|
|
Reyes Francia |
Luis XIV (1638-1715), 'El Rey Sol' |
|
|
Nació en Saint-Germaine el 5 de septiembre de 1638 y murió en Versalles el 1 de septiembre de 1715. Durante su reinado (1661-1715) Francia alcanzó la hegemonía sobre Europa y vivió una de las épocas más brillantes de su historia. Luis era el primogénito de Luis XIII y de Ana de Austria, sobrino del monarca español Felipe IV. Se convirtió en Rey de Francia a la muerte de su padre, el 14 de mayo de 1643.
Durante su adolescencia, Luis XIV sufrió las guerras de la Fronda, marcando de forma indeleble su actitud política posterior. En sus Memorias describe el "desorden que reinaba por doquier". Finalizada la Guerra Civil, regresó a París con su madre en otoño de 1652, sin la presencia de Mazarino cuyo regreso había impedido el pueblo parisiense. |
Luis XIV tuvo que adoptar su primer acto de autoridad, ordenando en 1652 arrestar al conspirador, Jean François Paul de Gondi, 'cardenal de Retz'. |
En 1653 regresó a París el cardenal Mazarino. Los asuntos de Estado volvieron a recaer en el cardenal, hasta su muerte en 1661. |
En el período (1653-1661), tras la crisis de la Fronda, el primer ministro se dedicó a la reconstrucción del país y a conseguir el final de la guerra con España, concluida ventajosamente para Francia en la 'Paz de los Pirineos (1659)'. |
Mientras tanto, Luis XIV se encontraba entregado a los placeres de la corte.
|
|
|
|
Continuando con la reforma de la administración central emprendida por el cardenal Mazarino, mantuvo en el cargo a los principales ministros del cardenal (Jean Baptiste Colbert, Hugues de Lionne, Michel Le Tellier y Nicolás Fouquet), evitando nombrar un primer ministro. |
|
En virtud del absolutismo regio, las decisiones del rey tenían fuerza de ley, eran la ley misma. |
|
Recortó el poder de los cargos tradicionales de la monarquía, como el de Canciller o el de Condestable. |
|
Mantuvo a la nobleza alejada del poder. |
|
Favoreció el ascenso de funcionarios plebeyos y de la nueva nobleza salida de la burguesía. |
|
|
|
§ El 'Conseil d'en Haut' o Consejo Supremo fue en el principal órgano de gobierno, quedando excluidos de pertenecer a él los príncipes de sangre e incluso la propia reina madre. |
|
§ El Conseil des Finances, el Conseil de Justice o la Inspección General de Hacienda. |
|
§ Fortaleció el Cuerpo de Intendentes, verdadero instrumento de represión de la monarquía. |
|
Jean Baptiste Colbert (1619-1683), antiguo Intendente de Mazarino y hombre de gran inteligencia, fue el principal consejero durante buena parte del reinado de Luis XIV, nombrado Controlador General de Finanzas se encargó de la reorganización del Consejo de Hacienda y recibió las Secretarias de Estado de la Marina y de la Casa del Rey. De Colbert dependían los Intendentes de provincias, el Comercio, la Navegación y las Colonias Ultramarinas. Para evitar la concentración de poder en manos de Colbert, el monarca designó para los ministerios del ejército de tierra y de política exterior a otros consejeros. |
Colbert tuvo mayores éxitos en política interna. Gracias al funcionamiento eficaz del sistema de intendencias, se impulsó un extraordinario control de orden público ejercido por el Estado Central, lo que condujo a un retroceso de las libertades privadas y de las corporaciones públicas tradicionales. Por otra parte, se reforzó el carácter administrativo de la monarquía. |
|
|
|
Ÿ Creó las Manufacturas del Estado. |
|
|
Ÿ Ofreció privilegios a Empresas Privadas. |
|
|
Ÿ Impulsó la creación de navíos de guerra para proteger la flota mercante. |
|
|
Ÿ Fomentó la creación de compañías comerciales para las Antillas, el Golfo de Guinea y el Báltico. |
|
|
Ÿ Mejoró la administración de los bosques. |
|
|
|
|
Luis XIV tuvo un importante mecenazgo en el campo de las artes. |
|
En 1662, Jean Baptiste Poquelin, conocido como 'Molière', se instaló por concesión real en la Salle Richelieu, más tarde llamada Théâtre du Palais Royal. El rey se encargó de protegerle, incluso concedió a la compañía de Moliére el derecho de llamarse 'Troupe du Roi'. 4 Molière falleció en escena el 17 de febrero de 1673, en un ataque repentino, mientras representaba 'El enfermo Imaginario'. |
|
A partir de 1674, el poeta trágico francés Jean Racine, bajo la tutela del monarca, se convirtió en historiador de la corte, dedicándose a exaltar la figura de Luis XIV. |
|
Las pinturas de los maestros franceses - Nicolás Poussin (pinturas en el Louvre), Philippe de Champaigne (frescos en Luxemburgo, obras en el Palais Royal y la Sorbona), Charles Le Brun (director decoraciones de Versalles), Nicolás Mignard (decoraciones en Fontainebleau y las Tullerías), Pierre Mignard (frescos de la cúpula de Val de Grâce, del Castillo de Saint Cloud y Versalles), Hyacinthe Rigaud (autor de uno de los mejores retratos de Luis XIV, Museo del Louvre), entre otros - decoraban sus palacios, donde resaltaba la música de Jean Baptiste Lully, director del Teatro de Música desde 1672. |
|
En 1655 fundó las Academias de Pintura y Escultura, la Academia de Ciencias (1666), la Academia de Arquitectura (1671) y creó la Comédie Française (1680). |
||
Entre (1671-1706) se construyó el conjunto arquitectónico de 'Los Inválidos' situado en la orilla del río Sena (París), según el proyecto de Libéral Bruant y Jules Hardouin-Mansart.
