|
|
Catastro Ensenada |
LISBOA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PRAÇA MARQUÊS DE POMBAL |
|
|
El Monumento a Sebastián José de Carvalho e Melo, 'Marqués de Pombal' y 'Conde de Oeiras', se encuentra en la Plaza del Marqués de Pombal (Lisboa), situada entre la Avenida da Liberdade y el Parque Eduardo VII. La estatua del Marqués de Pombal luce en lo alto de una columna, mirando hacia la Baixa, con la mano encima de un león como símbolo de poder.
|
|
El Monumento a Sebastián José de Carvalho e Melo, 'Marqués de Pombal' y 'Conde de Oeiras', se encuentra en la Plaza del Marqués de Pombal (Lisboa), situada entre la Avenida da Liberdade y el Parque Eduardo VII. La estatua del Marqués de Pombal luce en lo alto de una columna, mirando hacia la Baixa, con la mano encima de un león como símbolo de poder.
|
|
El Monumento a Sebastián José de Carvalho e Melo, 'Marqués de Pombal' y 'Conde de Oeiras', se encuentra en la Plaza del Marqués de Pombal (Lisboa), situada entre la Avenida da Liberdade y el Parque Eduardo VII. La estatua del Marqués de Pombal luce en lo alto de una columna, mirando hacia la Baixa, con la mano encima de un león como símbolo de poder.
|
|
Sebastián José de Carvalho e Melo (1699-1782), 'Marqués de Pombal' y 'Conde de Oeiras' - título concedido por José I por la actuación del Marqués de Pombal en el proceso de reconstrucción de Lisboa tras el terremoto de 1755-, estadista que condujo a Portugal hacia la Ilustración. |
Estudió derecho en la Universidad de Coimbra. Después de estar un corto espacio de tiempo en el ejército, se trasladó a Lisboa, casó por un acuerdo familiar con Teresa de Mendoça e Almada (sobrina del Conde de Arcos) teniendo que trasladarse a sus propiedades cerca de Pombal por desavenencias familiares. Tras la muerte de su mujer (1737), su amiga la archiduquesa María Ana Josefa de Austria (reina de Portugal, esposa de Juan V de Portugal, madre de José I de Portugal, e hija del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Leopoldo I de Austria, hermana de los emperadores José I y Carlos VI) pactó un matrimonio con la Condesa María Leonor Ernestina Daun. |
En 1738 fue nombrado embajador en Londres, en 1745 fue destinado a Viena. En 1749 regresó a Portugal, tras el descontento del rey Juan V por los servicios prestados. Tras la muerte de Juan V (1750), con la mediación de la archiduquesa María Ana Josefa de Austria, el nuevo rey José I de Portugal nombró Ministro de Asuntos Exteriores a Sebastián José de Carvalho. |
En 1751 fundó el Banco Real. Bajo su control, dotó a la Real Hacienda de Lisboa de una estructura para administrar la recaudación de impuestos. |
En 1755 fue nombrado Primer Ministro, con mano de hierro, impresionado con el sistema económico inglés, puso en marcha una serie de reformas administrativas, económicas y sociales que posibilitaron que Portugal se acercase a una realidad económica y social propia de los países europeos del norte, aunque no acabó con la Inquisición que se mantuvo vigente hasta 1821. |
En la mañana del 1 de noviembre de 1755, un violento temblor de tierra sacudió Lisboa (9 puntos en la escala de Richter). La ciudad de Lisboa quedó devastada por el terremoto y el maremoto. A pesar de la enorme desgracia, Sebastián José de Carvalho con el lema <<Y ahora, se entierra a los muertos y se da a comer a los vivos>> se encargó de eliminar posibles epidemias y de reconstruir la ciudad de forma que fuera capaz de resistir futuros terremotos. Además aportó una interesante contribución a la sismología: Envió a todas las parroquias una encuesta con una serie de preguntas, tales como si el nivel de los pozos había subido, sobre el comportamiento de los animales, así como el tipo de edificios que habían sido destruidos - Con este cuestionario los científicos portugueses pudieron reconstruir el nacimiento del terremoto, iniciando la sismología como ciencia -. |
