en 1965.

Sigüenza, camino de Plaza Mayor y Catedral - Portal Fuenterrebollo
Sigüenza, camino de Plaza Mayor y Catedral

A la derecha,  la Plazuela de la Cárcel, antigua plaza del mercado, donde estuvo situada la primera Casa Consistorial y la cárcel. Destaca el blasón de los Reyes Católicos en la fachada principal del antiguo Ayuntamiento del siglo XVI - Portal Fuenterrebollo
A la derecha, la Plazuela de la Cárcel, antigua plaza del mercado, donde estuvo situada la primera Casa Consistorial y la cárcel. Destaca el blasón de los Reyes Católicos en la fachada principal del antiguo Ayuntamiento del siglo XVI.

Blasón del Ayuntamiento de Sigüenza - Portal Fuenterrebollo
Blasón del Ayuntamiento de Sigüenza

En la Plazuela de la Cárcel, antigua plaza del mercado, estuvo situada la primera Casa Consistorial y la cárcel. Destaca el blasón de los Reyes Católicos en la fachada principal del antiguo Ayuntamiento del siglo XVI.

Blasones de la primera Casa Consistorial de Sigüenza. A destacar el escudo de los Reyes Católicos en la fachada principal, Plazuela de la Cárcel - Portal Fuenterrebollo
Blasones de la primera Casa Consistorial de Sigüenza. A destacar el escudo de los Reyes Católicos en la fachada principal, Plazuela de la Cárcel

CASTILLO-PALACIO:  Utilizado por los romanos. Los visigodos construyeron un puesto fortificado. Con la invasión musulmana se levantó una alcazaba, reconquistada en 1124 por Bernardo de Agén, primer obispo de la ciudad de Sigüenza. El recinto del Castillo es torreado, con patio central y pozo árabe.

En el Castillo estuvo recluida doña Blanca de Borbón (sobrina de Carlos V, rey de Francia, e hija del Duque de Borbón), al ser repudiada por Pedro I 'El Cruel'. En 1976 fue convertido en Parador Nacional de Turismo.

El Castillo-Palacio fue utilizado por los romanos. Los visigodos construyeron un puesto fortificado. Con la invasión musulmana se levantó una alcazaba, reconquistada en 1124 por Bernardo de Agén, primer obispo de la ciudad de Sigüenza. El recinto del Castillo es torreado, con patio central y pozo árabe. En el Castillo estuvo recluida doña Blanca de Borbón (sobrina de Carlos V, rey de Francia, e hija del Duque de Borbón), al ser repudiada por Pedro I 'El Cruel'. En 1976 fue convertido en Parador Nacional de Turismo - Portal Fuenterrebollo
El Castillo-Palacio fue utilizado por los romanos. Los visigodos construyeron un puesto fortificado. Con la invasión musulmana se levantó una alcazaba, reconquistada en 1124 por Bernardo de Agén, primer obispo de la ciudad de Sigüenza. El recinto del Castillo es torreado, con patio central y pozo árabe.

IGLESIA DE SAN VICENTE MÁRTIR:  Con bella portada románica del siglo XII, construida durante el obispado de don Cerebruno (1156-1166), nombrado arzobispo de Toledo.
Resaltar las arquivoltas mudéjares y una Virgen gótica bajo dosel. Es de una sola nave, con pilares y arco toral cargando sobre capiteles y columnas románicas. En su altar hay una magnífica talla de Jesucristo en la Cruz.

Iglesia de San Vicente Mártir. Sigüenza
Iglesia de San Vicente Mártir, Sigüenza

IGLESIA DE SANTIAGO:  Con bonita portada románica del siglo XII, fue construida durante el obispado de don Cerebruno (1156-1166), nombrado arzobispo de Toledo.
Resaltar las arquivoltas de delicado trazado. Sobre su puerta se distingue el busto del apóstol Santiago y el blasón del obispo Fadrique de Portugal (1519-1532), quien mandó reformar el edificio.

Iglesia de Santiago, Sigüenza - Portal Fuenterrebollo
Iglesia de Santiago, Sigüenza

CASA DEL DONCEL:  Palacio de los Bedmar, de estilo gótico (siglo XV), residencia de los Vázquez de Arce, familia de don Martín Vázquez de Arce.
Única muestra de la arquitectura gótico-civil de Sigüenza. La fachada dividida en tres cuerpos, separados por molduras con bolas y cascabeles, produce un efecto de nobleza.
'El Doncel' fue el símbolo de la Institución Libre de Enseñanza.

Casa de Martín Vázquez de Arce 'El Doncel', Sigüenza (Guadalajara) - Portal Fuenterrebollo
Casa de Martín Vázquez de Arce 'El Doncel', Sigüenza

Casa de Martín Vázquez de Arce 'El Doncel', Sigüenza (Guadalajara) - Portal Fuenterrebollo
Casa de Martín Vázquez de Arce 'El Doncel', Sigüenza

Blasón de Martín Vázquez de Arce 'El Doncel' - Portal Fuenterrebollo
Blasón de Martín Vázquez de Arce 'El Doncel'

MARTÍN VÁZQUEZ DE ARCE 'DONCEL DE SIGÜENZA'

Martín Vázquez de Arce 'Doncel de Sigüenza - Portal Fuenterrebollo

Don Martín Vázquez de Arce 'Doncel de Sigüenza', formado en artes, letras y armas, fue paje de don Diego Hurtado de Mendoza (1417-1479), 'I Duque del Infantado', acompañando al ejército castellano en distintas campañas contra los musulmanes.
En julio de 1486, El Doncel encontró la muerte en tierras granadinas durante una emboscada musulmana. Años más tarde su cuerpo fue trasladado a Sigüenza, donde la familia había adquirido una capilla en la Catedral.

Don Fernando Vázquez de Arce, obispo de Canarias, encargó la estatua yacente de su hermano Martín Vázquez de Arce 'El Doncel' para su sepulcro. Aunque no consta documento fehaciente, parece ser que la estatua pudo tallarse en la ciudad de Guadalajara, en los talleres de Sebastián de Almonacid.

El Doncel yace en alabastro, tumbado con las piernas cruzadas, con un libro en las manos y una mirada perdida sobre el suelo, en su pecho la cruz de la Orden de Santiago de la que era caballero.

El Doncel de Sigüenza es la máxima representación de la cultura medieval, adoptado como símbolo por la Institución Libre de Enseñanza.

Al entrar en la Catedral Santa María de Sigüenza, avanzando por la nava de la Epístola, se llega ante la reja de la capilla de 'El Doncel', construida por Juan Francés. En el lado de la izquierda, se encuentra la figura yacente de don Martín Vázquez de Sosa (abuelo paterno), después la figura de alabastro tallado de don Martín Vázquez de Arce 'El Doncel', seguido de la figura yacente de don Fernando Vázquez de Arce, hermano de 'El Doncel', Prior de Burgo de Osma y Obispo de Canarias, mecenas de la capilla.

En el centro de la capilla, el mausoleo de los padres de 'El Doncel', doña Catalina Sosa y don Fernando Vázquez de Arce. A la derecha, enfrente de don Martín Vázquez de Sosa (abuelo paterno), se encuentra la figura yacente de doña Sancha Vázquez (abuela paterna).

Al entrar en la Catedral de Sigüenza, avanzando por la nava de la Epístola, se llega ante la reja de la capilla de 'El Doncel', construida por Juan Francés. En el lado de la izquierda, se encuentra la figura yacente de don Martín Vázquez de Sosa (abuelo paterno), después la figura de alabastro tallado de don Martín Vázquez de Arce 'El Doncel', seguido de la figura yacente de don Fernando Vázquez de Arce, hermano de 'El Doncel', Prior de Burgo de Osma y Obispo de Canarias, mecenas de la capilla - Portal Fuenterrebollo'
Al entrar en la Catedral de Sigüenza, avanzando por la nava de la Epístola, se llega ante la reja de la capilla de 'El Doncel', construida por Juan Francés. En el lado de la izquierda, se encuentra la figura yacente de don Martín Vázquez de Sosa (abuelo paterno), después la figura de alabastro tallado de don Martín Vázquez de Arce 'El Doncel', seguido de la figura yacente de don Fernando Vázquez de Arce, hermano de 'El Doncel', Prior de Burgo de Osma y Obispo de Canarias, mecenas de la capilla.
En el centro de la capilla, el mausoleo de los padres de 'El Doncel', doña Catalina Sosa y don Fernando Vázquez de Arce. A la derecha, enfrente de don Martín Vázquez de Sosa (abuelo paterno), se encuentra la figura yacente de doña Sancha Vázquez (abuela paterna).

Don Fernando Vázquez de Arce, obispo de Canarias, encargó la estatua adyacente de su hermano Martín Vázquez de Arce 'El Doncel' para su sepulcro. Aunque no consta documento fehaciente, parece ser que la estatua pudo tallarse en la ciudad de Guadalajara, en los talleres de Sebastián de Almonacid. El Doncel yace en alabastro, tumbado con las piernas cruzadas, con un libro en las manos, y una mirada perdida sobre el suelo, en su pecho la cruz de la Orden de Santiago - Portal Fuenterrebollo
Don Fernando Vázquez de Arce, obispo de Canarias, encargó la estatua adyacente de su hermano Martín Vázquez de Arce 'El Doncel' para su sepulcro. Aunque no consta documento fehaciente, parece ser que la estatua pudo tallarse en la ciudad de Guadalajara, en los talleres de Sebastián de Almonacid.
El Doncel yace en alabastro, tumbado con las piernas cruzadas, con un libro en las manos, y una mirada perdida sobre el suelo, en su pecho la cruz de la Orden de Santiago de la que era caballero.

