Elige Armas

Econometría
Historia Peseta
Madrid Antiguo
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Estados Pontificios
La Inquisición
Masonería

La historia de Huelva está íntimamente ligada al descubrimiento de América, siendo el lugar donde se gestó la primera expedición de Cristóbal Colón y viajes posteriores. Los principales lugares de los Lugares Colombinos de Huelva son:
El Monasterio de Santa María de la Rábida, el Muelles de las Carabelas de la Rábida, el Parque botánico de Celestino Mutis (donde habitan infinidad de especies de flora iberoamericana), el Foro Iberoamericano de la Rábida (auditorio al aíre libre), Palos de la Frontera (donde nacieron los hermanos Pinzón) y Moguer (donde se construyó la carabela Niña, lugar de nacimiento del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez).


Monumento a la Virgen del Rocío en la Plaza del Punto (Huelva), en bronce patinado, de 4,30 metros de altura y 3 metros de ancho, obra del escultor Elías Rodríguez Picón. El Monumento fue inaugurado el 20 de marzo de 2011.

El conjunto escultórico representa el momento culminante de la Romería del Rocío: la Procesión de la Blanca Paloma. La Virgen del Rocío, vestida de Reina de las Marismas, es llevada a hombros por sesenta almonteños.


Ayuntamiento de Huelva, en Plaza de la Constitución, edificio neoclásico levantado entre (1941-1949), formado de dos plantas de composición simétrica, diseño de Francisco Sedano Arce y Mateo Gaya Prado, bajo la dirección de Alejandro Herrero Ayllón.


Ayuntamiento de Huelva, en Plaza de la Constitución, edificio neoclásico levantado entre (1941-1949).


El Ayuntamiento de Huelva (Plaza de la Constitución) comunica con Plaza de las Monjas mediante la Avda. Martín Alonso Pinzón.

La Avenida Martín Alonso Pinzón comunica Plaza de la Constitución (Ayuntamiento de Huelva) con Plaza de las Monjas. En la Avenida, Subdelegación del Gobierno y Diputación Provincial.
Al fondo, la estatua de Cristóbal Colón, abriendo la Plaza de las Monjas, centro neurálgico de la ciudad, parte de las antiguas caballerizas del Palacio de los Duques de Medina-Sidonia.


Monumento a Cristóbal Colón en Plaza de las Monjas.

La estatua sobre pedestal de bronce patinado, obra del escultor Elías Rodríguez Picón, documentada en el Monasterio de la Rábida, fue inaugurada el 20 de enero de 2011 con motivo de las fiestas patronales de San Sebastián.
El Almirante, en la mano izquierda porta la bandera de la Corona de Castilla rematada con una cruz (símbolo del papel de la Iglesia en la gesta colombina) , mientras que la mano derecha señala hacia el mar. Sobre el cuello una medalla de la Virgen de la Cinta (patrona de Huelva).
El pedestal es una columna cuadrada de ladrillo revestida de piedra.


Monumento a Colón en Plaz de las Monjas (Huelva), mientras que la mano derecha hacia el mar, la mano izquierda sujeta la bandera de Castilla remata con una cruz.


Monumento a Colón en Plaz de las Monjas (Huelva), mientras que la mano derecha hacia el mar, la mano izquierda sujeta la bandera de Castilla remata con una cruz.


Monumento a Colón en Plaz de las Monjas (Huelva), mientras que la mano derecha hacia el mar, la mano izquierda sujeta la bandera de Castilla remata con una cruz.


Catedral de la Merced, Plaza de la Merced (Huelva)

El 26 de noviembre de 1953 la diócesis de Huelva se separa de la Archidiócesis de Sevilla. La Iglesia de la Merced se estrena como Catedral de Huelva el 15 de marzo de 1954. Declarada Monumento Histórico Artístico el 12 de marzo de 1970.
El antiguo Convento de la Merced, anexo a la Catedral, actualmente es la Sede de la Universidad de Huelva, con las facultades de Derecho y Económicas.

El Convento de la Merced se levantó por el Señor de Huelva, Alonso Pérez de Guzmán 'VII Duque de Medina-Sidonia'. Las obras de la Iglesia finalizaron entre (1612-1615), la construcción se inició bajo la dirección del maestro albañil Pedro Gómez Utebami.

La Iglesia y el Convento de la Merced quedaron en situación precaria tras el terremoto de Lisboa (1775) y el seísmo de octubre de 1765. La reforma integral del complejo se inició a finales del siglo XVIII, en estilo barroco, bajo la dirección de Pedro de Silva. La construcción del nuevo templo no acabaría hasta entrado el siglo XIX, encargándose de las obras Ambrosio de Figueroa, a su muerte en 1775 fueron continuadas por Francisco Díaz Pinto.

Fachada de la Catedral de la Merced, de estilo barroco, levantada en ladrillo revocado, con tres cuerpos. En la parte central, en forma de retablo con hornacinas, desde 1978 lucen las esculturas en barro cocido de Santa María, Beato Vicente de San José, Virgen de la Merced, San Leandro y San Walabonso, obra de Antonio León Ortega con la colaboración de Mario Ignacio Moya Carrasco. La parte superior se encuentra rematada con espadañas.

En su interior, tres naves separadas por arcos de medio punto y crucero central, la nave central cubierta por bóveda de cañón dividida en cinco tramos, las naves laterales se encuentran divididas en cuatro tramos, con retablos laterales de influencia barroca.


Huelva Colombina

La ciudad de Huelva, a finales del mes de julio, celebra la Fiesta Colombina, en conmemoración de la salida de las carabelas rumbo a las Indias. Considerada Fiesta de Interés Turístico Nacional. La fiesta se centra entre la Real Feria, donde se distribuyen casetas y peñas; el Parque de Atracciones y la Dársena destinada a los aparcamientos.

El acontecimiento fue propuesto en 1855 por el Gobernador Civil, don Mariano Alonso y Castillo. La Real Sociedad Colombina Onubense comenzó a celebrarlo el 3 de agosto de 1880, resultando un éxito tanto en la ciudad de Huelva como en la localidad de Palos de la Frontera. Llegaron varias embarcaciones de la armada española a la Rábida, al mando del capitán general Luís Hernández Pinzón Álvarez, uno de los descendientes de Martín Alonso Pinzón.