Elige Armas

Visigodos
Sufragio Femenino
Reino Aragón
Felipe IV
Francisco Pizarro
Ilustración
Museo Prado
Numismática

Teatro de Mérida

Sumos Pontífices 

Sáhara Español 

Roma Imperial 

& Mérida es un municipio situado al norte de la provincia de Badajoz, en la ribera derecha del Guadiana.

Es una fundación romana que data del año 25 a.C., obra de Augusto, con carácter de colonia para los veteranos de las Legiones V y X, que adquirió el nombre de 'Emérita Augusta'.

Después se convirtió en capital de la provincia romana de Lusitania, alcanzando gran esplendor como demuestran los restos arquitectónicos.

Emérita Augusta comienza su decadencia con la llegada de los visigodos, a pesar de que fuera Corte con el rey Agila (549 - 554).

El Teatro romano de Mérida es una de las construcciones más bellas de España, situado junto al Anfiteatro, al amparo del cerro de San Albín, con el que debía formar un conjunto de edificios al servicio de los espectáculos. Fue construido en el año 24 a.C. por Marco Vipsanio Agripa Póstumo.

La función del Teatro era la de servir de marco para las representaciones teatrales, que regularmente eran sufragadas por los ediles con la intención de conseguir adeptos para su gestión política. Al ser gratuitas, el pueblo acudía en masa, de ahí que se construyera en una gran cavidad.

Cuando Mérida se convirtió en capital de Lusitania, estas representaciones teatrales estaban muy en boga, por lo que fue necesario construir este magnifico teatro, según consta en una inscripción del año 16 a. C.

Entrada Teatro y Anfiteatro de Mérida, 2006

El Graderío (Cavea) con una capacidad para 6000 espectadores. Se construyó aprovechando la ladera del cerro de San Albín. A esta zona se accede siguiendo la vía que rodea la fachada del edificio. En ella se abren 13 puertas que comunican con el interior.

Entrada Teatro y Anfiteatro de Mérida, 2006

El Graderío se divide en tres sectores: Ima, Media y Summa cavea, es decir, gradería baja, media y alta, según se encuentren las gradas más o menos cerca de la escena, separados por anchos pasillos (praecintones).

Un pequeño espacio que corta el centro de las tres gradas inferiores, se interpreta como un santuario de culto imperial. La división responde a la diferenciación social de la época:

§

La Summa Cavea (Gradería Alta) era el lugar reservado para los esclavos y las clases sociales menos favorecidas.

§

La Media Cavea (Gradería Media), compuesta de cinco filas de gradas, acogía a la plebe libre.

§

La Ima Cavea (Gradería Baja), reservada a la clase social alta, dispone de veintidós gradas y seis puertas en su parte superior, que se comunican con un corredor semicircular que facilita la salida por dos puertas situadas en los extremos.

Las diferentes partes de la Cavea se comunicaban entre sí mediante escaleras que servían, a su vez, para estructurarla verticalmente en cunei (secciones) que continúan la dirección semicircular. Las escaleras comunicaban con las puertas de evacuación (vomitoria), generalmente con arcos de medio punto, aunque también se encuentran adinteladas.

En los extremos del hemiciclo, sobre los corredores que daban acceso a la Orchestra, se levantaban dos tribunas de honor (tribunalia).

La Orchestra, en la que se situaba el Coro, espacio semicircular pavimentadoa con losas de mármol blancos y azulados, rodeada de tres gradas de honor reservadas para las autoridades y espectadores más importantes. En su frente, le separa del escenario, un murete con alternancia de tramos curvos y rectos.

El Pulpitum, suelo del escenario, originalmente estaría cubierto con madera. En los orificios existentes se colocarían los mástiles del telón y demás infraestructuras escénicas.

El Proscenio, o lugares semicóncavos, es una parte importante de la estructura del teatro a ambos lados del escenario, destinados a los músicos que acompañan al coro.

El Escenario es el elemento más sorprendente del Teatro, consta de una grandiosa estructura arquitectónica formada por un alto podio (se alza unos 2 metros sobre el nivel del coro) de 60 metros de longitud por 7 metros de anchura, sobre un basamento de sillares recubiertos de mármol rojo, reposan dos cuerpos de columnas de orden corintio en las que se combina el mármol azulado de sus fustes con el blanco de basas y capitales.

Sobre cada cuerpo de columnas se dispone un entablamento con arquitrabe, friso y cornisa ricamente decorado. Un gran muro revestido de mármol cierra la escena.

Entre las columnas, una serie de esculturas completa la decoración: Ceres, Plutón, Proserpina y estatuas, con togas unas y con corazas otras, que se han interpretado como retratos imperiales.

Tres puertas permiten la entrada de los actores a la escena a través de este frente, una puerta central (valva regia) y dos laterales (valva hospitalia).

Tras la escena se construyó una gran zona ajardina rodeada de columnas (peristilo) y pórticos, utilizados como área de esparcimiento.

Al fondo, en eje con la puerta central de la escena, se sitúa una pequeña habitación dedicada (según los hallazgos) al culto imperial.

El Teatro de Mérida fue restaurado en el año 335 d. C., añadiéndosele nuevos elementos arquitectónicos y decorativos, así como una calzada de circunvalación.

Durante la época bajo imperial fue ocupado como vivienda. En la era moderna fue sepultado y sus terrenos dedicados al cultivo.

Las excavaciones y restauraciones, que permiten verlo ahora con un cierto parecido a lo que fue originariamente, son muy recientes.

Desde su última reconstrucción, en la década de los años sesenta, todos los años se celebran representaciones de las obras de los grandes dramaturgos clásicos, griegos y romanos.

Teatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Teatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Teatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Teatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Teatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Teatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Teatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Teatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Teatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Teatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Teatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Teatro de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Monumento al emperador Augusto, Mérida, Portal Fuenterrebollo

Bandera de Extremadura, Portal Fuenterrebollo

Presa Romana de Proserpina, Portal Fuenterrebollo

Teatro Romano de Mérida, Portal Fuenterrebollo

Mérida Monumental

 Teatro Mérida 

Anfiteatro Mérida 

Templo Diana Mérida 

Mérida Monumental

Guerra Independencia, Portal Fuenterrebollo
Guerra Independencia

IIª República,< Portal Fuenterrebollo
IIª República

Francisco de Goya, Portal Fuenterrebollo
Francisco de Goya