Don Martín Vázquez de Arce 'Doncel de Sigüenza', formado en artes, letras y armas, fue paje de don Diego Hurtado de Mendoza (1417-1479), 'I Duque del Infantado', acompañando al ejército castellano en distintas campañas contra los musulmanes. En julio de 1486, El Doncel encontró la muerte en tierras granadinas durante una emboscada musulmana. Años más tarde su cuerpo fue trasladado a Sigüenza, donde la familia había adquirido una capilla en la Catedral - Portal Fuenterrebollo
Don Martín Vázquez de Arce 'Doncel de Sigüenza', formado en artes, letras y armas, fue paje de don Diego Hurtado de Mendoza (1417-1479), 'I Duque del Infantado', acompañando al ejército castellano en distintas campañas contra los musulmanes.
En julio de 1486, El Doncel encontró la muerte en tierras granadinas durante una emboscada musulmana. Años más tarde su cuerpo fue trasladado a Sigüenza, donde la familia había adquirido una capilla en la Catedral.

Capilla de Martín Vázquez de Arce 'El Doncel' - Portal Fuenterrebollo
Capilla de Martín Vázquez de Arce 'El Doncel', Catedral Santa María de Sigüenza

Sepulcro de alabastro de Martín Vázquez de Arce, Catedral de Santa María de Sigüenza - Portal Fuenterrebollo
Sepulcro de alabastro de Martín Vázquez de Arce, Catedral de Santa María de Sigüenza

Sepulcro de alabastro de Martín Vázquez de Arce, Catedral de Santa María de Sigüenza - Portal Fuenterrebollo
Sepulcro de alabastro de Martín Vázquez de Arce, Catedral de Santa María de Sigüenza

Sepulcro de alabastro de Martín Vázquez de Arce, Catedral de Santa María de Sigüenza - Portal Fuenterrebollo
Sepulcro de alabastro de Martín Vázquez de Arce, Catedral de Santa María de Sigüenza

Sepulcro de alabastro de Martín Vázquez de Arce, Catedral de Santa María de Sigüenza - Portal Fuenterrebollo
Sepulcro de alabastro de Martín Vázquez de Arce, Catedral de Santa María de Sigüenza

Mausoleo de Catalina Sosa y Fernando Vázquez de Arce, padres del Doncel - Portal Fuenterrebollo
Mausoleo de Catalina Sosa y Fernando Vázquez de Arce, padres del Doncel

Sancha Vázquez,  abuela del Doncel - Portal Fuenterrebollo
Sancha Vázquez, abuela del Doncel

Martín Vázquez de Sosa, abuelo del Doncel - Portal Fuenterrebollo
Martín Vázquez de Sosa, abuelo del Doncel

Fernando Vázquez de Arce, Prior de Burgo de Osma. Obispo de Canarias. Hermano del Doncel - Portal Fuenterrebollo
Fernando Vázquez de Arce, hermano del Doncel, Prior de Burgo de Osma. Obispo de Canarias

Blasón de Fernando Vázquez de Arce, hermano del Doncel, Prior de Burgo de Osma. Obispo de Canarias - Portal Fuenterrebollo
Blasón de Fernando Vázquez de Arce, hermano del Doncel, Prior de Burgo de Osma. Obispo de Canarias

Capilla de Martín Vázquez de Arce 'El Doncel' - Portal Fuenterrebollo
Capilla de Martín Vázquez de Arce 'El Doncel', Catedral Santa María de Sigüenza

CATEDRAL DE SANTA MARÍA:  Templo-fortaleza de estilo cisterciense. Se inició en el siglo XII por el obispo Bernardo de Agén (1121-1152), quedando sus exteriores terminados en el siglo XVI. Durante el obispado de Francisco Delgado Venegas (1769-1776) se cerró el atrio catedralicio con rejas y puertas.
En el interior, entre otras estancias de interés, destaca la capilla de 'El Doncel' y la Sacristía de las Cabezas, así como la Anunciación del Greco en la Sacristía del Espíritu Santo.
Destacar los tallistas Martín de Vandoma y Rodrigo Duque. Monumento Histórico Artístico desde 1931. Fue restaurada después de la Guerra Civil.