|
||
Mandó diseñar los planos de la Gran Avenida de los Campos Elíseos. |
||
Restauró la catedral de Nôtre-Dame, construida entre (1163-1182), situada en el centro de París. Majestuoso edificio gótico mandado construir por el obispo Mauricio de Sully, en un antiguo lugar de culto romano. |
|
|
|
+ En los primeros años del gobierno de Luis XIV se mantuvo en vigor el 'Edicto de Nantes' que desde 1598 regulaba la situación de los protestantes en el interior del Francia. |
|||
|
Desde 1669 Luis XIV en su afán de convertirse en adalid del cristianismo europeo, en competencia con el emperador alemán, vencedor de los turcos, comenzó a sancionar nuevas medidas que restringían la libertad religiosa. |
|
|
Entre (1679-1685) se publicaban una serie de edictos que liquidaron las garantías legales del Edicto de Nantes, desencadenando la represión militar contra los hugonotes. |
|
El 'Edicto de Fontainebleau' (1685) revocó definitivamente las disposiciones de Nantes. Como respuesta, la cúpula social de los protestantes emprendió el camino del exilio, llevando sus fortunas y conocimientos técnicos a los países de acogida (Bradeburgo y las Provincias Unidas). |
|
+ Luis XIV asumió la Bula papal de 1653 que declaraba herética la doctrina jansenista. |
||||
|
|
La moral austera y la práctica del rigor religioso preconizadas por la tendencia jansenista habían alcanzado gran difusión gracias a las obras de escritores piadosos, como Pasquier Quesnel (1634-1719) que criticaba duramente el absolutismo real. |
|
|
La ofensiva contra el jansenismo estuvo dirigido por los obispos Jacobo Benigno Bossuet y François de Salignac de la Mothe 'Fénelon', próximos a la monarquía, y que erigieron en sus escritos una doctrina de carácter místico, el 'Quietismo', que recibió el apoyo real. |
|
|
El rey encomendó al ministro Michel Le Tellier la administración y reforma del ejército. A la cabeza del ejército se mantuvo a los generales del reinado de Alfonso XIII, Henri de la Tour d'Auvergue, Marsical y 'Vizconde de Turena' y a Luis II de Borbón 'IV Príncipe de Condé'. |
|
||
|
En 1667 el ejército francés, con unos setenta y dos mil hombres, en número de efectivos como en capacidad ofensiva, era superior al resto de los ejércitos europeos. |
|||
La 'Guerra de la Devolución (1667)' sirvió de prueba al Vizconde de Turena para que comprobasen las reformas introducidas en el ejército y para emprender otras nuevas. |
|
& En 1667, el Vizconde de Turena dirigió la 'Guerra de la Devolución', conocida así por las reclamaciones que hacía Luis XIV sobre la herencia de su esposa la infanta María Teresa de Austria (hija de Felipe IV), en virtud de la costumbre brabanzona, por la que los hijos del primer matrimonio eran los herederos.Con este motivo, el ejército francés se dirigió a los dominios españoles de los Países Bajos y el Franco Condado, que obstaculizaba la comunicación con Alsacia, sobre la que Francia tenía bastantes derechos desde la Paz de Westfalia (1648). La Triple Alianza (Inglaterra, Provincias Unidas y Suecia), inquietas por el avance francés, precipitó la paz en 1668 convenida en el 'Tratado de Aquisgrán'. El Tratado de Aquisgrán, firmado el 2 de febrero de 1668, además de poner fin a la llamada Guerra de Devolución, España cedía a Francia doce plazas de los Países Bajos (entre ellas, Charleroi, Douai, Lille y Tournai), significó el acuerdo entre Luis XIV de Francia y Leopoldo I Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, sobre el futuro de la monarquía española ante la finalización del reinado de Carlos II, sin descendencia y cuyo retraso físico y mental nadie ignoró. |
Al mismo tiempo que se perfeccionaba el ejército de tierra, Jean Baptiste Colbert, y posteriormente su hijo Seignelay, construyeron una poderosa marina, formada en los arsenales de Brest y Toulon. |
|||
El ingeniero militar Sebastien Le Prestre de Vauban introdujo en los puertos y villas fronterizas un nuevo sistema de fortificaciones que daban una gran seguridad a Francia, ofreciendo un terreno casi inexpugnable. |
|
|
|
& Después de la muerte de Juan de Austria, el nuevo gobernador de los Países Bajos sometió sin dificultades a los territorios meridionales católicos (formados por diez provincias del sur), conformados en la Unión de Arras. Farnesio recuperó Dunquerque, Brujas, Gante, Bruselas y finalmente Amberes (1585).
