Elige Armas

Econometría
Historia Peseta
Madrid Antiguo
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Estados Pontificios
La Inquisición
Masonería


Torre del Homenaje del castillo almohade de Moguer, con origen en una torre defensiva romana, ampliado y reformado en el siglo XIV.

Se defienden dos posibilidades sobre la construcción del castillo: (a) Que coincidiera con el avance de las obras militares impulsadas por los almohades en Sevilla y Niebla en la segunda mitad del siglo XII. (b) Que fuera obra de los alarifes mudéjares alrededor de 1240 cuando habían conquistado la alquería de Moguer.

En 1333 el rey catellano-leonés Alfonso XI otorgó a Moguer el título de Villa y la donó al Almirante Mayor Alonso Jofre Tenorio 'I Señor de Moguer' y a su mujer Elvira Álvarez, desde entonces el castillo tuvo importantes reformas convirtiéndose en una plaza defensiva del Señorío, con un aspecto similar al actual.

El Castillo de Moguer, de planta cuadrada, dispone de cuatro torreones de base cuadrada en las esquinas rematados por almenas. Cada torre con dos cámaras cubiertas por bóveda vaida de rosca de ladrillo: La cámara baja comunica con el patio de armas, mientras que la luz penetra por vanos (saeteras) alargados localizados en la fachada exterior. La cámara alta (de menor altura) presenta dos vanos rectangulares en la fachada exterior, con dos puertas por las que se accedía al paseo de ronda (pasillo estrecho situado sobre un muralla protegido al exterior por una parapeto almenado).


Torre del Homenaje del castillo almohade de Moguer, con origen en una torre defensiva romana, ampliado y reformado en el siglo XIV.

El Castillo fue residencia del Señorío de Moguer en su visita a la Villa, aunque la residencia habitual se encontraba en Sevilla o Jerez de los Caballeros. De otra parte, la actividad defensiva quedo gravemente afectada tras el terremoto de Lisboa (1755).

Declarado Monumento Nacional según decreto del 22 de abril de 1949. La reconstrucción se llevo a cabo en 1992, en el marco de las actividades del V Centenario del Descubrimiento de América.


Convento de San Francisco, Moguer

El Convento de San Francisco fue sufragado por Pedro de Portocarrero 'VIII Señor de Moguer' y su esposa Juana de Cárdenas (hija natural del rey francés Luis XI) al quedarse pequeño para la comunidad franciscana el Convento del Corpus Christi.
Los franciscanos se trasladaron al nuevo convento en 1482, pasando con la desamortización de Juan Álvarez Mendizábal en 1836 a dominio público todos sus bienes excepto la Iglesia. En él se desarrolló una escuela de niños y una cátedra de gramática.


Panorámica de calle Rábida de Moguer.


Casa Consistorial de Moguer, en Plaza del Cabildo 1


Monumento a Juan Ramón Jiménez Mantecón (1881-1958) en Plaza del Cabildo


Casa natal de Juan Ramón Jiménez Mantecón (1881-1958), en calle de la Ribera de Moguer. Premio Nobel de Literatura en 1956.

Obras de Juan Ramón: Almas de violeta (1900), Ninfeas (1900), Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines Lejanos (1904), Elegías Puras (1908), Elegías Intermedias (1909), Las hojas Verdes (1909), Elegías Lamentables (1910), Baladas de Primavera (1910), La soledad Sonora (1911), Pastorales (1911), Poemas Mágicos y Dolientes (1911), Melancolía (1912), Laberinto (1913), Platero y Yo (1914), Estío (1916), Sonetos Espirituales (1917), Diario de un poeta recién casado (1917), Platero y Yo (edición completa, 1917), Eternidades (1918), Piedra y Cielo (1919), Segunda Antología Poética (1922), Poesía (1923), Belleza (1923), Canción (1935), Voces de mi Copla (1945), La Estación Total (1946), Romances de Coral Gables (1948) y Animal de Fondo (1949).


Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, Moguer

La Iglesia de Nuestra Señora de la Granada data del siglo XVIII, construida sobre las ruinas de una antigua parroquia mudéjar del siglo XIV que fue derriba por el terremoto de Lisboa (1755). De las ruinas solo permaneció la Torre mudéjar, conocida como la Torre de Moguer, siendo embellecida en la reconstrucción.
La construcción, con aspecto catedralicio, presenta cinco naves, la nave central y las extremas se cubren con bóvedas vaidas, y el crucero con media naranja sobre tambor con pechinas donde lucen las granadas dando el nombre a la Iglesia.


La Torre de Moguer, como recita Juan Ramón Jiménez, imita a la Giralda de Sevilla en la alternancia de arco y dintel en el cuerpo de campanas, arco de triple inflexión. jarrones de azucenas y estatua de la Fe.


Monasterio de Santa Clara, monumento colombino, fundado por Alonso Jofre Tenorio 'I Señor de Moguer' en 1337.
Monumento Nacional desde 1931. Sede del Museo Diocesano de Arte Sacro de Huelva.


El Monasterio de Santa Clara (Huelva) ofreció un apoyo a Cristóbal Colón a través de su abadesa Inés Enríquez (tía de Fernando 'El Católico'). Al regreso, el Almirante y la tripulación pasaron la primera noche en la Iglesia para dar gracias porque una fuerte tempestad no hiciera zozobrar 'La Niña'.


Leyenda del Monasterio de Santa Clara donde reza como Cristóbal Colón veló y oró en la Iglesia el 16 de marzo de 1493 al regreso de su primer viaje.


Monumento a Cristóbal Colón, junto al Monasterio de Santa Clara.


El Convento de Santa Clara queda conformado en dos espacios distintos: La residencia conventual y el recinto religioso. La residencia se estructura en diversos claustros y en su entorno aparecen las dependencias. El recinto religioso presenta diversas estancias, entre ellas, el antiguo Panteón de las Clarisas.
La Iglesia es un templo gótico-mudéjar con tres naves, separadas por arcos apuntados, la central coronada con un ábside poligonal. El doble coro (alto y bajo) con sillería nazarí data del siglo XIV.


Mausoleo de Juan Portocarrero 'IX Señor de Moguer' y su esposa María Osorio, Monasterio de Santa Clara (Moguer)

El Señorío de Moguer fue otorgado en 1333 por el rey castellano-leonés Alfonso XI 'El Noble' al Almirante Mayor Alonso Jofre Tenorio por los servicios prestados a su padre Fernando IV 'El Emplazado'.

En el reinado de Alfonso XI, el Almirante Mayor tomó la ciudad de Sevilla (1325) expulsando a los nobles, impidió con su flota que los benimerines (Banu Marin) apoyaran a Granada suministrando avituallamiento y tropas en la conquista castellana de Olvera y Pruna, fue embajador (1329) ante el papa Clemente VI para obtener apoyo en la cruzada contra los infieles, combatió para que Gibraltar no fuera tomada por Abomelique (hijo de Abu al-Hasan ben Uthman, sultán de Fez), en 1337 obtuvo una gran victoria sobre la flota portuguesa, murió en 1340 al enfrentarse a una flota de benimerines en el Estrecho de Gibraltar que culminaría con la victoria del ejercito castellano-portugués de Alfonso XI en la batalla del Salado.

El 'I Señor de Moguer' entre (1337-1338) levantó el Convento del Corpus Christi y el Convento de Santa Clara. La hija del Almirante, María Tenorio casó con Martín Fernández Portocarrero 'I Señor de Villanueva del Fresno' y 'Mayordomo Mayor de Pedro I 'El Cruel', entroncándose el linaje Tenorio y Portocarrero.

El Señorío de Moguer quedó vinculado al linaje Tenorio-Portocarrero, quedando fijada la sucesión directa por vía masculina, y por defecto a otros descendientes varones o hembras con la condición de adquirir el apellido y armas. El 'III Señor de Moguer, Alonso Fernández de Portocarrero y Tenorio, murió sin descendencia siendo sucedido por su sobrino Martín Fernández de Portocarrero 'IV Señor de Moguer'.

El V Señor de Moguer, Pedro Fernández Portocarrero casó con Beatriz Enríquez (tía abuela de Fernando V 'El Católico'), heredado posteriormente por su hija Juana Fernández de Portocarrero y Enríquez 'VI Señora de Moguer' que murió sin descendencia. El Señorío fue heredado por su hermana, la joven María Fernández de Portocarrero y Enríquez, usurpándole el 'VI Señorío de Moguer' su tía Francisca Fernández de Portocarrero (1430-1436), quién testó en favor de su hijo Luis Bocanegra 'Señor de Palma del Río' que al poco tiempo trasmitió toda la herencia a su hermano Martín Fernández de Portocarrero. En 1444 su prima María de Portocarrero, casada con Juan Pacheco 'I Duque de Escalona' y 'I Marqués de Villena', recupera los derechos sucesorios convirtiéndose en la 'VII Señora de Moguer'.