La Catedral es un templo-fortaleza de estilo cisterciense. En su interior, entre otras estancias de interés, destaca la capilla de 'El Doncel' y la Sacristía de las Cabezas, así como la Anunciación del Greco en la Sacristía del Espíritu Santo. Señalar los tallistas Martín de Vandoma y Rodrigo Duque - Portal Fuenterrebollo
Vista de la Catedral Santa María

Catedral de Santa María, Templo-Fortaleza de estilo cisterciense - Portal Fuenterrebollo
Catedral de Santa María, Templo-Fortaleza de estilo cisterciense

La Catedral Santa María es un templo-fortaleza de estilo cisterciense. Se inició en el siglo XII por el obispo Bernardo de Agén (1121 - 1152), quedando sus exteriores terminados en el siglo XVI. Durante el obispado de Francisco Delgado Venegas (1769 - 1776) se cerró el atrio catedralicio con rejas y puertas. En su interior, entre otras estancias de interés, destaca la capilla de 'El Doncel' y la Sacristía de las Cabezas, así como la Anunciación del Greco en la Sacristía del Espíritu Santo. Señalar los tallistas Martín de Vandoma y Rodrigo Duque. Es Monumento Histórico Artístico desde 1931. Fue restaurada después de la Guerra Civil - Portal Fuenterrebollo
La Catedral de Santa se inició en el siglo XII por el obispo Bernardo de Agén (1121-1152), quedando sus exteriores terminados en el siglo XVI. Durante el obispado de Francisco Delgado Venegas (1769-1776) se cerró el atrio catedralicio con rejas y puertas.
En su interior, entre otras estancias de interés, destaca la capilla de 'El Doncel' y la Sacristía de las Cabezas, así como la Anunciación del Greco en la Sacristía del Espíritu Santo. Señalar los tallistas Martín de Vandoma y Rodrigo Duque. Es Monumento Histórico Artístico desde 1931. Fue restaurada después de la Guerra Civil.

Catedral de Santa María, Templo-Fortaleza de estilo cisterciense - Portal Fuenterrebollo
Catedral de Santa María

Puerta de la Fachada principal de la Catedral de Santa María, del lado del Evangelio - Portal Fuenterrebollo
Puerta de la Fachada principal de la Catedral de Santa María, del lado del Evangelio

Puerta de la Fachada principal de la Catedral de Santa María, del lado del Evangelio - Portal Fuenterrebollo
Puerta de la Fachada principal de la Catedral de Santa María, del lado del Evangelio

Fachada de la Catedral de Santa María, Templo-Fortaleza de estilo cisterciense - Portal Fuenterrebollo
Fachada de la Catedral de Santa María

Blasón de la Catedral de Sigüenza - Portal Fuenterrebollo
Blasón de la Catedral de Sigüenza

Sepulcro del Obispo Bernardo de Agén (1121-1152), comienza la Catedral en el siglo XII - Portal Fuenterrebollo
Sepulcro del Obispo Bernardo de Agén (1121-1152), comienza la Catedral en el siglo XII

Sepulcro del Obispo Eustaquio Nieto y Martín (1917-1936). Enfrente del sepulcro se sitúa el sepulcro del Protonotario Fernando de Montemayor. En el suelo, la lápida del Obispo Jesús Pla Gandía (1981-1991) - Portal Fuenterrebollo
Sepulcro del Obispo Eustaquio Nieto y Martín (1917-1936). Enfrente del sepulcro se sitúa el sepulcro del Protonotario Fernando de Montemayor.
En el suelo, la lápida del Obispo Jesús Pla Gandía (1981-1991)

Sepulcro del Protonotario Fernando de Montemayor, Portal Fuenterrebollo
Sepulcro del Protonotario Fernando de Montemayor

Sepulcro de los González, Juan y Antón - Portal Fuenterrebollo
Sepulcro de los González, Juan y Antón.
Juan González Monjua, situado sobre el sarcófago, fue el embajador que envió Juan II de Castilla ante el rey aragonés Alfonso V para solucionar los conflictos derivados de la Guerra de los Infantes de Aragón. Su sobrino, Antón González, formando un ángulo contra el muro, fundo la institución Arca de la Misericordia destinada a los pobres.

Sacristía de las Cabezas de la Catedral de Santa María, joya renacentista - Portal Fuenterrebollo
Sacristía de las Cabezas de la Catedral de Santa María, joya renacentista

Sacristía de las Cabezas de la Catedral de Santa María, joya renacentista - Portal Fuenterrebollo
Sacristía de las Cabezas de la Catedral de Santa María, joya renacentista

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Neuschwanstein - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo