Elige Armas

Estadística Teórica
Vexilología
Constituciones Españolas
Palabras Olvidadas
Toledo Goda
Gacería
Manual Morse
Masonería
Numismática

La Poderosa Casa Mendoza - Portal Fuenterrebollo

Sumos Pontífices de la Iglesia - Portal Fuenterrebollo

La Inquisición - Portal Fuenterrebollo

Pedro González de Mendoza 'Cardenal Mendoza (1428-1495) - Portal Fuenterrebollo

Alejandro VI 'Los Borgia', Papa de la Iglesia (1492-1503), precedió a Inocencio VIII, su sucesor fue Pío III - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Jiménez de Cisneros 'El Cardenal Cisneros' (1436-1517) - Portal Fuenterrebollo

Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba'  - Portal Fuenterrebollo

Don Juan de Austria, hijo ilegitimo de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico)  y de Bárbara Blomberg, fue militar y diplomático durante el reinado de su hermano Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Alejandro Farnesio y Habsburgo, Tercer Duque de Parma y Piacenza, hijo ilegitimo de Octavio Farnesio y Margarita de Parma (hija ilegitima del emperador Carlos V), sobrino de Don Juan de Austria y de Felipe II. Combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos, en los Países Bajos contra los rebeldes holandeses, y en el lado católico en las guerras de la religión de Francia - Portal Fuenterrebollo

Don Ruy Gómez de Silva, Príncipe de Éboli, por su matrimonio con Ana de Mendoza de la Cerda (de la poderosa familia Mendoza, hija de los Condes de Mélito, Virreyes de Perú) Conde de Mélito y Duque de Pastrana,  aristócrata portugués de relevancia en el corte de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Antonio Pérez del Hierro, secretario de Cámara y Secretario del Consejo de Estado de Felipe II. En la Corte Española de Felipe II había dos facciones: La parte liberal encabezada por Antonio Pérez, tras la muerte del Príncipe de Éboli (1573) y la parte conservadora encabezada por Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba', Francisco de Zapata y Cisnero 'Conde de Barajas'  y el inquisidor general Fernando de Valdés - Portal Fuenterrebollo

Universidad Central de Madrid - Portal Fuenterrebollo

Premios Nobel de Matemáticas (Medalla Abel, Medalla Fields) - Portal Fuenterrebollo

Premios Nobel Economía - Portal Fuenterrebollo

 

 

Pedraza Histórica - Portal Fuenterrebollo

Madrigal de las Altas Torres - Portal Fuenterrebollo

Alba de Tormes, Salamanca - Portal Fuenterrebollo

Ciudad Rodrigo, Salamanca - Portal Fuenterrebollo

 

PALENCIA MONUMENTAL

Existen distintas interpretaciones del origen de la palabra Palencia, de la raíz celta Pala (llanura), del dios griego Palas, o de origen vascuence Vega Grande. De cualquier modo, numerosos restos arqueológicos muestran que estuvo habitada por pueblos celtas, concretamente los vacceos. Durante la Edad de Hierro, los cántabros en el norte y los vacceos en el centro y sur de la provincia, compartían espacio con los arévacos.

Durante la dominación romana, en torno al 150 a.C, el cónsul Lucio Lucino Lúculo (enviado a Hispania para sustituir a Marco Claudio Marcelo, que había concertado la Paz de Numancia con la tribu celtibera de los arévacos) inició el asedio a los vacceos por haber apoyado a Numancia con alimentos. El militar Cneo Pompeyo Magno hacia el 72 a.C acaba con las últimas resistencias vacceas fortificadas, transformándose Palencia en un enclave logístico romano de importancia.

Palencia vive una época de prosperidad, la ingeniería romana propicia el cultivo y la construcción de villas. Se convierte en una de las ciudades más importantes de la meseta norte, como muestran las ruinas romanas de la Plaza Cervantes o de la Calle Don Sancho.

Las invasiones de suevos y vándalos en el siglo V destruyen la herencia cultural de los romanos. En el 455 el rey visigodo Teodorico derrota a los suevos en Astorga, tras pasar por Palencia. Los godos se instalan en Tierra de Campos formando los 'Campos Góticos', que se extienden hasta Toledo.

Palencia vuelve a vivir una época de esplendor, tras la conversión del rey visigodo Recadero I al catolicismo en el 586, definiéndose territorialmente la Diócesis de Palencia, con la intervención de sus obispos Conancio y Ascario, época en la que se construye la cripta visigoda de San Antolín.

El caudillo musulmán Musa ibn Nusair, conocido como Muza, en el 714 invade Palencia diezmando a la población, sometida a plagas y epidemias. El rey asturiano Alfonso I 'El Católico' inició la labor de la Reconquista, aunque los palentinos continuaron sufriendo acometidas musulmanas, como la del caudillo Almanzor que en el año 1000 arrasa Carrión de los Condes y saquea Palencia.

Sancho Garcés III, rey de Pamplona, reconstruyó la ciudad de Palencia e instauró la Sede Episcopal en el 1034.

En 1188 nace en Palencia Blanca de Castilla, hija del rey castellano Alfonso VIII y de Leonor de Plantagenet, que se convertiría en la mujer del rey francés Luis XIII. En el reinado del rey castellano se otorgan Fueros a la ciudad y se instituye el primer Concejo.

En 1212 para conmemorar la victoria de las Navas de Tolosa, según historiadores, a iniciativa del obispo palentino Tello Téllez de Meneses o del obispo de Osma Rodrigo Jiménez de Rada, se establecen en la ciudad los Studium Generale, germen de la primera Universidad de España.

A la muerte de Fernando IV 'El Emplazado', la ciudad de Palencia muestra su apoyo a la reina abuela María de Molina, que se encargó de la crianza de Alfonso XI 'El Noble', lo que supondrá a la ciudad algunos privilegios.

En 1387 la tierra palentina quedó desolada con la invasión de Juan de Gante, Duque de Lancaster, que aspiraba a la Corona de Castilla por su matrimonio con Constanza de Castilla (hija de Pedro I 'El Cruel'). El 30 de enero de 1372, Juan y su esposa Constanza fueron reconocidos por el rey inglés Eduardo III como reyes de la Corona de Castilla.

El Duque de Lancaster quiso hacer efectivas sus reclamaciones a la Corona de Castilla, aprovechando la derrota del rey castellano-leonés Juan I en la batalla de Aljubarrota, en una campaña que se inscribe en la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra.
Después del Tratado de Windsor (9 de mayo de 1386) que establecía la alianza entre Portugal e Inglaterra, Juan de Gante, su esposa, y la hija de ambos, Catalina de Lancaster, desembarcaban en la Coruña el 25 de julio de 1836, estableciendo la Corte en Orense. Con la ayuda del rey portugués invadió el reino de León, cruzando el río Duero avanzaron entre Zamora y Toro.
Finalmente, a espaldas del rey portugués, Juan I y el Duque de Lancaster firmaron el Tratado de Bayona (8 de julio de 1388), por el que Juan de Gante y su esposa renunciaban a los derechos sucesorios de la Corona de Castilla en favor de su hija Catalina de Lancaster, que casaba con el príncipe Enrique (futuro Enrique III 'El Doliente', primogénito de Juan I de Castilla), otorgando al matrimonio la condición de Príncipes de Asturias. Con Enrique y Catalina de Lancaster se inician los
primeros Príncipes de Asturias. En 1388 la catedral de Palencia fue testigo del matrimonio del rey castellano-leonés Enrique III y Catalina de Lancaster.

En el reinado de los Reyes Católicos la Diócesis de Palencia tuvo gran relevancia, pasando por ella Diego Hurtado de Mendoza y Quiñones (arzobispo de Sevilla), Alonso de Burgos (dominico y confesor de Isabel I), Diego de Deza (arzobispo de Sevilla) y Juan Rodríguez de Fonseca (obispo de Burgos).

Durante el mandato de Carlos I, la ciudad de Palencia se convirtió en un lugar político de relevancia, al convertirse en lugar frecuentado del emperador que huía de la epidemia de peste que asolaba Valladolid.

En el reinado de Felipe II (1556-1598), Palencia pierde importancia frente a Valladolid, el Papa Clemente VIII desmembra la Diócesis de Palencia, aunque se configura urbanísticamente la ciudad, se realizan obras de ampliación de la Catedral, se construyen Iglesias (Santa Marina y la Compañía) y Conventos (Agustinas, Carmelitas y Dominicos). La Muralla se amplía hacia el Oeste en 1581.

Vista de la Fachada occidental inconclusa en la Plaza de San Antolín, queda anexionada la capilla del Monumento. En la parte alta, un frontón equilátero decorado con pináculos góticos, presidido por un pequeño rosetón. Debajo, dos gruesos contrafuertes en los laterales de la pared, entre ellos una vidriera azulada representando al Arcángel Gabriel anunciando a la Virgen María su concepción. Abajo, una puerta neoclásica 'Puerta de San Antolín' (firmada por el arquitecto Fernando Chueca Goitia). A la derecha, los muros de la antesala y sala capitular (donde se guardan los tesoros del Museo Catedralicio); colindante la Biblioteca de la Catedral. A la izquierda, bajo una cúpula de pizarra, la antigua capilla - Portal FuenterrebolloVista de la Fachada occidental inconclusa en la Plaza de San Antolín, queda anexionada la capilla del Monumento. En la parte alta, un frontón equilátero decorado con pináculos góticos, presidido por un pequeño rosetón. Debajo, dos gruesos contrafuertes en los laterales de la pared, entre ellos una vidriera azulada representando al Arcángel Gabriel anunciando a la Virgen María su concepción. Abajo, una puerta neoclásica 'Puerta de San Antolín' (firmada por el arquitecto Fernando Chueca Goitia). A la derecha, los muros de la antesala y sala capitular (donde se guardan los tesoros del Museo Catedralicio); colindante la Biblioteca de la Catedral. A la izquierda, bajo una cúpula de pizarra, la antigua capilla.

La Catedral de San Antolín, de estilo gótico con añadidos renacentistas, barrocos y neoclásicos. Exteriormente carece de fachada principal, con torre esbelta y tosca utilizada con carácter militar (después de cumplir esta función se le añadieron como decoración pináculos y espadaña).
La planta es de cruz latina, con crucero y falso crucero dispone de cinco puertas, formando así una planta en cruz patriarcal. El primer crucero se quedó pequeño, construyéndose un segundo crucero más monumental. Ambos cruceros no sobresalen en planta, sólo se marcan en alzado, presenta más de 130 metros de longitud, con 50 metros de anchura en el crucero y un ábside de casi 30 metros de altura.
En un principio había una Catedral románica, después de un siglo de existencia el Obispo Gómez, de acuerdo con el Cabildo, propuso levantar en el mismo lugar una nueva Catedral de estilo gótico. La construcción de la Catedral de estilo gótico (1321-1516) comenzó el 1 de junio de 1321, habiendo tres fases diferenciadas:

  • De (1321-1426) se construye la cabecera que se fue completando don siete capillas absidales y la girola.
  • De (1426-1486) se cerraron las bóvedas de la girola, se construyeron los dobles arbotantes y el triforio, tres tramos de las naves, la capilla mayor y parte de la torre - Un Bula de 1486 de Inocencio VIII informa que la nueva Catedral se encontraba en la mitad de su construcción -.
  • De (1486-1516), bajo la supervisión de los Obispos Fray Alonso de Burgos, Fray Diego de Deza y Juan Rodríguez de Fonseca, los arquitectos Bartolomé y Martín Solórzano, Juan de Ruesga, Juan Gil de Hontañón y Pascual de Jaén, cerraron las bóvedas de los pies, construyeron los cinco tramos restantes de las naves, el crucero, el claustro y la sala capitular.

