Elige Armas

Reyes Francia
Guerras de la Fronda
Paz Westfalia
Cardenal Richelieu
Cardenal Mazarino
Carlos I
Luis XIV
Cardenal Cisneros
Guerra de Sucesión

Luis XIII 'El Justo' (1601-1643)

Personajes - Westfalia 

Luis XIII. Philippe de Champaigne. Museo del Prado
Luis XIII 'El Justo'
Philippe de Champaigne. Museo del Prado

Hijo de Enrique IV (primer monarca de la Dinastía Borbón en Francia) y de María de Médicis.
Nació en Fonteinebleau en 1601 y murió en Saint-Germain en 1643.

El 14 de mayo de 1610, el fraile Ravaillac asesinó a Enrique IV, primer monarca de la Dinastía Borbón en Francia.

En el período (1610-1614) su madre María de Médicis actuó como regente.
En la regencia, el italiano Concino Concini gobernó a su antojo, aprovechándose de la debilidad de la reina madre.

Los hechos más relevantes que acaecieron durante la minoría de edad de Luis XIII, fueron la separación del ministro Sully (1611), el Tratado de 'Saint-Menehould' con los príncipes sublevados en 1614 y la Alianza con España, acordando el matrimonio entre Luis y la princesa Ana de Austria (hija del monarca Felipe III).

El reinado de Luis XIII estuvo marcado por una guerra contra Génova, conflictos religiosos entre católicos y hugonotes, así como por las diversas conspiraciones contra Richelieu.

Luis XIII apenas gobernó, tanto por la incapacidad como por el temor que siempre le inspiró su primer ministro Richelieu, contentándose con intrigar sordamente contra él, y alentar las esperanzas de sus adversarios, a quienes luego abandonaba a las sangrientas venganzas del cardenal.

Los principales acontecimientos durante el reinado de Luis XIII fueron:

 

w Entre (1614-1615) tuvo lugar la reunión de los Estados Generales, por la lucha del Parlamento y los príncipes contra la reina madre María de Médicis. En 1614, Richelieu es elegido diputado del clero en los Estados Generales, al poco tiempo se convirtió en asesor de la reina madre.

 

w En 1615 la sublevación de los protestantes de Guiena y del Languedoc.

 

w En 1616 se encarceló a Luis II de Borbón, 'IV Príncipe de Condé', conocido como el 'Gran Condé' y el nombramiento de Richelieu como Secretario de Estado.

Concino Concini. Museo de Versalles

w En 1617, Luis XIII hizo ejecutar a Concino Concini (favorito en quien su madre había confiado el poder), al que sustituyó por Charles d'Albert 'Duque de Luynes'.

El Duque de Luynes, Condestable de Francia, firmó el Tratado de Angulema (1619), el Tratado de Angers (1620), negoció el Tratado de Ulm (6 de julio de 1620) consiguiendo evitar una guerra civil alemana que enfrentara a la Liga Católica y a la Unión Protestante (peligroso ejemplo para los hugonotes franceses) e incorporó el Bearn al reino de Francia.
Luynes tomó partido en defensa de los católicos en detrimento de los protestantes.

Duque de Luynes. Robert Fleury. (Castillo de Versalles)

Cardenal Richelieu. Philippe de Champaigne (National Gallery de Londres)

Al ser ejecutado Concino Concini, amante de la reina madre, Richelieu tuvo que irse al destierro acompañando a María de Médicis. Desde el extranjero, María de Médicis organizó un alzamiento contra su hijo, Luis XIII, entonces Richelieu demostró sus grandes habilidades diplomáticas al propiciar la reconciliación, primero mediante el Tratado de Angulema (1619), y después, con el Tratado de Angers (1620). Merced a esta intervención, Armand Jean du Plessis 'Cardenal-Duque de Richelieu' recibió en 1622 el capelo cardenalicio.

 

 

 

w En 1617 el Mariscal de Ancre es asesinado en el Louvre por orden del rey.

 

w En 1618 se produjo la sublevación de los calvinistas de Bearn, provocado por el asesinato de Concino Concini.
Las fuerzas calvinistas fueron movilizadas provocando la caída del Duque de Luynes y la firma del Tratado de Montpellier (1622) en donde los hugonotes mantenían las condiciones otorgadas por Enrique IV.

 

w Luis XIII renuncia para él y sus pretendientes, ante las Cortes Generales de Navarra-Bearn, a ser investido 'Príncipe de Viana'.
Acusa de herejes a los antecesores (Catalina I de Foix - Enrique II de Albret - Juana III de Albret y Enrique III de Borbón), disuelve las Cortes e invade y anexiona el reino de Navarra a la corona de Francia, proclamándose 'Rey de Navarra' en 1620.

 

w El 21 de marzo de 1621 fallecía Felipe III. El 31 de marzo de 1631, Felipe IV (hijo de Felipe III y de Margarita de Austria) es proclamado Rey de España y Señor de los Países Bajos, al igual que su padre, cedió los asuntos de Estado a validos, entre los que destacó Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, a quien le confió el poder entre (1621-1643).

 

El 26 de abril de 1621 se firmó el Tratado de Madrid entre el Pontífice, Francia y España.

