|
|
Econometría |
|
MADERUELO |
|
|
La Crónica de Alfonso III 'El Grande' (rey asturiano entre 866-909), hijo del rey asturiano Ordoño I, hace referencia a la Villa de Sepúlveda. En las crónicas se hace referencia a la despoblación de la zona de Sepúlveda por las avanzadas de Alfonso I de Asturias (esposo de Ermesinda, hija del rey don Pelayo). |
Los ejércitos de Alfonso I y su hermano Fruela de Cantabria fueron tomando muchos territorios, entre otros, los portugueses: Braga, Chaves, Oporto y Viseo; los españoles: Amaya, Astorga, Alesanco, Ávila, Cenicero, León, Lugo, Numancia (actual Zamora), Revenga, Simancas, Saldaña y Tuy. Los continuos enfrentamientos crearon una zona totalmente despoblada entre la cordillera Cantábrica y el río Duero, bien para dificultar los avances musulmanes, o bien de forma no consciente. También se fueron creando nuevos pueblos y aldeas que han llegado a la actualidad. |
|
Rodrigo (850-873) es el primer Conde de Castilla, bajo el reinado del rey astur-leonés Ordoño I, los dominios limitaban con la cordillera Cantábrica, se extendían por la provincia de Burgos (Merindad de Sotoscueva, Espinosa de los Monteros, Bricia, Valdivieso, Valdegovía y Valle de Tobalina), por la provincia de Segovia (La Losa), por la provincia de Palencia (Aguilar de Campoo y Brañosera), y por la provincia de Álava hasta Puentelarrá (los dominios no incluían el Condado de Álava).
En los primeros años del Condado de Castilla, Rodrigo se encarga de impartir justicia en sus dominios y a reanudar la repoblación de nuevos territorios con la colaboración de eclesiásticos (abades y obispos). El propio Conde se encarga de repoblar el territorio cántabro de Amaya (860), adelantando la línea de fortalezas. Aprovechando la debilidad del emirato de Córdoba, a requerimiento de Ordoño I, el Condado de Castilla comienza la expansión hacia el este y el sur, se conquistan ciudades y fortalezas: las burgalesas de Castil de Carrias y Cerezo del Río Tirón; las riojanas de Haro y Grañón; se fundan nuevas fortalezas: Frías (Burgos) y Lantarón (Álava).
Con el éxito de la expansión, el Conde Rodrigo, pasando por el puerto de Somosierra, toma la fortaleza de Talamanca del Jarama (863), mientras Ordoño I saquea la ciudad musulmana de Coria. El emir omeya independiente Mohamed I (852-886) responde al ataque enviando a su hijo Abd Al-Rahmán, que entra en Castilla y Álava. El Conde de Castilla trata de cortar la retirada de los musulmanes en el desfiladero de Pancorvo (Miranda de Ebro), los musulmanes reaccionan y toman la cuenca del río Oja (Rioja alavesa) para la retirada.
|
Bajo el reinado del rey astur-leonés Alfonso III 'El Grande' murió el Conde Rodrigo (873), sucediéndole en el Condado de Castilla su hijo Diego Rodríguez 'Porcelos' (873-885), que levantó el Castillo de Pancorbo (provincia de Burgos) desde donde apaciguó las acometidas del ejército musulmán entre (882-883), creando una línea defensiva en el río Arlanzón (cuenca del río Duero). |
Los dominios de Diego Rodríguez Porcelos no eran los de su padre Rodrigo, el Condado de Álava quedaba bajo las ordenes de Vela Jiménez. El ejército sarraceno del príncipe omeya Al-Mondir (hijo del emir Mohamed I) en la primavera del 882 se enfrentó contra la fortaleza de Cellorigo, a cargo del Conde Vela Jiménez, donde fue derrotado por el ejército cristiano. Ante el fracaso, los sarracenos se dirigieron al Castillo de Pancorbo, construido para defender la entrada a Castilla del ejército de los Banu Qasi (descendientes del noble visigodo Conde Casio, vasallos de los Omeya, gobernaban una región del norte de España: Tudela, Tarazona, Ejea de los Caballeros y Nájera). Los sarracenos, ante la imposibilidad de tomar el Castillo de Pancorbo, se dirigieron contra la fortaleza burgalesa de Castrogeriz, que se estaba construyendo por el Conde Munio Núñez, que tomaron con facilidad tras abandonarla el Conde Munio. |
Tras la oscura muerte del conde Diego Rodríguez Porcelos (885), ninguno de sus descendientes volverá a ser designado para el cargo. El Condado de Castilla es fragmentado en varios condados (885-931), cuando toma el control de todos los condados el Conde Fernán González (Vida narrada en el Poema de Fernán González, legado en un Códice custodiado en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial). |
Entre los años (885-897) no consta que el rey Alfonso III nombrase Conde de Castilla, quizás para evitar algún intento secesionista en una región alejada del centro de poder asturiano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Delante de la Iglesia, una Picota de madera (generalmente, eran de piedra más o menos ornamentadas), sobre las que se exponían los reos y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados por la autoridad civil. La pena de exhibición en la Picota aparece en el libro de Las Partidas de Alfonso X, considerándose la última pena leve a los delincuentes para su deshonra y castigo. Un decreto de las Cortes de Cádiz (26 de Mayo de 1813), ordenaba la demolición de todos los signos de vasallaje. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |