Elige Armas

Trajano
Sufragio Femenino
Reino Nápoles
Felipe III
Francisco Pizarro
Ilustración
Palabras Olvidadas
Numismática

Anfiteatro de Mérida

Reyes Francia 

Compositores Clásicos 

Roma Imperial 

Teatro y Anfiteatro de Mérida

El Anfiteatro de Mérida tiene forma elíptica, con capacidad para 14.000 espectadores, se encuentra unido al Teatro por un gran corredor. Gracias a las excavaciones de 1921, en el foso se descubrieron alojamientos para gladiadores y celdas animales.
El Graderío (Cavea) se construyó en parte sobre la misma colina (San Albín) que el teatro.
Para acceder a esta zona hay dieciséis puertas abiertas a lo largo del perímetro de la fachada, siendo la puerta principal la situada en el extremo del eje horizontal.

Dos de las puertas, situadas al noreste, se hallan cerradas por la muralla, no existiendo entre los investigadores una opinión unánime sobre ello.

Como casi todos los edificios de este tipo, el Graderío se divide en tres sectores: Ima, Media y Summa Cavea, es decir, Inferior, Media y Superior, no quedando apenas restos de este último sector.

En la Ima Cavea pueden apreciarse las restauraciones que efectuó Menéndez Pidal en los años 50.

En los extremos del eje menor del edificio, sobre las primeras gradas, se construyeron dos Tribunas:

§

La grada del oeste reservada a las autoridades, se accede por dos escalerillas que parten de la galería que da a la puerta principal.

§

La grada del oeste, era ocupada por la persona que financiaba el espectáculo. Dos escaleras comunicaban esta tribuna con la arena. En los frentes de ambas estuvieron colocadas las inscripciones que han permitido conocer la fecha de inauguración del edificio.

En los extremos del eje mayor, restos encontrados permiten suponer la existencia de otros dos palcos de honor sobre cada una de las dos puertas de acceso.

La arena de forma elíptica era la zona donde se desarrollaba el espectáculo. Un podio alto se encargaba de proteger al público, separando la arena del graderío.

Este muro estaba recubierto de mármol y rematado con una cornisa. A esta zona corresponden los restos de pinturas murales que representan los espectáculos del anfiteatro y que pueden contemplarse en el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR).

En el centro de la arena se cavó una gran fosa en forma de cruz, surgiendo numerosas opiniones. Probablemente estuvo cubierta con un gran entarimado y su interior se utilizó para almacenar las jaulas de las fieras y material escénico.

Dos largas galerías permitían la entrada de los gladiadores a la arena.

En ellas, a los lados, se abren habitaciones que muy probablemente fueran para uso de los gladiadores; aunque algunos estudiosos, por el tamaño de las habitaciones, piensan que fueran reservadas para las fieras.

Es probable que alguna de estas habitaciones estuviera dedicada al culto de la diosa Némesis (a la que se encomendaban los participantes en los juegos), según se desprende de una inscripción encontrada en la galería sur.

Anfiteatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Anfiteatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Anfiteatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Anfiteatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Anfiteatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Anfiteatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Anfiteatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Anfiteatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Anfiteatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Anfiteatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Mérida Monumental

 Teatro Mérida 

Anfiteatro Mérida 

Templo Diana Mérida 

Mérida Monumental

Los Suevos, Portal Fuenterrebollo
Suevos

Astorga Monumental, Portal Fuenterrebollo
Astorga Monumental

Torre de Hércules, Portal Fuenterrebollo
Torre de Hércules