 

Luis XIII envió a Madrid como embajador al mariscal Francisco de Bassompierre (& En 1602 se distinguió en la guerra contra Saboya. En 1614 fue nombrado coronel de suizos y frisones. En 1617 estuvo al mando de la artillería en Rethel. En 1620 tuvo una brillante actuación en el combate del puente de Ce y en los sitios de Saint-Cean de Angelín. En 1622 fue nombrado mariscal, y al poco enviado a España como embajador, después a Inglaterra y Suiza. Mandó el sitio de la Rochella y el de Montaubán. Fue preso en 1631 y encerrado en la Bastilla por orden de Richelieu, no salió hasta pasados diez años.) para negociar un tratado lo más favorable para la corona francesa. La postura francesa sólo admitía la devolución de la Valtelina, mientras que la postura española consistía en conseguir su total independencia.
El nuncio de Gregorio XV fue aleccionado para que se inclinase al lado francés en las negociaciones. España tuvo que ceder y firmar un tratado nocivo para sus intereses.

 

A pesar de las continuas presiones, el Tratado de Madrid (1621) nunca se llevó a cabo. El Conde-Duque de Olivares dilatando el asunto, negoció otro tratado en Aranjuez en 1622, que rectificaba sustancialmente lo firmado en el Tratado de Madrid, y por lo que la Valtelina se puso en manos de un príncipe católico hasta que los países implicados no llegaran a un acuerdo satisfactorio.

 

w Después de la muerte del Duque de Luynes en 1621, Luis XIII se apoyó en otros ministros, hasta que en 1624 el cardenal Richelieu fue designado ministro de la guerra y, en consecuencia, miembro del Consejo Real.

 

w En 1625 los hugonotes, que dominaban numerosos territorios gracias a los privilegios obtenidos con el 'Edicto de Nantes', se alzaron contra la monarquía.
Richelieu accedía en 1626 a renovar el 'Edicto de Nantes', mientras reunía una flota capaz de atacar el principal enclave protestante, el puerto de 'La Rochela'.
Durante el período (julio de 1627 - octubre de 1628) se llevó a cabo el ataque al puerto de 'La Rochela'. La toma de 'La Rochela' fue el comienzo de una ofensiva general para controlar todos los puertos de Francia, con el fin de fomentar el gran comercio marítimo.
La ofensiva contra los hugonotes terminó con dos campañas paralelas en las regiones protestantes de Cevenas y Languedoc.
Tras la derrota de las disidencias protestantes, en 1629 se promulgó el 'Edicto de Gracia de Alès' que garantizaba la obediencia protestante a la monarquía, preservando la libertad religiosa y derechos civiles y judiciales de los hugonotes, aunque les privaba de los derechos militares y políticos.

 

w El 5 de mayo de 1626 se firmó el 'Tratado de Monzón' que ponía fin al conflicto ocasionado por la disputa del paso alpino de la Valtelina. Merced al acuerdo, se restauró la paz en Italia y permitía a España mantener la zona de la Valtelina para fines militares.

 

El acuerdo estipulaba que en la Valtelina, en Bormio y en Chiavenna se mantendría la preeminencia del catolicismo. El acuerdo de Monzón era precario, en 1631 con el 'Tratado de Cherasco' se expulsaba a los españoles de la Valtelina, incluida en el área de influencia francesa.

 

w Cuando fracasaron las negociaciones para convenir el matrimonio entre la infanta María (hermana de Felipe III) con el Carlos 'Príncipe de Gales', España se había enfrentado con Francia al tomar partido en la disputa sucesoria de Mantua, entrando en la Guerra de Monferrato (1628-1631)

 

w Richelieu fue designado Primer Ministro en 1629, cargo que ocupó hasta su muerte en 1642.

 

En 1629 las tropas francesas invadieron el ducado de Saboya-Piamonte, asegurando su sucesión para Francia.

 

w  La política exterior de Richelieu, en contra de los Habsburgo, obligó a Francia en 1535 a participar en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) como aliado de Suecia y de los príncipes protestantes de Alemania.

 

En mayo de 1635, Francia declaró la guerra al rey español Felipe IV. Durante los dos primeros años, la situación fue favorable para España.

 

w  Durante el período (1637-1642) la situación cambió, el ejército francés y sus aliados consiguieron numerosas victorias en distintos frentes (Flandes, Alsacia, Lorena y el Rosellón).
El ejército francés consiguió aislar a los Países Bajos españoles, bloqueando la comunicación terrestre con Italia y la comunicación naval con España.

 

w En 1638, en Sain Germain en Laye, nacía su heredero Luis - futuro Luis XIV - desplazando de la sucesión a Felipe I 'Duque de Orleáns', acabando con las conspiraciones nobiliarias tejidas a su alrededor.

 

w En 1641 aprovechando las revueltas de Portugal y Cataluña contra Felipe IV, el cardenal Richelieu firmo una Alianza con Portugal y envió ayuda militar a Cataluña, que había solicitado la protección de Luis XIII.

 

w En 1642 el ejército francés ocupó El Rosellón.

 

w Richelieu moría en 1642, y Luis XIII aquejado siempre de una salud en precario le seguía el 14 de mayo de 1643.

 

Antes de morir Luis XIII, había nombrado ministro principal a Mazarino, continuador de Richelieu, con el que culminaría la monarquía absolutista de Luis XIV.

Guerra Independencia (1808-1814)
Guerra Independencia 

Constitución 1812
Constitución 1812 

Mona Lisa, Leonardo da Vinci
Joaquín Sorolla