|
Comuneros Castilla |
|
|
|
CAMINO PEÑA DE FRANCIA |
La villa de Candelario es la joya de la Sierra de Béjar, con una historia ligada a la de Béjar (se reconoce al asturiano Pelay Fernández como repoblador de ambas poblaciones). El primer asentamiento se efectuó en el Barrio Somero, fuera del actual enclave.
La villa rodeada de un extraordinario paisaje, con fauna variada - buitre leonado y cabra montés -, presenta una singularidad con las 'batipuertas', delante de la entrada principal de la casa, con una doble función: <a> Impedir que la nieve y el agua entrase dentro de las casas (ya que la puerta principal siempre permanecía abierta). <b> Durante la temporada de matanza servía de resguardo al matarife antes de que éste diera muerte a las reses atadas a las argollas que se encuentran junto a la batipuerta. Actualmente la batipuerta es un elemento arquitectónico de la Villa de Candelario.
La arquitectura típica presenta una casa con tres plantas: La primera planta se destina al picadero, lugar destinado para la realización de la matanza. La segunda planta se destina para la vivienda y la tercera planta, parte más importante de la casa, donde se encontraba el desván, era el lugar destinado para el secado del embutido típico en la villa.
En las calles puede apreciarse un sonido particular y característico, procedente de las 'regaderas', a través de las cuales baja el agua procedente del deshielo de la Sierra de Candelario.
Dentro del conjunto arquitectónico cabe destacar, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la parte alta del pueblo - junto a la 'Cuesta de la Romana ' -, con una construcción que parte de 1329, compuesta de tres naves de estilo gótico tardío, con ábside poligonal y muros de mampostería y, con partes vivas de sillería labrada, separada por grandes arcos semicirculares. La portada con arquivoltas, coronada con un rosetón u ojo de buey de piedra con tracería gótica. El artesanado mudéjar, es el más antiguo e importante de la comarca. |
Villa de Candelario, Salamanca |
Villa de Candelario, Salamanca |
Villa de Candelario, Salamanca |
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Candelario |
Interior de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Candelario |
San Martín del Castañar es un pueblo salmantino en plena Sierra de Francia, situado sobre una atalaya dominando el curso del río Francia. Entre sus tesoros arquitectónicos destacar: |
§ |
La Torre de la Iglesia Parroquial de San Martín - dedicada a San Martín, obispo de Tours y patrono de Francia, declarada Bien de Interés Cultural en 1981, de estilo neoclásico con una sola nave, se adorna con cúpula de crucero. El Retablo Mayor del siglo XVII, tiene la imagen de la Virgen del Rosario y de San Martín. |
§ |
Un Castillo del siglo XII-XV, declarado Bien de Interés Cultural en 1949, destinado a Cementerio, del que se conserva la Torre del Homenaje. |
§ |
A los pies del Castillo, un antiquísima Plaza de Toros. |
§ |
En las afueras, la Ermita del Humilladero, puente medieval sobre uno romano. |
Iglesia de San Martín del Castañar, Salamanca |
|
Torre de la Iglesia de San Martín del Castañar, Salamanca |
Plaza de Toros de San Martín del Castañar, Salamanca |
Montemayor del Río fue un castro romano celtiberico. Entre sus elementos arquitectónicos importantes, destacar el Castillo de San Vicente (en obras para convertirse en Hospedería), las murallas conservadas en parte, y la Iglesia del siglo XIII de estilo románico de transición. La localidad salmantina fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1982.
El Mayorazgo de Montemayor fue instaurado por Juan de Silva, Alférez Real del monarca castellano-leonés Juan II (1406-1454), que estuvo muy próximo a Enrique IV 'El Impotente', haciéndose, entre otros, con los títulos de Conde de Cifuentes, Alférez Real, Notario Mayor del Reino de Toledo y Señor de Barcience. Fue embajador de Castilla en el Concilio de Basilea (1434-1436). Combatió en la campaña de Granada, tomando Pinos Puente, que culmina en la batalla de 'La Higueruela. Al morir Juan de Silva sus bienes fueron divididos en dos Mayorazgos, el hijo mayor don Alonso de Silva recibe el Condado de Cifuentes, el segundo hijo don Juan de Silva, hijo su segunda esposa, doña Inés de Ribera, recibe el Señorío de Montemayor. Juan de Rivera 'II Señor de Montemayor' combatió al lado de Isabel 'La Católica', en la lucha por la sucesión, frente a Enrique IV 'El Impotente', siendo nombrado posteriormente Corregidor de Logroño, y después Corregidor de Guipúzcoa. Su descendiente, don Juan de Silva 'III Señor de Montemayor' fue un personaje destacado en la defensa de la intereses reales en la lucha de las Comunidades, como consecuencia el obispo Acuña arrasó sus propiedades en la comarca de La Sagra (borde occidental de Madrid hasta Toledo). Finalmente, el emperador Carlos V premió sus servicios ofreciéndole el título de Marqués de Montemayor (1538). El Marquesado de Montemayor tenía jurisdicción sobre el Concejo de Villa y Tierra (trece pueblos colindantes) integrados actualmente en la comarca de Béjar. Obispo Acuña |
Castillo de San Vicente en Montemayor del Río, Salamanca |
Los primeros indicios de La Alberca comienza en la prehistoria, dejando una huella imborrable en las 'pinturas rupestres', en la época del neolítico, en numerosos canchales y riscos de los valles que rodean a la población: Lera y Las Batuecas.
La repoblación de la comarca comenzó con el monarca castellano-leonés Alfonso VII, llegando gente de origen francés por la influencia de don Raimundo de Borgoña, noble francés casado en 1087 con doña Urraca de Castilla, tuvieron dos hijos: Sancha y Alfonso Raimúndez (futuro Alfonso VII 'El Emperador'). Esto justifica la presencia de topónimos francesas en la Sierra de Francia.
Desde 1434 la comarca adquiere importancia por el hallazgo de la 'Virgen de la Peña', en Peña de Francia, convirtiendo posteriormente al Santuario en lugar de peregrinación, al que se unieron los peregrinos del Camino de Santiago por la Calzada de la Plata.
En La Alberca destacan los dinteles cincelados, con fechas de fundación de las casas. Las estrechas calles desembocan en la Plaza Mayor, con fachadas recorridas por dos series de balcones, soportales de columnas de granito y un crucero presidiendo. |
Panorámica de La Alberca, Salamanca |
Plaza Mayor de La Alberca, Salamanca |
Plaza Mayor de La Alberca, Salamanca |
Plaza Mayor de La Alberca, Salamanca |
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, La Alberca |
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, La Alberca |
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. Cristo de la película 'Marcelino Pan y Vino' |
En el valle de las Batuecas existen numerosos abrigos y covachos que contienen pinturas rupestres de tipo esquemático que se fechan en el Neolítico y el Calcolítico (5000-2500 a. C).
Las pinturas tienen un alto contenido simbólico y una tendencia hacia la esquematización de las representaciones reducidas a los trazos más elementales. Pese a ello, es posible distinguir, entre otras, numerosas representaciones humanas y animales, y son significativos los paneles con escenas de caza y pastoreo, que transmiten la atracción que sentían unas comunidades, que practicaban ya la agricultura y la domesticación, hacia el valle y las especies que lo poblaban.
El Canchal de las Cabras Pintadas es el panel más representativo de todos los abrigos con pinturas del valle. Se dibujaron en él gran número de figuras que, por las superposiciones. se sabe que pertenecen a cuatro fases distintas realizadas con diferentes colores: castaño, rojizo, blanco y una cabra pintada en negro. En el lateral se distinguen cabras formando grupos que en determinados casos se han interpretado como rebaños. Uno de ellos aparece asociado a dos figuras humanas y otro a un animal más pequeño, seguramente un perro, lo que se interpreta como una posible escena de pastoreo.
En el Canchal de Zarzalón se representan motivos pintados en dos gamas de colores: rojo muy vivo y ocre amarillento, ambos en estilo esquemático, que pudieran corresponder a realizaciones sucesivas. Las figuras verticales con múltiples brazos se interpretan como figuras humanas, con el sexo marcado o no. En la escena que se sitúa en parte central se ha querido ver la presencia de un personaje femenino, con indicación de los pechos. Se aprecian además un animal pintado en rojo, barras, figuras en forma de peine, soles y estrellas. Se ha considerado que la presencia de motivos astrales hacen referencia a los ritos y a las creencias propias de los autores. |
El Chancal de Cabras Pintadas (Las Batuecas, Salamanca) |
El Chancal de Cabras Pintadas (Las Batuecas, Salamanca) |
El Chancal de Cabras Pintadas (Las Batuecas, Salamanca) |
El Chancal de Cabras Pintadas (Las Batuecas, Salamanca) |
El Chancal de Cabras Pintadas (Las Batuecas, Salamanca) |
El Chancal de Cabras Pintadas (Las Batuecas, Salamanca) |
El Chancal de Cabras Pintadas (Las Batuecas, Salamanca) |
El Chancal de Cabras Pintadas (Las Batuecas, Salamanca) |
PEÑA DE FRANCIA |
Panorámica Peña de Francia, Salamanca |
Peña de Francia, Salamanca |
Se levantó sobre el punto más elevado de la montaña. El templo de estilo gótico, un tanto severo, casi tosco, sin ornamentación, produciendo una sensación de firmeza. Se construyó a mediados del siglo XV. Consta de tres naves, separadas entre sí por cuatro columnas, dos para cada nave lateral y tres arcos respectivamente. Mide 25,66 metros de larga, por 18 de ancha en sus tres naves, de los que 8,30 metros de esta anchura corresponden a la nave central y 4,85 metros a cada una de las naves laterales. A estas medidas se deben añadir los 10,65 metros de longitud y 6,55 metros de ancho del presbiterio, de bóveda de cañón, que constituye la primitiva Iglesia, levantada en sus muros hasta el arranque de la bóveda por Simón Vela. La imagen de la Virgen de la Peña descansa en su camarín, sobre la roca más alta de la montaña. El respetar esa construcción primitiva y la ubicación de la imagen, motivó que el presbiterio quede visiblemente descentrado respecto a la nave central.
La imagen actual de la Virgen data de 1890 y es obra del escultor José Alcoberro y Amorós. En su interior están los restos de la imagen primitiva, deteriorada tras haber sido robada y escondida durante algún tiempo en una cueva de Sequeros.
Los relieves del presbiterio son de 1955, obra de José L. Núñez Solé. Representan, a la izquierda, el anuncio por la moza santa de Sequero del descubrimiento de la imagen. (Temas que se repiten en los relieves del retablo, realizados por Repullés). Otros relieves muestran a los peregrinos ante la Virgen, predicación de los frailes dominicos, misiones, obras de misericordia. A la derecha, el rey Juan II dando posesión del Santuario a los dominicos; diversos oferentes con sus ofrendas, y la solemne coronación de la imagen en la Plaza Mayor de Salamanca, el 4 de junio de 1952. En este relieve se pueden identificar fácilmente personajes de aquella época.
En la pared extrema del presbiterio, frente a la nave central, la escultura de Santo Domingo, santo castellano del siglo XIII, fundador de la Orden de los Dominicos. Esta obra es una copia realizada por Ramón Lapayese de una escultura del siglo XIII cuyo original se encuentra en el convento de las dominicas de Zamora. También de Lapayese es una imagen de San José, adosada a la primera columna de la izquierda.
La portada exterior de la Iglesia, neoclásica, se abre al norte; esta rematada por un tímpano triangular. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVII - como la escalinata de acceso - y restaurada recientemente. La torre data de 1767, según reza una inscripción sobre el escudo de la Orden Dominica en ella labrado. En el ángulo noroccidental de la fachada de la Iglesia , una escultura de Núñez Solé representa la coronación de la Virgen. |
Torre Iglesia Virgen de la Peña |
De izquierda a derecha, Santuario de la Virgen de la Peña, Torre de la Iglesia, Hospedería de la Peña de Francia |
Imagen de la Virgen de la Peña en la Iglesia |
Esta pequeña capilla es uno de los lugares más significativos de la Peña de Francia. Es conocida con el nombre de 'La Blanca'. Es del siglo XVI. Está construida sobre la cueva donde fue hallada la Virgen. En ella se puede contemplar un antiguo relieve que representa el descubrimiento de la imagen de la Virgen. Otras dos modernas, representan un milagro de la Virgen de la Peña que motivó el que fuera declarada "Patrona" de los plateros, y el robo y restitución de su Imagen bajo secreto de confesión. Admirable es su techo, de un estilo gótico depurado que conserva restos de policromía y que contrasta con el de la Iglesia, mucho más simple. En esta capilla se halla sepultado el Padre Constantino Martínez, OP, dominico, restaurador del Santuario y responsable del mismo desde 1947 hasta 1972. A la derecha se halla la puerta por la que se desciende a la pequeña cripta, con una capillita y la gruta donde estuvo escondida la Imagen de la Virgen. Es un lugar recoleto, donde se puede orar, procurando respetar el ambiente donde Simón Vela en 1438 halló la imagen de la Virgen de la Peña de Francia. |
Capillita del Santuario de la Virgen de la Peña |