|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
|
|
EL BURGO DE OSMA (UXAMA, OSMA) |
Sobre un promontorio, al lado del río Ucero, se conservan restos de un castro arévaco donde se levantó la población celtíbera de Uxama. Con la conquista romana, Uxama se convertiría en un importante núcleo urbano.
Con los visigodos el núcleo urbano de Oxama se trasladó del cerro al llano, en la actual Osma. La población de Oxama tuvo importancia, con Sede Episcopal desde el año 597. Con la entrada de los musulmanes se fueron sucediendo en Osma conquistas y reconquistas. La ciudad de Osma fue conquistada en el 912 por el conde castellano Gonzalo Téllez, comenzando la construcción del Castillo. En el año 934 la ciudad de Osma fue tomada nuevamente por los musulmanes. En el año 1101, Pedro de Bourges, el que después sería 'San Pedro de Osma', se convirtió en el I Obispo de Osma, mandó construir en un arrabal de Osma la Catedral de estilo románico, que iría formando a su alrededor un núcleo urbano. En el siglo XII, por privilegio el rey castellano Alfonso VIII, la Sede Episcopal de Osma se transformó en 'El Burgo de Osma', con independencia jurídica de Osma. El Burgo de Osma se fue desarrollando teniendo como referencia la Catedral románica, reconstruida durante el siglo XIII en estilo gótico. A mediados del siglo XV, el obispo Pedro de Montoya mandó levantar la muralla que encerró el núcleo urbano burgense, quedando restos en la Puerta de San Miguel. El desarrollo de El Burgo de Osma continuó durante la época renacentista, permaneciendo hasta el siglo XVIII. En 1550, mediante la Bula del Pontífice Julio III, el Obispo Pedro Álvarez de Acosta fundó la Universidad de Santa Catalina. |
|
La Universidad de Santa Catalina perduró hasta el curso académico (1840-1841) que fue cerrada, siendo trasladada a la ciudad de Soria, por la ideología carlista de parte del Claustro que se oponía al liberalismo del gobierno del general Espartero.
El Burgo de Osma, por Decreto 147/1993 de 24 de junio, fue declarado 'Conjunto Histórico Artístico' por la Junta de Castilla y León. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
& OBISPOS DE LA DIÓCESIS DE OSMA-SORIA |
La Restauración del Obispado de Osma se inició en Palencia, en el Concilio de Husillos (1088), a petición del Arzobispo de Toledo, para reorganizar los límites diocesanos alterados por la invasión árabe. En 1099 el pontífice Urbano II ordenó al Arzobispo de Toledo que nombrase un Obispo en Osma.
Tras la restauración episcopal, fue designado el obispo Pedro de Bourges, el que luego sería San Pedro de Osma, que eligió como Sede Episcopal a El Burgo de Osma.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
& EL BURGO DE OSMA, CASONAS BLASONADAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Joaquín de Eleta y la Piedra nació en El Burgo de Osma en 1707 y estudió en la Universidad de Santa Catalina. Fue profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, Arzobispo de Tebas, Confesor de Carlos III y Obispo de Osma. Se encargó de reformar la Capilla de la Inmaculada y la nueva Sacristía de la Catedral de El Burgo de Osma, obras de Villanueva y Sabatini. |
|
|
|
|
|
|
|