Desde su excelente gestión del terremoto, el rey José I otorgó más poderes a Sebastián José de Carvalho, al mismo tiempo iba creciendo el número de enemigos. En 1758, tras un atentado al rey José I, después de en un juicio rápido, ejecutó al Duque de Aveiro y a la familia de Távora. Expulsó a los jesuitas de los territorios portugueses porque con su influencia constituían un problema para el fortalecimiento del poder real, clausurando la Universidad de Évora (propiedad de los jesuitas). |
En un gobierno fundamentado en el Despotismo Ilustrado, abolió la esclavitud en las Colonias portuguesas de las Indias, acabó con la discriminación de los 'nuevos cristianos' y llevó a cabo una reforma universitaria permitiendo que alumnos y profesores de ascendencia judía pudieran estar en centros educativos, reestructuró la Universidad de Coimbra. Reformó el sistema financiero, fomentando la creación de compañías y asociaciones corporativas que regulaban la actividad comercial - Las reformas suscitaron el recelo de las clases altas, especialmente la nobleza. |
En 1759, José I en agradecimiento por su rápida intervención, otorgó a su leal Primer Ministro el título de Conde de Oeiros. Después del juicio de la familia Távora, Sebastián José de Carvalho e Melo no encontró oposición convirtiéndole en una especie de dictador. En 1770 adquiere el título de Marqués de Pombal, teniendo prácticamente el poder absoluto hasta 1779, año que muere José I. |
Con la llegada al poder de María I, y su marido Pedro III, que no perdonaban al Primer Ministro su falta de comprensión con la familia Távora, el Marqués de Pombal perdió todos sus poderes. El 15 de mayo de 1782, el Marqués de Pombal moría en una de sus propiedades. |
|
CASTELO DE SÃO JORGE |
|
El Castillo de San Jorge, en un principio Castelo dos Mouros, situado en la parte superior del barrio de la Alfama, brinda una extraordinaria vista de la ciudad. Por Decreto de 16 de junio de 1910 fue clasificado como Monumento Nacional, teniendo restauraciones en la década de 1940 y al final de la década de 1990.
|
|
|
|
|
Manuel I 'El Venturoso' (1495-1521) era hijo del Infante don Fernando y de Beatriz de Aveiro. Sucedió en el trono a su primo y cuñado Juan II. Durante su reinado sucedieron grandes acontecimientos: Vasco de Gama descubre la ruta marítima Atlántica hacia la India (1498); Pedro Álvares Cabral descubre Brasil (1505); Francisco de Almeida se convierte en el I Virrey de la India (1504-1511); el almirante Alfonso de Albuquerque alcanza para Portugal el monopolio de las rutas marítimas del Océano Índico y el Golfo Pérsico.
|
|
Manuel I 'El Venturoso' (1495-1521) era hijo del Infante don Fernando y de Beatriz de Aveiro. Sucedió en el trono a su primo y cuñado Juan II. Durante su reinado sucedieron grandes acontecimientos: Vasco de Gama descubre la ruta marítima Atlántica hacia la India (1498); Pedro Álvares Cabral descubre Brasil (1505); Francisco de Almeida se convierte en el I Virrey de la India (1504-1511); el almirante Alfonso de Albuquerque alcanza para Portugal el monopolio de las rutas marítimas del Océano Índico y el Golfo Pérsico.
|
|
|
|
Juan I (João I), fundador de la Dinastía de Avis, era hijo natural de Pedro I de Portugal y de Teresa Guille Lourenço. Al morir su hermanastro Fernando I de Portugal, la Corona de Portugal recaía en su hija Beatriz de Portugal (casada con el rey castellano-leonés Juan I de Castilla) con una gran oposición de la nobleza portuguesa contraría a que se uniesen los dos reinos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|