|
& El Tratado de Basilea se firmó el 5 de abril de 1795 en la ciudad suiza de Basilea, poniendo fin a la primera guerra entre la Francia republicana y la Iª Coalición contrarrevolucionaria que había comenzado en 1793.Las naciones coaligadas contra el gobierno francés de la Convención eran las monarquías de España, Austria y Prusia. |
||
El ejército francés tuvo un rotundo éxito en junio de 1794 con la victoria de la batalla de Fleurus. Ocupó Bélgica y las Provincias Unidas, zona de paso obligado hacia Prusia, llegando hasta el margen del Rhin. En España, en la primavera de 1795, ocupo el valle del Ebro, Bilbao y Vitoria. |
||
Las derrotadas aliadas, sin haber regulado obligaciones y normas de actuación, junto con los intereses encontrados de Austria y Prusia por hacerse con el control de Polonia, fueron la causa de la desintegración de la Iª Coalición. |
||
En medio de la guerra contra Francia, la rebelión polaca contra el reparto de Polonia efectuado en 1793 entre Prusia y Rusia, sin el acuerdo de Austria, dio ocasión a Austria y Prusia para invadir nuevamente Polonia y forzar un nuevo reparto. Con este fin, Prusia movilizó su ejército hacía el frente oriental, abandonando la lucha contra Francia e iniciando conversaciones de paz por separado. Esto produjo la descomposición de la Coalición y el inicio de negociaciones de paz por parte del resto de sus miembros. |
||
3 El 9 de febrero de 1795, Austria representada por el Gran Duque de Toscana (hermano del emperador austríaco) estableció un acuerdo con la Convención. |
||
3 En abril de 1795, Prusia firmó la paz con la Convención. El acuerdo establecía que Prusia reconocía a la República francesa, la neutralización de la Alemania del Norte y la fijación de la frontera francesa en el Rhin. |
||
3 El 16 de mayo de 1795, las Provincias Unidas, que con la ocupación francesa se habían transformado en la República Batavia, rubrican la paz con el 'Tratado de la Haya'. |
|
3 Por parte de España, el primer ministro Manuel Godoy, valido de Carlos IV, envió a Basilea como embajador plenipotenciario a Domingo Iriarte. Las conversaciones de paz se llevaron a cabo con el embajador francés Barthélemy, que aún negociaba con Prusia. El Tratado de Paz franco-español se firmó el 22 de junio de 1795.El acuerdo constaba de un preámbulo y diecisiete artículos, así como el compromiso de seguir negociando la regulación de las compensaciones territoriales. |
||||
En una negociación en condiciones de inferioridad para los españoles, Francia obtenía la parte española de Santo Domingo (los habitantes que lo desearan disponían de un año para emigrar con sus posesiones a territorio español), se entregaba a España a la hija de Luis XVI en caso de no lograrse un acuerdo de paz con Austria, quedaba restringida la tutela española sobre las monarquías italianas de Nápoles y Parma y sobre los Estados Pontificios. |
|||||
En España el acuerdo no fue tan desfavorable, como cabría esperar a la vista de los acontecimientos militares. |
|||||
& Desde la muerte de Felipe IV (1665), Luis XIV buscó compensaciones territoriales argumentando que la dote de su esposa, la infanta española María Teresa de Austria no había sido pagada, según establecía el 'Tratado de los Pirineos (1659)'. Después de continuas violaciones territoriales cometidas contra los dominios españoles, en 1667 estalló la 'Guerra de la Devolución'.Con la intervención de la Triple Alianza (Inglaterra, Provincias Unidas y Suecia), el conflicto bélico fue resuelto el 2 de febrero de 1668 con el 'Tratado de Aquisgrán'. |
& Tras cuatro años de conversaciones diplomáticas, Luis XIV abrió una ofensiva contra las Provincias Unidas en 1672.El avance del ejército francés en pocas semanas obligó a los flamencos a solicitar la paz. Las condiciones impuestas por Francia fueron tan duras que provocaron una revuelta en la Haya, la caída del gobierno republicano de Jan de Witt y la llegada al poder del Guillermo III de Orange, estatúder de Holanda y rey de Inglaterra, que habría de convertirse en uno de los peores enemigos de Luis XIV. |
|||
Se formó una colación entre las Provincias Unidad, España, el Sacro Imperio Romano Germánico y el Duque de Lorena, trasladando el conflicto armado de las Provincias Unidas a los Países Bajos españoles, el Franco Condado y Alsacia. |
|||
La marina francesa se desenvolvió extraordinariamente. Las flotas española y flamenca sufrieron graves reveses en el Mediterráneo, junto a Sicilia, ocupada por tropas francesas. |
|||
El conflicto bélico concluyó con 'los Acuerdos de Nimega (1678-1679)'.