Vista de la Catedral de San Antolín de Palencia desde la Plaza de la Inmaculada - Portal FuenterrebolloVista de la Catedral de San Antolín de Palencia desde la Plaza de la Inmaculada

Fachada meridional de la Catedral San Antolín, desde la Plaza de la Inmaculada, donde se conjugan el estilo puro gótico de la girola, el flamígero de las puertas y el gótico tardío del centro de la nave, De izquierda a derecha, la pared exterior del Claustro, la Puerta del Obispo (o de Santa María), la Torre y la Puerta de El Salvador (o de los Novios).
La Puerta de El Salvador, de estilo gótico, realizada con los Obispos Hurtado de Mendoza y Burgos (cuyos blasones lucen en el friso bajo la cornisa), presenta tres arquivoltas apuntadas con adornos vegetales, y un tímpano sin ornamentación que flanquea el portón.
La Torre es una sobria construcción militar, con un reloj en el centro, encima un gran ventanal; en la parte más alta, dos arcos conformados como espadaña, uno grande y de medio punto sobre el que se sustenta el otro como arquitrabe.

Vista de la Catedral de San Antolín de Palencia desde la Plaza de la Inmaculada - Portal FuenterrebolloVista de la Catedral de San Antolín de Palencia desde la Plaza de la Inmaculada. A la izquierda la pared exterior del Claustro con única puerta al exterior, cerrada con verja de hierro. Sobre el Claustro el cuerpo de la cruz que forma la Catedral, con típicos arbotantes y vidrieras.

Fachada meridional, sito en Plaza de la Inmaculada. A la izquierda, la puerta más importante 'Puerta del Obispo o Puerta de Santa María' iniciada con el Obispo Hurtado de Mendoza, siendo decorada con los Obispos Fray Antonio de Burgos y Rodríguez de Fonseca. Sobre la puerta de madera maciza  se disponen cinco arquivoltas y un guardapolvo. Las arquivoltas quedan decoradas con motivos vegetales y se apoyan en columnas coronadas por los apóstoles (esculpidos en el siglo XVII), por encima el arco conopial del centro con la imagen de la Virgen María. Más arriba, en el tímpano, baldosas muy decoradas - Portal FuenterrebolloFachada meridional, sito en Plaza de la Inmaculada. A la izquierda, la puerta más importante 'Puerta del Obispo o Puerta de Santa María' iniciada con el Obispo Hurtado de Mendoza, siendo decorada con los Obispos Fray Antonio de Burgos y Rodríguez de Fonseca. Sobre la puerta de madera maciza se disponen cinco arquivoltas y un guardapolvo. Las arquivoltas quedan decoradas con motivos vegetales y se apoyan en columnas coronadas por los apóstoles (esculpidos en el siglo XVII), por encima el arco conopial del centro con la imagen de la Virgen María. Más arriba, en el tímpano, baldosas decoradas.

Monumento al Maestro en Plaza de la Inmaculada, frente a la Catedral de San Antolín - Portal FuenterrebolloMonumento al Maestro en Plaza de la Inmaculada, frente a la Catedral de San Antolín

Iglesia de San Pablo, antiguo convento fundando por Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII. De la construcción original no se conserva nada, la Iglesia actual data de los siglos XIV-XVI. En su interior, destacan los sepulcros renacentistas de los Marqueses de Poza, situados a ambos lados de la Capilla Mayor, con estatuas orantes, rejas, sillerías y pinturas que lo convierten en Monumento Nacional - Portal FuenterrebolloIglesia de San Pablo, antiguo convento fundando por Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII. De la construcción original no se conserva nada, la Iglesia actual data de los siglos XIV-XVI. En su interior, destacan los sepulcros renacentistas de los Marqueses de Poza, situados a ambos lados de la Capilla Mayor, con estatuas orantes, rejas, sillerías y pinturas que lo convierten en Monumento Nacional.

