|
|
Catastro Ensenada |
|
MEDINA AZAHARA (Córdoba) |
& Medina Azahara (Madinat al-Zahra), situada a ocho kilómetros al oeste de Córdoba, se concibió como una autentica ciudad y no como una residencia palaciega. Su construcción genero crear un complejo sistema de infraestructuras para el aprovechamiento de materiales pétreos constructivos y para el abastecimiento de agua, así como el desarrollo de una red viaria que la vinculó con Córdoba y con las grandes arterias del Al-Andalus. |
En la Red Viaria destacaban dos caminos: El Camino de los Nogales y el Camino de las Almunias |
El Camino de los Nogales, al pie de la sierra, cruzando de este a oeste la llanura y penetrando en Madinat al-Zahra por el lado noreste. En su trayectoria varios puentes salvan arroyos, donde destaca el Puente de los Nogales, puente de tres arcos en sillería que se conserva en buenas condiciones. Este camino era la arteria principal de Madinat al-Zahra, por donde se abastecía la ciudad de alimentos y materiales. |
En el centro de la muralla de Madinat al-Zahra se abre la Puerta del Norte, punto de llegada del Camino de los Nogales. Su disposición responde al esquema de puerta en recodo, defendida por una torre, con una pequeña estancia con puertas afrontadas, donde se ubicaba un pequeño cuerpo de guardia que controlaba el acceso al interior. |
El Camino de las Almunias va más hacía al sur, trazando un amplio arco desde Córdoba por los márgenes del Guadalquivir, penetrando en Madinat al-Zahra por su muralla oriental. En su trayecto se conserva también un puente de sillería de un solo arco sobre el Arroyo de Cantarranas. Era la vía protocolaria de acceso a Madinat al-Zahra - la que seguían las embajadas procedentes de Córdoba y el único camino de conexión directa entre las dos ciudades -. |
Para la conducción del agua se utilizó el Acueducto de Valdepuentes. La piedra empleada en las construcciones se obtuvo de un sinfín de canteras, entre ellas, la denominada Santa Ana de la Albaida. |
En las cercanías de Madinat al-Zahra surgieron otros asentamientos vinculados a la ciudad, como la Almunia al-Rummaniyya (Alamiriya), construida por Durri (tesorero de Al-Hakam II) alrededor del año 995, a 2 kilómetros al oeste. |
La existencia de Madinat al-Zahra ha estado vinculada al mito romántico que ligaba al califa Abd al-Rahman III con su concubina Al-Zahra, no permitiendo dejar claro que Madinat al-Zahra no es el capricho de un soberano, sino un ambicioso proyecto urbanístico, donde se constata la nueva realidad política, económica e ideológica de Al-Andalus. |
La vida de la ciudad fue muy corta, apenas 75 años, que van desde su fundación en 940 y las primeras destrucciones en torno al año 1013. Su decadencia comienza con la muerte del califa Al-Hakam II en el año 976. El final de la ciudad coincide con las luchas por el poder que acabaron desintegrando el califato. |
Desde entonces, la ciudad fue sometida a un expolio sistemático. Las primeras excavaciones se llevan a cabo al iniciarse el siglo XX, en un intento ininterrumpido por recuperar la memoria de la maravillosa ciudad del califato. |
|
Abd Al-Rahman III (891-961), conocido como Abderramán III, sucedió a su abuelo Abd Al-Rahman III se hizo cargo de un reino desarticulado, del que se habían ido constituyendo principados semiindependientes. Desde un principio se dedicó a reunificar En el año 929 se autoproclama Califa, adoptando el título institucional de Amir Al-Muminin 'Príncipe de los Creyentes' y el de Iaqab sobrenombre honorífico de Al-Nasir li'din Allah. Abd Al-Rahman III reinicó las acuñaciones de oro y plata, saneó la Hacienda Pública, inició un ambicioso programa urbanístico de ampliación en Córdoba, comenzó la construcción de Madinat al-Zahra a partir del año 940 y levantó el alminar de la Mezquita en el año 951. |
|
|
|
|
|
|
PUERTA NORTE - Se encuentra aproximadamente en el centro de la muralla. Enlazaba con el 'Camino de los Nogales', siendo la vía de comunicación más rápida con Córdoba y por donde se abastecía al Palacio (Alcázar) de alimentos y materiales de construcción. El pavimento original de piedra se encuentra bien conservado en su tramo final. |
Al penetrar nos encontramos con un pasillo con varios quiebros, respondiendo al esquema de acceso en recodo, y termina en un espacio cerrado por puertas enfrentadas, donde se instalaba la guardia que controlaba el paso. El dispositivo 'en recodo' se utilizaba en la arquitectura militar islámica para controlar el ingreso a los recintos amurallados. Desde la torre que hay a su espalda se accedía al camino de ronda sobre la muralla. |
A lo largo de siglos, los bloques de piedra labrada (sillares) fueron expoliados hasta el nivel de sus cimientos. Lo que actualmente se puede apreciar corresponde a una reconstrucción parcial efectuada en los años treinta del siglo veinte. |
|
|
|
|
|
|
|
VIVIENDAS SUPERIORES - Las viviendas superiores son unidades residenciales que organizan sus estancias alrededor de grandes patios de forma cuadrada. |
La vivienda occidental es la más importante, con función residencial (en especial en la encrucijada norte), con una gran sala central y alcobas laterales y letrina. El resto de la vivienda se organiza con amplias habitaciones. |
En la vivienda oriental se entremezclan las habitaciones dormitorio con otros espacios destinados a actividades culinarias. |
|
En la vivienda del lado este, como en la del lado occidental (a su izquierda), destaca el gran patio central alrededor del cual se distribuyen las habitaciones. La vivienda que se contempla muestra en particular una temprana modificación que eliminó las habitaciones de su ala oeste, para construir la calle en rampa que comunica con el nivel inferior. Como se puede comprobar, las dos viviendas forman una unidad estratégicamente situada en las proximidades de la Puerta Norte. Este hecho sugiere que fueron usadas como residencia de la Guardia de Palacio. |
En ésta vivienda, además, coexisten dormitorios (al fondo y a la derecha) con espacios para la preparación de alimentos, como la cocina que hubo en el patio y lo que tal vez sea una sala para el despiece y preparación de carnes. |
|
El lado oeste aunque sufrió algunas modificaciones, siempre fue residencial. Del conjunto de las dos viviendas superiores, ésta de la parte occidental fue la más importante. Tenía una clara función residencial, principalmente en su ala norte donde destaca una gran sala central con dormitorios laterales y una letrina. En los restantes lados del patio, las estancias se dividieron en habitaciones menores, modificación así su estructura respecto al ala norte. Además, para aquellas se utilizaron materiales de menor calidad y piedras labradas de forma más tosca, lo que indica una utilización más intensa y, probablemente, la presencia de unos residentes de categoría inferior. |
El único acceso a esta vivienda se realizaba desde la parte sur, a través de una escalera actualmente desaparecida. |
VIVIENDA SUPERIOR ESTE .................................................................................................................................................................................................. |
|
|
|
|
|
|
VIVIENDA SUPERIOR OESTE .............................................................................................................................................................................................. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Medina Azahara |
|
|
Puerta Norte - Viviendas Superiores Cuerpo Guardia - Viviendas Servicio Casa de Ya'far - Edificio Basilical |
|
|
|
|
|