|
Por su parte, Francia devolvía a España las plazas de Ath, Binch, Charleroi, Courtrai, Gante, Limburgo y Oudenarde. |
|
El emperador Leopoldo I de Habsburgo se comprometió a no intervenir en el norte de Europa, lo que permitió a Luis XIV apoyar a Suecia en su lucha con Brandeburgo. |
|
|
|
|
& Después del Tratado de Aquisgrán (1668) y del Tratado de Nimega (1678), donde la monarquía española reconocía su debilitamiento político y militar en el continente europeo, Francia se hizo con las fronteras naturales deseadas en la vertiente Norte. |
|||
No obstante, la agresividad y los deseos expansionistas del monarca francés no encontraban límites. Luis XIV encontró una excusa suficiente en los Tratados de Westfalia (1648) y Nimega (1678), en virtud de los cuales los territorios cedidos a Francia lo eran con sus 'dependencias', esto es, con los feudos que poseyesen. |
|||
Luis XIV estuvo interesado en interpretar que los 'feudos' eran todos aquellos que alguna vez hubieran dependido a aquellos territorios, una serie de plazas estratégicas entre el Franco Condado y el valle del Sarre. |
|||
El primer objetivo de Luis XIV fue la ciudad libre de Estrasburgo, cuya posesión completaba la ocupación francesa de la región y sería un obstáculo para los ejércitos imperiales se decidían invadir Alsacia. |
|||
El ejército francés tomó Estrasburgo en 1681. Ante la nueva provocación, en 1682 intervinieron España y El Sacro Imperio. El ejército español tuvo que enfrentarse en solitario al ejército francés, puesto que los turcos habían forzado al ejército imperial a defender su frontera oriental. |
|||
El 15 de agosto de 1684, el conflicto bélico concluía con la Tregua de Ratisbona, firmada en la ciudad alemana de Ratisbona (Estado de Baviera y capital del Alto Palatinado), donde España cedía a Francia durante veinte años la fortaleza de Luxemburgo y algunas plazas de los Países Bajos, además de reconocer el dominio francés en Estrasburgo. |
|||
La situación se mantuvo hasta la firma de la 'Paz de Ryswick (1697)'. |
& Desde la Tregua de Ratisbona (1684), el triunfo de Francia alarmó al resto de las potencias europeas y particularmente a los príncipes alemanes, decididos a mantener los acuerdos de Westfalia. Comenzaron a trazarse alianzas defensivas. |
|||
Después de un primer período de éxitos internacionales, comenzó una larga época (1688-1715) de declive. Durante estos años se desarrollaron las dos grandes guerras de la coalición que pondrían en cuestión la hegemonía francesa en el continente europeo: La Liga de los Augsburgo (1688-1697) y la Sucesión al trono de España (1700-1713). |
|||
Las hambrunas francesas de 1693 y 1709, produjeron reveses militares insólitos en los dos conflictos bélicos de larga duración. |
|
Guerra contra los Augsburgo (1688-1697) |
|
El prestigio francés sufrió un revés cuando el emperador alemán Leopoldo I de Habsburgo (1640-1705), hijo de Fernando III y de la infanta María Ana de Austria, venció a los turcos que amenazaban Viena en la batalla de Senta (1697), convirtiéndose en el nuevo salvador de la cristiandad occidental. |
|
En 1699, el ' Tratado de Karlowitz' obligó al sultán Mustafá II (1695-1703) a ceder todos los territorios ocupados de Austria (Hungría y Transilvania, excepto el banato de Temesvar), Venecia (Dalmacia y el Peloponeso), Polonia (Ucrania occidental y Podolia) y Azov. |
|
|
El Tratado de Karlowitz sería importantísimo para los Habsburgo de Viena y para la historia europea posterior. Eliminado su poderío militar desde la Westfalia (1648), con el nuevo tratado lograban convertirse en una gran potencia del sudeste europeo, siendo reconocidos como reyes de Hungría y Transilvania. Podría decirse que los estados de Austria-Hungría y el reino de Bohemia, son los que convertirán Austria en una gran potencia. |
|
4 Posteriormente, en 1713 con la 'Paz de Utrecht', Austria añadirá los Países Bajos del Sur, Luxemburgo y la mayor parte de los territorios españoles en Italia (Milán, Nápoles, los presidios de Toscana y Cerdeña).Este enorme conglomerado de territorios transformaría a Austria en una de las grandes potencias del siglo XVIII. |
|
El pontífice Inocencio XI (1611-1689) había realizado un llamamiento a Luis XIV, como príncipe más poderoso de Europa, para que formase parte y dirigiera una nueva cruzada contra los turcos, uniéndose a la gran alianza de polacos, alemanes e italianos. |
|
El soberano francés rechazó el ofrecimiento, imaginando una derrota de las fuerzas aliadas que serviría para debilitar el prestigio militar del Imperio Romano Germánico. |
|
Cuando las tropas aliadas derrotaron a los turcos, el prestigio de Luis XIV quedó empañado y en entredicho. |
|
La Guerra contra los Augsburgo (1688-1697) estalló fundamentalmente como respuesta a dos acontecimientos: <a> La impaciencia de Luis XIV por transformar los acuerdos pactados en la Tregua de Ratisbona (1684). <b> El temor a que el Sacro Imperio se volviera contra Francia después de concluir la guerra contra los turcos. |
|
Por otra parte, Inglaterra rompía la alianza mantenida con Francia durante el período de los 'Estuardo'. La rivalidad económica y colonial hacía imposible una alianza efectiva. |