Fachada del Convento de San Pablo, fundado por Santo Domingo de Guzmán (estudiante y profesor de la Universidad de Palencia) poco antes de su fallecimiento. El Convento fue sede de las Cortes Generales de Castilla.  La Iglesia conventual (lado meridional) actual fue construida en estilo gótico tardío durante los siglos XIV-XVI. En primer plano, un grupo escultórico en homenaje a la Universidad de Palencia (Plaza de San Pablo), primer Estudio General fundado en España y uno de los primeros de Europa, en él se impartieron clases de Teología y Artes  - Portal FuenterrebolloFachada del Convento de San Pablo, fundado por Santo Domingo de Guzmán (estudiante y profesor de la Universidad de Palencia) poco antes de su fallecimiento. El Convento fue sede de las Cortes Generales de Castilla. La Iglesia conventual (lado meridional) actual fue construida en estilo gótico tardío durante los siglos XIV-XVI.
En primer plano, un grupo escultórico en homenaje a la Universidad de Palencia (Plaza de San Pablo), primer Estudio General fundado en España y uno de los primeros de Europa, en él se impartieron clases de Teología y Artes.

Grupo escultórico representado la Universidad de Palencia, primer Estudio General fundado en la España cristiana. Su inicio (1208) tuvo lugar gracias al impulso del Obispo Tello Téllez de Meneses y al rey Alfonso VIII, convirtiendo la Escuela Episcopal en Estudio General. Alfonso VIII (1158-1214) dotó de importantes recursos a la Universidad palentina con la llegada de maestros extranjeros (en especial de Italia y Francia). La enseñanza se centró en las artes, teología y estudios de carácter jurídico - Portal FuenterrebolloGrupo escultórico representado la Universidad de Palencia, primer Estudio General fundado en la España cristiana. Su inicio (1208) tuvo lugar gracias al impulso del Obispo Tello Téllez de Meneses y al rey Alfonso VIII, convirtiendo la Escuela Episcopal en Estudio General.
Alfonso VIII (1158-1214) dotó de importantes recursos a la Universidad palentina con la llegada de maestros extranjeros (en especial de Italia y Francia). La enseñanza se centró en las artes, teología y estudios de carácter jurídico.

Fachada del Ayuntamiento de Palencia, sito en Plaza Mayor, se inició en 1858 terminándose en 1878. En 1918 fue decorado según proyecto de Jacobo Romero. En su interior, subiendo la escalera un enorme lienzo de Germán Calvo (1965) representando una alegoría de la ciudad. Entre otras obras de arte, acoge a un retrato de San Pío V del pintor italiano Ventura Salimbeni, una Anunciación hispano-flamenca, y obras de distintos artistas palentinos (Victorio Macho, Asterio Mañanós, Germán Calvo).
La Plaza Mayor, soportalada, presidida por la Casa Consistorial, fue construida en el siglo XVII como lugar de celebración de festejos públicos y mercado - Portal FuenterrebolloFachada del Ayuntamiento de Palencia, sito en Plaza Mayor, se inició en 1858 terminándose en 1878. En 1918 fue decorado según proyecto de Jacobo Romero. En su interior, subiendo la escalera un enorme lienzo de Germán Calvo (1965) representando una alegoría de la ciudad. Entre otras obras de arte, acoge a un retrato de San Pío V del pintor italiano Ventura Salimbeni, una Anunciación hispano-flamenca, y obras de distintos artistas palentinos (Victorio Macho, Asterio Mañanós, Germán Calvo).
La Plaza Mayor, soportalada, presidida por la Casa Consistorial, fue construida en el siglo XVII como lugar de celebración de festejos públicos y mercado.

Fachada del Ayuntamiento de Palencia, sito en Plaza Mayor. A la derecha, escultura del genial escultor Alonso González Berruguete (1490-1561), un referente fundamental de la imaginería española - Portal FuenterrebolloFachada del Ayuntamiento de Palencia, sito en Plaza Mayor.
A la derecha, escultura del genial escultor Alonso González Berruguete (1490-1561), un referente fundamental de la imaginería española.

