|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
|
|
PEÑARANDA DE DUERO |
Entre sus monumentos: El Castillo (s. X), construido durante la repoblación del Conde Fernán González, reformado por completo en el siglo XV. La Muralla levantada en el siglo XV, de la que actualmente se conservan tres puertas. El Palacio de Avellaneda, construido por encargo de Francisco de Zúñiga y Avellaneda 'III Conde de Miranda del Castañar, Señor de Avellaneda, Grande de España', casado con María Enríquez de Cárdenas y Enríquez, en la portada luce el blasón de los Zúñiga entre tenantes. La Iglesia Colegial (s. XVI-XVIII), ex Colegiata de Santa Ana. El Convento de San José del Carmen (s. XVI). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Castillo de Peñaranda de Duero se remonta a los tiempos del Conde de Castilla Fernán González, cuando el río Duero se alzó en la frontera divisoria de moros y cristianos. El Castillo roquero se alza sobre la peña que domina la población, a la que abrazaba con una muralla, de la que quedan restos, en parte rectificados desde el medievo. La Fortaleza eminentemente guerrera, estuvo dotada de muchos elementos defensivos: La puerta de acceso se encuentra en el este y se antepone a ella un foso tallado en la roca viva que debía contar con un puente levadizo y rastrillo defendido por una hilera de matacanes. Dos cubos con amenazadoras troneras defendían la entrada del Castillo en su parte más vulnerable. |
La Torre del Homenaje, de forma cuadrangular, tenía originalmente una planta baja a la que se accedía por una puerta apuntada, más otras tres plantas superiores y una plataforma almenada provista de saeteras y alguna tronera. En la parte superior está el adarve, ensanchado con un matacán voladizo. |
El Adarve, también llamado Paso de Ronda, camino que se construía detrás del parapeto o de las almenas para el transito de los defensores de la fortificación.
|
A la derecha, Cubos, elementos arquitectónicos circulares de reducidas dimensiones, normalmente adosados al recinto principal y que sirven como defensas de los lienzos o de ángulos de muralla y también como agrupamiento de tiro. |
Puerta de acceso interior al Castillo. Se denomina Lienzo o Cortina al trozo de muro comprendido entre dos torres de flanqueo. Los constructores de castillos elevaban en lo posible los muros o lienzos de muralla para dificultar que se pudiera contar con escalas de tal dimensión que permitieran la entrada al enemigo.
|
|
|
|
|