Pedro de Portocarrero (hijo de María de Portocarrero y Juan Pacheco), VIII Señor de Moguer', se encargó de construir el Convento de San Francisco durante el reinado de los Reyes Católicos, heredó su hijo Juan Fernández de Portocarrero 'IX Señor de Moguer' recibió del emperador Carlos V el título de 'Marqués de Villanueva del Fresno'. El Señorío pasó a su hijo Pedro Fernández de Portocarrero 'X Señor de Moguer', que al morir sin herederos pasó a su hermano Alonso de Portocarrero 'XI Señor de Moguer' quien trasmitió el Señorío a su hijo Juan Fernández de Portocarrero y Morales, que mantuvo pleitos con su hermano Alonso de Portocarrero y Morales que deseaba arrebatarle el Señorío por ser sordomudo.

Alonso de Portocarrero y Osorio 'XIII Señor de Moguer', hijo de Juan Fernández de Portocarrero y Morales, casó con Isabel de la Cueva (hija de Álvaro de Bazán 'Marqués de Santa Cruz') . El XIV Señorío de Moguer fue heredado por su hija Francisca Luisa de Portocarrero y de la Cueva, siendo su heredero Juan Gaspar de Portocarrero y de Moscoso 'XV Señor de Moguer', quien murió muy joven sin dejar sucesión.

El XVI Señorío de Moguer pasó a Francisco Portocarrero (nieto del XI Señor de Moguer), al que concedió el título de villa a Moguer y el blasón de Portocarrero al Concejo de Moguer. El Señorío se fue heredando por sus descendientes hasta llegar a Pedro Fernández de Portocarrero 'XVIII Señor de Moguer' que murió sin descendencia en 1703.

Desde la muerte sin descendencia del XVIII Señor de Moguer se entablaron pleitos para determinar el heredero del Señorío de Moguer, siendo vinculado, respectivamente, al Condado de Montijo, Ducado de Escalona, Ducado de Frías, Condado de Montijo y Ducado de Alba.
Finalmente, María del Rosario Falcó y Osorio, esposa de Carlos María Fitz-James Stuart y Palafox 'XXVII Señor de Moguer' y 'XVI Duque de Alba', cedió en 1903 sus prerrogativas al Arzobispado de Sevilla.


Mausoleo de Juan Portocarrero 'IX Señor de Moguer' y su esposa María Osorio, Monasterio de Santa Clara (Moguer)

SEÑORÍO DE MOGUER

   I    Alonso Jofre Tenorio (1333-1340)

   II    María Tenorio (1356- )

   III    Alonso Fernández Portocarrero (1362-1384)

   IV    Martín Fernández Portocarrero (1384-1418)

   V    Pedro Fernández Portocarrero (1418-1429)

   VI    Juana Portocarrero (1429-1430)

   VI    Francisca Portocarrero (1429- 1436)

   VII    María Portocarrero (1444-1471)

   VII    Luis Bocanegra (1436-1442)

   VIII    Pedro Portocarrero (1471-1519)

   VIII    Martín Fernández Portocarrero (1442-1444)

   IX    Juan Portocarrero (1519-1544)

   X    Pedro Portocarrero (1544-1557)

   XI    Alonso Portocarrero (1557-1560)

   XII    Juan Portocarrero (1560 - )

   XIII    Alonso de Portocarrero y Osorio ( - 1622)

   XIV    Francisca Luisa de Portocarrero y de la Cueva (1622-1639)

   XV    Juan Gaspar de Portocarrero y de Moscoso (1639-1640 )

   XVI    Francisco Portocarrero (1640 - )

   XVII    Alonso Portocarrero

   XVIII    Pedro Fernández Portocarrero ( - 1703)

   XIX    Diego Antonio-Lope Barradas (1718-1727)     Condado de Montijo

   XX    Antonio-Lope Barradas de Portocarrero (1727-1729)     Condado de Montijo

   XXI    Cristóbal Gregorio Portocarrero (1729-1763)     Condado de Montijo

   XXII    Cristóbal Pedro Portocarrero ( - 1757)     Condado de Montijo

   XXIII    María Francisca de Sales Portocarrero (1763-1808)     Condado de Montijo

   XXIII    Felipe López Pacheco (1765-1798)     Ducado de Escalona

   XXIV    Eugenio de Portocarrero y Palafox (1808-1834)     Condado de Montijo

   XXIV    Diego Fernández de Velasco (1798-1811)     Ducado de Frías

   XXV    Cipriano de Palafox y Portocarrero (1834-1839)     Condado de Montijo

   XXVI    María Francisca de Sales Portocarrero (1839-1881)     Ducado de Alba

   XXVII    Carlos María Fitz-James Stuart y Palafox (1881-1901)     Ducado de Alba