|
La colonización francesa en América y especialmente en Canadá, la competencia del comercio en las islas y los nuevos establecimientos comerciales franceses en la India, provocaron la ruptura de relaciones amistosas. |
Luis XIV envió un manifiesto, el 25 de septiembre de 1688, exigiendo la transformación de las treguas en un tratado definitivo en el plazo de dos meses, al mismo tiempo ordenaba la invasión de Renania-Palatinado, para ofrecérselo a su cuñada Isabel Carlota de Baviera. 4 Isabel Carlota de Baviera (1652-1712) era madre del regente de Francia, Felipe de Orleáns, hija de Carlos Luis (elector palatino del Rhin), y segunda mujer del hermano de Luis XIV. |
|
La invasión francesa provocó una alianza de Europa contra Francia. |
|
Guillermo III de Orange (hijo de Guillermo II de Nassau y de Enriqueta María Estuardo, hija de Carlos I de Inglaterra), príncipe de Orange, statúder de Holanda (1672) y rey de Inglaterra (1689) después de la expulsión de su suegro Jacobo II, fue el promotor de la alianza de Holanda, Inglaterra, Provincias Unidas, el Sacro Imperio Germánico, España y Saboya. |
|
La contienda bélica fue larga, con mayores triunfos para el ejército francés - Fleurus (1690), Steinkerque (1692), Neerwinden (1693) - aunque no faltaron derrotas, como la de Boyne (1690) y la batalla naval de la Hogue (1692) que arruinó a la flota francesa. |
|
En el período (1690-1696) Francia invade Saboya. |
|
La victoria francesa de Steinkerque (1692) le valió al general francés Louis Joseph de Bourbon, 'Gran Duque de Vendôme', ser nombrado comandante de las tropas francesas en Cataluña. Tras derrotar al príncipe de Hesse-Darmstadt y al Virrey de Cataluña Diego Hurtado de Mendoza y Sandoval 'Conde de la Corzana', conquistó Ripoll, Urgel, Rosas, Palamós y Barcelona (capitulaba el 10 de agosto de 1697). |
|
El 13 de abril de 1697, Cartagena de Indias era conquistada por Jean Bernard Louis Deschamps 'Baron de Pointis'. |
||
4 El Gran Duque de Vendôme, durante la Guerra de Sucesión, acudió en ayuda de Felipe V en 1710, a quien restableció en Madrid, y después de las victorias francesas de Brihuega y Villaviciosa frente al Archiduque Carlos, consiguió que la guerra se inclinase a su favor.En 1711 conquistó Gerona y murió cuando trataba de ocupar Barcelona. |
El agotamiento de Francia, a pesar de las victorias, la imposibilidad de alcanzar una victoria definitiva frente a los países de la alianza, y el problema de la sucesión a la corona de España, forzaron a Luis XIV a firmar un tratado desventajoso para Francia el 20 de septiembre de 1697, en una localidad holandesa en las afueras de la Haya, 'La Paz de Ryswick (1697)'. |
|
|
Francia entregó todas las conquistas obtenidas durante la guerra, aunque conservó Estrasburgo (plaza estratégica para la defensa de los Países Bajos españoles) y el rico valle del Sarre. |
Guerra de Sucesión (1700-1713) |
||
|
|
La atención diplomática de Luis XIV estaba centrada en el problema sucesorio de España. A la muerte sin herederos de Carlos II (1700), quedó abierta la sucesión al trono de España.
El acceso a la corona española determinaba la hegemonía sobre Europa, no deseada por los estados europeos. |
Cerdeña. El archiduque Carlos de Austria recibiría el Ducado de Milán y el Delfín de Francia el resto de los territorios italianos y Guipúzcoa. |
||
En 1700 el Consejo de Estado español decidió que Luis XIV era el único que podía garantizar la integridad territorial de la monarquía española y entregó la sucesión a Felipe de Anjou, nieto del soberano francés, con la condición de que las coronas española y francesa no llegaran nunca a unirse. |
|
El emperador Leopoldo I, defendiendo los derechos de sucesión del Archiduque Carlos de Austria - segundo hijo del emperador y de Leonor Neuburg, sucesor de su hermano José I en el trono imperial, emperador germánico y rey de Hungría con el nombre de Carlos VI (1711-1740) - impugnó el testamento de Carlos II.Inglaterra ofrecía volver a la alianza francesa si Luis XIV renunciaba a cualquier ventaja territorial sobre España. Luis XIV ante el riesgo de una guerra con Leopoldo I, fortalecido en 1699 tras el 'Tratado de Karlowitz' con los turcos, solicitó opinión a su Consejo antes de decidir si aceptaba el testamento de Carlos II. Finalmente, Luis XIV, al tiempo que procedía a ocupar los Países Bajos, aceptó la sucesión de su nieto Felipe de Anjou, violando las cláusulas del testamento de Carlos II al declararle también heredero al trono de Francia. |
|
|
|
|
|
Las potencias europeas se alinearon para evitar la hegemonía francesa.
|
|
Por otra parte, Francia se encontraba apoyada por España, el príncipe elector de Baviera, Maximiliano Manuel, y el príncipe lector de Colonia. |
Luis XIV, atacando desde Italia y el valle del Danubio, trató de tomar Viena sin éxito. |
La continuación de la lucha fue ventajosa para Francia, Louis Joseph de Bourbon, Gran Duque de Vendôme, derrotó al ejército aliado en la batalla de Villaviciosa (1710), por lo que Felipe V le puso al mando de su ejército, tomando Madrid al vencer a las fuerzas austríacas e inglesas.
|
En 1711 se abrió una nueva coyuntura política, el Archiduque Carlos era elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Inglaterra se volvió recelosa con una nueva hegemonía de los Habsburgo, si éstos obtenían la corona de España. Ante la nueva situación, pareció preferible pactar la paz y los acuerdos comerciales por separado. |
|||
Con el Tratado de Utrecht (1713), Luis XIV renunciaba a Terranova, Acadia y las fortificaciones de Dunquerque.
|
Con el Tratado de Rastadt (1714) se concluyó definitivamente la paz. Francia recuperó Estrasburgo y Landau, teniendo que renunciar a la unión dinástica de Francia y España. |
|||
La Guerra de Sucesión española debilitó a la monarquía francesa. |
|||
|
|
Entre la descendencia del matrimonio, se encuentra su hijo mayor Luis 'Gran Delfín de Francia' (padre de Luis 'Duque de Borgoña y Delfín de Francia' y abuelo del monarca francés Luis XV). La reina María Teresa de Austria y Borbón murió en 1683. |
|
3 Francisca Atenaida de Rochechouart, 'Marquesa de Montespan', cortesana francesa, en 1668 se ganó el cariño de Luis XIV. |
||||
Durante catorce años fue amante del monarca francés, del que tuvo ocho hijos, entre ellos, Luis Augusto de Borbón 'Duque del Maine, Luis Alejandro de Borbón 'Conde de Tolosa', y Francisca María de Borbón 'Mademoiselle de Blois', que se casó con Felipe II de Orleáns. |
||||
+ Felipe II de Orleáns (hijo de Felipe I 'Duque de Orleáns' y de Isabel Carlota de Baviera) se proclamó Regente en 1715. La peste de Marsella, el destierro del Parlamento y la rehabilitación de los jesuitas, significaron los últimos años de la regencia del duque de Orleáns, que entregó el poder a Luis XV en 1723. |
||||
Luis XIV, cansado de su altanería, la abandonó por Francisca de Aubigne 'Marquesa de Maintenon'. |
3 Francisca de Aubigne, viuda del poeta Scarron, estuvo encargada de la educación de los hijos de Luis XIV y la Marquesa de Montespan. En este puesto de confianza supo ganarse el cariño del rey, obteniendo de él la tierra de Maintenon erigido en marquesado. |
|||
En 1684, después de la muerte de la reina María Teresa, la Marquesa de Maintenon se caso en secreto con el monarca francés. Atribuyéndose a ella una influencia desastrosa en la política de Francia, como la persecución de los jansenistas y de los reformados, la elección de ministros y generales tan incapaces como Chamillart y Villeroy. |
|||
Después de la muerte de Luis XIV, se retiró a la casa religiosa de Saint-Cyr que había fundado en 1685, donde murió. |
|
|
|||
¤ Felipe I 'Duque de Orleáns' (1640-1701) |
|||
Era el segundo hijo del Luis XIII y Ana de Austria. Nació en Saint Germain en 1640 y murió en Saint Cloud en 1701. Hizo la campaña de los Países Bajos y de Holanda. En 1677 derrotó a Guillermo III de Orange (estatúder de Holanda y rey de Inglaterra). |
|||
Estuvo casado dos veces, la primera vez con Enriqueta de Inglaterra con la que tuvo dos hijas. El segundo matrimonio fue con Carlota Isabel de Baviera (hija de Carlos Luis, elector palatino del Rhin) con quien tuvo tres hijos, entre ellos, Felipe II de Orleáns que llegó a ser regente. |
|||
Felipe I no desempeñó ningún cargo político relevante. |
|
¤ Luis 'El Gran Delfín' (1661-1711) |
|||
Luis, conocido como el 'Gran Delfín', era el hijo mayor de Luis XIV y María Teresa de Austria y Borbón. Tuvo como maestro al Par de Francia Carlos de Sainte Maure 'Duque de Montausire' y por preceptor al escritor francés Jaco Benigno Bossuet (que escribió para él su celebre "Discurso sobre la historia universal"). |
|||
Estuvo casado con María Ana Cristina de Baviera, con la que tuvo tres hijos: Luis 'Duque de Borgoña y Delfín de Francia', Felipe 'Duque de Anjou' que sería Rey de España con el nombre de Felipe V y Carlos 'Duque de Berry'. |
|
¤ Luis de Francia (1682-1712) |
|||
Luis de Francia, hijo del Gran Delfín de Francia y de María Ana Cristina de Baviera. |
|||
Combatió en Flandes con el mariscal Louis Joseph de Bourbon 'Duque de Vendôme'. |
|||
De su matrimonio con María Adelaida de Saboya nació el futuro Luis XV. |
|
¤ Felipe II 'Duque de Orleáns' (1674-1723) |
|||||
|
Hijo de Felipe I 'Duque de Orleáns' y de Carlota Isabel de Baviera. Nació en Saint Cloud en 1674 y murió en Versalles en 1723. Era nieto de Luis XIII y sobrino de Luis XIV. Regente de Francia (1715-1723) durante la minoría de edad de Luis XV. En 1694 se casó con la señorita Blois (hija ilegitima de Luis XIV y de la Marquesa de Montespan). A la muerte de su padre en 1701, tomó posesión del Ducado de Orleáns. |
||||
Sobresalió en la Guerra de los Augsburgo. En 1706 mandó el ejército francés de Italia, y entre (1707-1708) estuvo al mando de las operaciones militares en la Guerra de Sucesión, el sometimiento de Valencia, Aragón y Cataluña suscitaron en él la pretensión de remplazar a Felipe V. El proyecto, que no tuvo consecuencias, le llevó a ser odiado por Luis XIV, y le obligó a vivir retirado hasta la muerte del Rey Sol. |
|||||
El testamento de Luis XIV le otorgaba la presidencia del Consejo de Regencia, cargo que no conlleva poder político alguno. En esta época, Felipe II consiguió que el Parlamento de París anulase el testamento y le nombrase regente (1715) con plenos poderes hasta la mayoría de Luis XV. |
|||||
Los primeros años de la regencia vinieron señalados por la extinción de una parte de la deuda, el continuo combate contra los jesuitas, el despido de veinticinco mil soldados y la partida de los 'Estuardo'. |
|||||
& Juan Law (1670-1729) fue un célebre hacendista escocés establecido en Francia. Después de ganarse la confianza del regente Felipe II de Orleáns, le hizo adoptar un nuevo sistema hacendista.En 1716 se le autorizo a crear un Banco de Descuento y Depósito, con la facultad de emitir billetes de banco. Un año más tarde el papel moneda comenzó a tener curso corriente con una extraordinaria aceptación por los recaudadores provinciales. En 1717 se convirtió en Banco Real y su papel moneda en los billetes más conocidos de todo el reino. Para facilitar las operaciones comerciales, se crearon cinco sucursales en las provincias más importantes. En agosto de 1717, para comerciar con Luisiana, Law creó la 'Compañía del Oeste'. La Compañía del Oeste, dotada de amplios privilegios, compró al Estado el monopolio del tabaco, asimiló las otras compañías existentes (Compañía de las Indias Orientales, Compañía de Guinea, Compañía de Santo Domingo y Compañía Africana) y obtuvo el derecho a acuñar moneda por nueve años. La Compañía del Oeste se convirtió en la institución más poderosa de Francia. Para acabar con el problema del endeudamiento francés, Law propuso prestar al Estado más de ciento cincuenta mil libras con un interés del tres por ciento. De este modo, los acreedores obtendrían una inversión lucrativa y el Estado podría reducir su deuda. Se crearon veinticinco millones de acciones y se hizo una inmensa emisión de billetes. Se apoderó el vértigo general, todas las clases se vieron acometidas del furor de especular y las acciones subieron cuarenta veces su valor primitivo. Cuando se dejaron ver los efectos de una emisión indiscriminada de acciones y papel moneda sobrevino la crisis. Tras el pánico generalizado se cerró el Banco Real por orden real. A pesar de las indemnizaciones concedidas a los acreedores, se provocó la bancarrota, y el desastre económico alcanzó al regente y al propio Law. Juan Law fue perseguido por el Parlamento, teniendo que salir de Francia sin fortuna alguna. Su vida finalizó en Venecia, casi en la miseria. Los franceses le conceden el mérito de haber instaurado el crédito en Francia. |
|||||
Felipe II de Orleáns sufrió la conspiración del embajador español en la corte de Francia, Antonio Giudice (1657-1733), 'Príncipe de Cellamare' y 'Duque de Giovenaz', con la colaboración del Duque y Duquesa del Maine (nieta del Gran Condé), en la que entraron nobles bretones. La conspiración tenía como objetivo dar la regencia a Felipe V, pero el cardenal Guillaume Dubois (1656-1723), primer ministro de Francia, descubrió la trama y expulsó al príncipe de Cellamare. |
|
||||
Los últimos años de la regencia de Felipe II de Orleáns vinieron señalados por la peste de Marsella, el destierro del Parlamento y la rehabilitación de los jesuitas. |
|
¤ Luis XV (1710-1774) |
|
Nació y murió en Versalles. Llamado el 'Bienamado', era bisnieto de Luis XIV, a quién sucedió en el trono de Francia cuando contaba con cinco años de edad, por lo que se encomendó la regencia a Felipe II 'Duque de Orleáns'. Declarado mayor de edad en 1723, el gobierno recayó durante algún tiempo en el 'Duque de Borbón' (1723-1726). En 1725 se casó con María Leszczynska (hija de Estanislao I de Polonia). Entre (1726-1743) el cardenal André Hercule de Fleury sustituyó como primer ministro al Duque de Borbón.
Durante este período, Francia entró en la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1735), donde tuvo que ceder Lorena al destronado Estanislao I. |
En 1733 se firmó el 'Tratado de El Escorial' con España, primer Pacto de Familia. A la muerte del primer ministro Fleury (1743), el monarca asumió las riendas del gobierno, apoyándose en sus favoritas (Duquesa de Châteauroux, Marquesa de Pompadour, Condesa du Barry, entre otras). La profunda indiferencia de Luis XV por los asuntos de gobierno condujo al despotismo ministerial, aunque también tuvo buenos colaboradores. |
|
|
w Marc Pierre Voyer d'Argenson 'Conde d'Argenson' fue designado como Secretario de la Guerra (1743-1757), desde donde llevo a efecto una profunda reestructuración del ejército, aumentó los efectivos humanos, se encargó de crear el Cuerpo de Granaderos (1749), la Escuela Militar de París (1751) y la Academia Real de la Marina (1752). |
||||
|
|
||||
|
w René Louis Voyer d'Argenson 'Marqués d'Argenson' fue nombrado Secretario de Asuntos Exteriores (1744-1747). |
||||
|
w Entre (1745-1754) se designó a Jean Baptiste de Machault d'Arnouville como Secretario de Finanzas.Para afrontar el endeudamiento público, producido por la guerra austríaca, adelantó una reforma fiscal basada en un impuesto general (el cinco por ciento sobre todos los ingresos) a pagar por todos los estamentos. Cuando en 1749 se anunció el nuevo gravamen, la protesta surgió en todas partes, los obispos introducidos en la monarquía se negaron a aceptar el nuevo impuesto. El ministro de finanzas Machault d'Arnouville contestó con un 'Edicto de Manos Muertas' limitando las propiedades eclesiásticas. |
|
|||
|
En 1750 la Asamblea del Clero apeló a sus privilegios y a su firme decisión de no aceptar el impuesto, ante lo cual Luis XV concedió al clero la inmunidad fiscal. La nobleza también protestó, aunque sus mecanismos de evadir impuestos eran eficaces. |
||||
|
El malestar ocasionado por el nuevo impuesto general provocó la caída del ministro de finanzas Machault en 1756. |
Étienne François 'Duque de Choiseul' (protegido de Madame Pompadour), entre (1758-1770), se hizo cargo de la Secretaría de Estado, y posteriormente de la Secretarías de Marina y de Guerra.
w Entre (1758-1761) marcada por la 'Guerra de los Siete Años', en la que Francia perdió casi todas sus posesiones de ultramar en favor de los británicos: Canadá (dejando aislado Quebec) y la India. w Entre (1761-1766) caracterizada por los conflictos internos y la expulsión de los jesuitas. w Entre (1766-1770) donde con gran actividad diplomática se refuerzan los lazos de Francia con potencias tradicionalmente alineadas (Polonia, Turquía, Suecia y Prusia). |
|
Durante este período se llevó a cabo una reforma militar (promulgando nuevas ordenanzas y reglamentos). |
|||
En diciembre de 1770, Luis XV cesó al Duque de Choiseul por provocar una nueva guerra con Inglaterra y por la oposición parlamentaria a su política interior. |
|
Con la caída del Duque de Choiseul, en 1770 se inició una 'Revolución Real', con nuevos ministros reformadores (Emmanuel Armand de Richelieu 'Duque D'Aiguillon', René de Maupeau y Joseph Marie Terray), amigos de la favorita del monarca, Jeanne Bécu de Cantigny 'Condesa du Barry'. Los nuevos ministros optan por una reforma judicial e institucional a favor del pueblo, en contra de la oposición parlamentaria, aferrada a sus cargos hereditarios, a sus privilegios nobiliarios y a una sistemática oposición a cualquier reforma beneficiosa que propusiera la corona francesa. La cercana muerte de Luis XV (1774) hizo que la reforma quedase sin efecto. |
El monarca estableció un Triunvirato, que dirigirá los asuntos gubernamentales hasta su muerte. El triunvirato quedó constituido por Emmanuel Armand de Richelieu 'Duque D'Aiguillon', René de Maupeau y Joseph Marie Terray, |
||||
§ El Ministerio de Asuntos Exteriores estuvo a cargo del Duque D'Aiguillon, que continuó la obra del Duque de Choiseul, sin poder evitar el primer reparto de Polonia. |
||||
§ Terray (Inspector General de Finanzas en 1769) llevo una política tradicional, perfeccionó el sistema de recaudación de los impuestos, declaró la bancarrota del Estado y recurrió a prestamos con bastante frecuencia. Se opuso al libre comercio de cereales y procuró que el Estado hiciese acopio de gran cantidad de ellos para evitar el desabastecimiento.Su política mal interpretada levantó ampollas en muchos sectores sociales. |
§
René de Maupeou (Canciller en 1768) tras suprimir algunos parlamentos provinciales (Ruan, Dovai, Metz), disolvió el Parlamento de París (1771), desterrando a sus líderes más significativos.
|
||
; Declaró la gratuidad de la Justicia. |
||
; Agilizó los procesos judiciales, erradicando la tortura y simplificando los trámites. |
||
; Hizo funcionarios a los jueces, para suprimir sobornos. |
||
; Para favorecer el centralismo de los Consejos, suprimió el tribunal encargado de casos fiscales 'La Cour des Aides' y el tribunal criminal central 'El Chatelet'. |
||
Con las reformas introducidas por Maupeou, el monarca se encontró libre de la magistratura y de los intentos de destruir sus iniciativas. |
||
En los últimos años de su reinado, René de Maupeou intentó una reforma fiscal, tomando medidas para gravar los estamentos del clero y la nobleza (que se encontraban exentos de impuestos). |
|
|