En la Plaza Mayor destaca el monumento de Alonso González Berruguete, hijo del pintor Pedro Berruguete, nació en la localidad palentina de Paredes de Nava (1490) y murió en Toledo en 1561 - Portal Fuenterrebollo

En la Plaza Mayor destaca el monumento de Alonso González Berruguete, hijo del pintor Pedro Berruguete, nació en la localidad palentina de Paredes de Nava (1490) y murió en Toledo en 1561.

Alonso Berruguete se inició aprendiendo pintura y escultura en el taller familiar, manteniendo contacto activo con escultores castellanos. En 1507 viajó a Italia para ampliar sus conocimientos pictóricos, especialmente en Florencia donde residió hasta 1512. Durante su estancia italiana estuvo entre los manieristas toscanos del pintor Andrea del Sarto, manteniendo contactos con Donato d'Angelo Bramante, Miguel Ángel y Leonardo da Vinci. Copió el 'Laocoonte' por encargo de Bramante, lo que hace suponer que se situaba en el grupo rival de Miguel Ángel (Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni).

& El grupo escultórico Laocconte pertenece a la Escuela de Rodas, esculpido en mármol rosado y blanco es obra de Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Actualmente se encuentra en los Museos Vaticanos. La obra plasma con el sacerdote Laocoonte es enroscado junto a serpientes junto a sus dos hijos. La estatua fue adquirida por el Papa Julio II .

Alonso González Berruguete se impregna en Italia de la influencia del escultor Donatello (Donato di Niccolò di Betto Bardi) , de la obra de Miguel Ángel (la 'terribilitá' de su obra final) y el modo de visualizar los rostros de Leonardo da Vinci. Trabajó con el insigne escultor Felipe Vigarny en Zaragoza y Huesca, proyectando varios retablos de la Capilla Real de Granada. En 1523 fundó su taller en Valladolid, dedicándose a la talla de retablo e imágenes, destacar el retablo de San Benito. En 1539 inició la talla de la sillería del Coro de la Catedral de Toledo. La muerte le privó de acabar el sepulcro del Cardenal Tavera.

Fachada del Colegio Villandrando, situado en la Calle  Mayor de Palencia, con elementos  neogóticos, neorromámicos y secesionistas, proyectado por el arquitecto palentino Jerónimo Arroyo. Construido entre (1910-911) por Eduviges Sanz de Sedano y Monedero 'Vizcondesa de Villandrando' para destinarlo a asilo, recogimiento y formación de institutrices de niñas huérfanas - Portal FuenterrebolloFachada del Colegio Villandrando, situado en la Calle Mayor de Palencia, con elementos neogóticos, neorromámicos y secesionistas, proyectado por el arquitecto palentino Jerónimo Arroyo. Construido entre (1910-911) por Eduviges Sanz de Sedano y Monedero 'Vizcondesa de Villandrando' para destinarlo a asilo, recogimiento y formación de institutrices de niñas huérfanas.
La Fachada principal tiene influencias del gótico veneciano y catalán. Compuesto de tres alturas, la inferior con soportales creados por cuatro vanos de arcos carpaneles sobre cinco pilares prismático-hexagonales, con alegorías de la tres virtuales en el centro y escudos de armas de Villandrando en los extremos.

La segunda altura del Colegio Villandrando está formado por cuatro balcones de hierro forjado, rematados con arcos carpaneles enmarcados por pináculos; encima, arcos conopiales decorados con temas florales. La tercera altura tiene ventanas geminadas con mainel y pilastras de fuste helicoidal, rematado con arcos carpaneles y helicoidales. La Fachada queda rematada con un friso cerámico de Daniel Zuloaga, plasmando la donación de la Vizcondesa de Villandrando - Portal FuenterrebolloLa segunda altura del Colegio Villandrando está formado por cuatro balcones de hierro forjado, rematados con arcos carpaneles enmarcados por pináculos; encima, arcos conopiales decorados con temas florales. La tercera altura tiene ventanas geminadas con mainel y pilastras de fuste helicoidal, rematado con arcos carpaneles y helicoidales.
La Fachada queda rematada con un friso cerámico de Daniel Zuloaga, plasmando la donación de la Vizcondesa de Villandrando.

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Neuschwanstein - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo