Elige Armas

Econometría
Vexilología
Madrid Antiguo
Escritura Jeroglífica
Nobeles Economía
Estados Pontificios
África Español

Tordesillas Histórica - Portal Fuenterrebollo

Huelva Precolombina - Portal Fuenterrebollo

Medina Azahara 'La ciudad brillante', ciudad palatina o áulica edificada por Abderramán III (Abd al-Rahman III, al-Nasir) en Sierra Morena, a ocho kilómetros de Córdoba - Portal Fuenterrebollo

Segovia Histórica - Portal Fuenterrebollo

Burgos Monumental - Portal Fuenterrebollo

Teatro romano de Mérida, construcción que data de los años (16 - 15 a. C.) promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa en Agusta Emerita (actual Mérida)- Portal Fuenterrebollo

Tarraco (Tarragona) antigua ciudad romana, capital de la provincia romana Hispania Tarraconensis, una de las principales ciudades de Hispania - Portal Fuenterrebollo

Santiago de Compostela Monumental - Portal Fuenterrebollo

Toledo Monumental - Portal Fuenterrebollo

Salamanca Monumental - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo

CASTILLO DE PEÑAFIEL

Peñafiel Histórica - Portal Fuenterrebollo

Plaza del Coso de Peñafiel, Valladolid - Portal Fuenterrebollo

Monumentos de Peñafiel, Valladolid - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel, Valladolid - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel, Valladolid - Portal FuenterrebolloCastillo de Peñafiel, Valladolid.

Villa de Peñafiel, Portal Fuenterrebollo

La Villa de Peñafiel está situada al este de la provincia de Valladolid, fue habitada desde el Neolítico, aunque adquirió especial importancia a partir de la Edad Media por su estratégica posición en la línea del Duero.
Su fundación se atribuye a Ruy Laínez en el año 943, recibiendo el nombre de
penna fídele o peña falcon.
Tras un período en manos de los musulmanes, en el año 1013 es reconquistada por Sancho García 'Conde de Castilla' que levanta un castillo y amuralla la villa. Alfonso X 'El Sabio' (1252-1284) manda edificar un alcázar que posteriormente pasó a manos de Don Juan Manuel - hijo del infante don Juan Manuel y de Beatriz de Saboya, nieto por tanto de Fernando III 'El Santo' y Beatriz de Suabia, sobrino de Alfonso X - quien lo convirtió en residencia.
Otras las figuras históricas que pasan por la villa, Don carlos 'Príncipe de Viana' y Don Pedro Girón 'Maestre de Calatrava'.

& Don Juan Manuel (1282-1348), nació en el castillo de Escalona (Toledo9 y murió en Peñafiel, hijo del infante don Juan Manuel y de doña Beatriz de Saboya, nieto de Fernando III 'El Santo', sobrino de Alfonso X 'El Sabio', 'Señor de Villena', 'Señor de Escalona y de Peñafiel'. Gracias a su obra 'El Conde Lucanor', uno de los principales representantes de la prosa medieval.

En su tiempo, fue una de las personas más ricas y poderosas. Tuvo un ejército propio, llegando a acuñar moneda. Mantuvo enfrentamientos constantes con el rey, tanto con Fernando IV 'El Emplazado' (1295-1312) como con Alfonso X 'El Noble' (1312-1350). Si bien éste último rey castellano-leonés solicitó la mano de su hija Constanza (prometida a don Juan 'El Tuerto') con quién caso en Valladolid en 1325. Finalmente, Alfonso XI repudió a Constanza y la encarceló en el castillo de Toro. El enfrentamiento entre don Juan Manuel y el rey se prolongó durante una década, y en dos ocasiones estuvo el monarca a punto de caer prisionero del Señor de Peñafiel. Durante el conflicto, Alfonso XI se opuso al traslado de Constanza a Portugal para casarse con el infante don Pedro, a la vez que requisó bienes y honores de donde Juan Manuel. En 1337, gracias a la intervención de doña Juana Núñez (suegra de don Juan Manuel, en su tercer matrimonio) y a la necesidad de mantener paz interna para enfrentarse al rey de Marruecos, Alfonso XI restituyó bienes y honores a don Juan Manuel. Definitivamente, la enemistad quedó zanjada en 1340, cuando Alfonso XI consintió la boda de doña Constanza con el infante don Pedro de Portugal y con la victoria cristiana en la celebre batalla del Salado (30 de octubre de 1340) arrebatando a los musulmanes la ciudad de Algeciras.

Don Juan Manuel casó en primeras nupcias con Isabel de Mallorca y de Foix (hija de Jaime II), en segundas nupcias con Constanza de Aragón (hija de Jaime II) con quien tuvo dos hijas: Constanza Manuel (casada con Pedro I de Portugal) y Beatriz (que murió joven). Su tercera esposa fue Blanca Núñez de Lara (hija del infante don Fernando de la Cerda, nieto éste de Alfonso X), con quien tuvo dos hijos: Fernando Manuel (Señor de Escalona, Villena y Peñafiel), Juana Manuel (casada con Enrique II de Castilla). Fuera del matrimonio tuvo dos hijos ilegítimos con doña Inés de Castañeda: Sancho Manuel (Adelantado Mayor del Reino de Murcia, Alcaide de Lorca, Ricohombre de Castilla) y Enrique Manuel (Conde de Cea, de Sintra y Montealegre, Señor de Cascais).

Otras obras importantes de don Juan Manuel: Crónica Abreviada (1324). Libro de la caça (1325-1326). Libro del cavallero et del escudero (1326-1328). Libro de los Estados (1330). Tratado de la Asunción de la Virgen María (p. 1335). Libro de Castigos et de Consejos (1337). Libro de las Armas (p. 1337)

CASTILLO: HISTORIA Y CONSTRUCCIÓN

  Fue comenzado en el siglo XI por el conde de Castilla Sancho García tras reconquistar Peñafiel en el año 1013.
En el siglo XIV fue enteramente reconstruido por el Infante Don Juan Manuel.
La torre del homenaje fue remodelada durante el reinado de Juan II en el siglo XV. Perteneció a las familias de los Villena y los Girón, hasta el siglo XIX.
El interior esta dividido en tres pisos, dos de ellos cubiertos con bóveda.
Desde la azotea se domina un amplísimo territorio, lo que permitía el control de los Valles.
Declarado Monumento Nacional en 1917, se ha comparado con un inmenso barco en la meseta castellana y considerado como una de las más bellas fortificaciones del medievo.

 

À Puerta de acceso al primer recinto. Situada en el flanco oriental que cierra la primera cortina de murallas, correspondiente a la época más antigua del castillo, el siglo XI. Conserva dos torres que protegen ambos lados del acceso, con matacán sobre este.

Á Primer recinto de murallas. Constituye una estructura recia, del siglo XI, que se alza directamente sobre la pendiente del cerro, lo que dificulta cualquier maniobra bélica en torno al castillo.

 Puerta de acceso al segundo recinto. Entrada del recinto que mandó construir el Infante Don Juan Manuel en el siglo XIV, paralelo al primero, con gruesos muros, separados cada 10 o 15 metros por cubos de planta circular, que se corresponden en ambas fachadas.

à Patio sur. Es el mayor espacio libre del castillo. Actualmente se encuentra vacío, si bien se deduce que en él debieron estar construidos pabellones para soldados, almacenes, establos, caballerizas, etc.

Ä Recinto de la torre del homenaje. Se accede a él a través de un foso. Para acceder a la torre, en la planta superior, debía pasarse por un puente levadizo, hoy desaparecido.

Å Murallas. Gruesos muros con un paseo de ronda superior, rematados por una línea de almenado. Las torres que la jalonan sobresalen en altura por encima de las almenas. Todas ellas son accesibles por escaleras de piedra para permitir la defensa del exterior de los muros.

Æ Torre del Homenaje. Posee una planta de 20 m. de largo, por 14 de ancho, con muros de 3,50 m. de espesor. Su altura es de 34 m. destacando sobre el conjunto. Está flanqueada por ocho pequeñas torres en sus ángulos y centro de sus lados. Sobre sus frentes se aprecia el escudo de la familia Girón.

Ç Patio norte. De forma triangular, en él aún se aprecian dos almacenes, y el aljibe que suministraba agua al castillo.

CASTILLO DE PEÑAFIEL

Castillo de Peñafiel (Valladolid) - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel (Valladolid) - Portal Fuenterrebollo

 Los orígenes del Castillo de Peñafiel se remontan al siglo X, pero es en el siglo XIV cuando  bajo las órdenes del Infante don Juan Manuel, Señor de la Villa e importante literato, se reconstruye en su totalidad. Posteriormente, en el siglo XV, el Señorío de Peñafiel pasa a manos de don Pedro Girón quien edifica la fortaleza actual. Y en manos de esta familia permaneció hasta principios del siglo XIX. De estilo ojival germánico, su planta estrecha y alargada mide 210 metros de largo por 20 de ancho. Su estratégica situación en lo alto de un cerro lo convertía en un bastión prácticamente inexpugnable. Fue declarado Monumento nacional en 1917 y desde 1999 alberga el Museo Provincial del Vino de Valladolid - Portal FuenterrebolloLos orígenes del Castillo de Peñafiel se remontan al siglo X, pero es en el siglo XIV cuando bajo las órdenes del Infante don Juan Manuel, Señor de la Villa e importante literato, se reconstruye en su totalidad. Posteriormente, en el siglo XV, el Señorío de Peñafiel pasa a manos de don Pedro Girón quien edifica la fortaleza actual. Y en manos de esta familia permaneció hasta principios del siglo XIX.
De estilo ojival germánico, su planta estrecha y alargada mide 210 metros de largo por 20 de ancho. Su estratégica situación en lo alto de un cerro lo convertía en un bastión prácticamente inexpugnable.
Fue declarado Monumento nacional en 1917 y desde 1999 alberga el Museo Provincial del Vino de Valladolid.

Castillo de Peñafiel (Valladolid) - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel (Valladolid) - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel (Valladolid) - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel (Valladolid) - Portal Fuenterrebollo

Puerta de acceso al primer recinto, situada en el lado este del castillo y flanqueada por dos torres cierra la primera línea de murallas o barbacana, corresponde a la parte más antigua de la construcción - Portal FuenterrebolloPuerta de acceso al primer recinto, situada en el lado este del castillo y flanqueada por dos torres cierra la primera línea de murallas o barbacana, corresponde a la parte más antigua de la construcción.

Puerta de acceso al primer recinto, situada en el lado este del castillo y flanqueada por dos torres cierra la primera línea de murallas o barbacana, corresponde a la parte más antigua de la construcción - Portal FuenterrebolloPuerta de acceso al primer recinto, situada en el lado este del castillo y flanqueada por dos torres cierra la primera línea de murallas o barbacana, corresponde a la parte más antigua de la construcción.

Castillo de Peñafiel (Valladolid) - Portal Fuenterrebollo

Torre del Homenaje, recibe este nombre debido a la ceremonia de vasallaje que se celebraba en su interior. Su planta es de 20 metros de largo por 14 de ancho, con muros de 3,50 metros de grosor; su altura es de 34  metros. Está rodeada por ocho pequeñas torres en sus ángulos y en el centro de sus lados. En las cuatro caras de la torre aparece el escudo de armas de la familia Girón. Tiene tres salas, dos de ellas abovedadas - Portal FuenterrebolloTorre del Homenaje, recibe este nombre debido a la ceremonia de vasallaje que se celebraba en su interior. Su planta es de 20 metros de largo por 14 de ancho, con muros de 3,50 metros de grosor; su altura es de 34 metros. Está rodeada por ocho pequeñas torres en sus ángulos y en el centro de sus lados. En las cuatro caras de la torre aparece el escudo de armas de la familia Girón. Tiene tres salas, dos de ellas abovedadas.

Castillo de Peñafiel - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel - Portal Fuenterrebollo

Escudo de Armas de Pedro Girón - Portal FuenterrebolloEscudo de Armas de Pedro Girón.

Castillo de Peñafiel - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Peñafiel. Catastro del Marqués de la Ensenada, Catastro Municipal de Peñafiel s. XVIII - Portal FuenterrebolloCatastro del Marqués de la Ensenada, Catastro Municipal de Peñafiel s. XVIII. Castillo de Peñafiel.

Castillo de Peñafiel. La Voz de Peñafiel, 29 de Mayo de 1914 - Portal FuenterrebolloLa Voz de Peñafiel, 29 de Mayo de 1914. Castillo de Peñafiel.

Castillo de Peñafiel (Valladolid) - Portal Fuenterrebollo

 

CASTILLO DE PEÑAFIEL

Peñafiel Histórica - Portal Fuenterrebollo

Plaza del Coso de Peñafiel, Valladolid - Portal Fuenterrebollo

Monumentos de Peñafiel, Valladolid - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Lisboa - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Milán - Portal Fuenterrebollo

Roma Imperial - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

José Patiño (1666 - 1736), en 1717 fue nombrado Intendente General de la Marina y del Ejército, Superintendente de Sevilla y Presidente del Tribunal de Contratación de Indias  - Portal Fuenterrebollo

Jorge Juan y Santacilia (1713-1773),  marino y científico. Perteneció a numerosas academias españolas y extranjeras, entre ellas, la Real Society de Londres y la Real Academia de Ciencias de París  - Portal Fuenterrebollo

Antonio de Ulloa y de la Torre-Giral (1716 - 1795), marino y científico. Miembro de la Academia Sueca de Ciencias, de Real Sociedad de Londres, de la Sociedad Vascongada de Amigos del País. Tuvo gran influencia en la fundación del Jardín Botánico y del Museo de Ciencias Naturales de Madrid (1785)  - Portal Fuenterrebollo

Juan Martín Díez  'El Empecinado' (1775-1825) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Javier Castaños Aragorri Urioste y Olavide (1758-1852) 'Duque de Bailén'  -  Portal Fuenterrebollo

José Rebolledo de Palafox y Melci  'Duque de Zaragoza' (1775-1847)- Portal Fuenterrebollo

Rafael del Riego y Núñez (1785-1823)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Javier de Elío  (1767-1822)  - Portal Fuenterrebollo

Reinado de Fernando VII (1808-1823)  - Portal Fuenterrebollo

Napoleón I Bonaparte (1769-1821) - Portal Fuenterrebollo

José Napoleón I, Rey de España  (1808-1813)  - Portal Fuenterrebollo

Reinado de Isabel II, Gobiernos de la Unión Liberal (14 de julio de 1856 hasta 30 de septiembre de 1868) - Portal Fuenterrebollo

Gobiernos de Alfonso XIII (1902-1931) - Portal Fuenterrebollo

Numismática, Portal Fuenterrebollo