Elige Armas

Estadística Teórica
Econometría
Nobel Matemáticas
Constituciones Españolas
Palabras Olvidadas
Gacería
Manual Morse
Masonería
Numismática

Rodrigo Ximénez de Rada (1170-1247), Arzobispo de Toledo - Portal Fuenterrebollo

La Poderosa Casa Mendoza - Portal Fuenterrebollo

Pedro González de Mendoza 'Cardenal Mendoza (1428-1495) - Portal Fuenterrebollo

Obispo Acuña (1459-1526), Comunero de Castilla - Portal Fuenterrebollo

Alejandro VI 'Los Borgia', Papa de la Iglesia (1492-1503), precedió a Inocencio VIII, su sucesor fue Pío III - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Jiménez de Cisneros 'El Cardenal Cisneros' (1436-1517) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Espinosa Arévalo (1513-1572), Cardenal, Inquisidor General, Presidente del Consejo de Castilla de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Luis Manuel Fernández de Portocarrero (1635-1709), Virrey de Sicilia, Arzobispo de Toledo - Portal Fuenterrebollo

Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba'  - Portal Fuenterrebollo

Don Juan de Austria, hijo ilegitimo de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico)  y de Bárbara Blomberg, fue militar y diplomático durante el reinado de su hermano Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Alejandro Farnesio y Habsburgo, Tercer Duque de Parma y Piacenza, hijo ilegitimo de Octavio Farnesio y Margarita de Parma (hija ilegitima del emperador Carlos V), sobrino de Don Juan de Austria y de Felipe II. Combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos, en los Países Bajos contra los rebeldes holandeses, y en el lado católico en las guerras de la religión de Francia - Portal Fuenterrebollo

Don Ruy Gómez de Silva, Príncipe de Éboli, por su matrimonio con Ana de Mendoza de la Cerda (de la poderosa familia Mendoza, hija de los Condes de Mélito, Virreyes de Perú) Conde de Mélito y Duque de Pastrana,  aristócrata portugués de relevancia en el corte de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Ana de Mendoza de la Cerda (de la poderosa familia Mendoza, hija de los Condes de Mélito, Virreyes de Perú) Condesa de Mélito y Duquesa de Pastrana,  aristócrata de relevancia en el corte de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Antonio Pérez del Hierro, secretario de Cámara y Secretario del Consejo de Estado de Felipe II. En la Corte Española de Felipe II había dos facciones: La parte liberal encabezada por Antonio Pérez, tras la muerte del Príncipe de Éboli (1573) y la parte conservadora encabezada por Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba', Francisco de Zapata y Cisnero 'Conde de Barajas'  y el inquisidor general Fernando de Valdés - Portal Fuenterrebollo

 

 

Peñaranda de Duero - Portal Fuenterrebollo

San Juan de la Peña - Portal Fuenterrebollo

Siguenza - Portal Fuenterrebollo

Burgos Monumental - Portal Fuenterrebollo

 

PEÑARANDA DE DUERO

Peñaranda de Duero es una población medieval de la provincia de Burgos, próximo a Aranda de Duero. Entre sus monumentos: El Castillo (s. X), construido durante la repoblación del Conde Fernán González, reformado por completo en el siglo XV. La Muralla levantada en el siglo XV, de la que actualmente se conservan tres puertas. El Palacio de Avellaneda, construido por encargo de Francisco de Zúñiga y Avellaneda 'III Conde de Miranda del Castañar, Señor de Avellaneda, Grande de España' - casado con María Enríquez de Cárdenas y Enríquez -, la portada luce el blasón de los Zúñiga entre tenantes. La Iglesia Colegial (s. XVI-XVIII), ex Colegiata de Santa Ana.  El Convento de San José del Carmen (s. XVI) - Portal Fuenterrebollo
Peñaranda de Duero es una población medieval de la provincia de Burgos, próximo a Aranda de Duero.

Entre sus monumentos: El Castillo (s. X), construido durante la repoblación del Conde Fernán González, reformado por completo en el siglo XV. La Muralla levantada en el siglo XV, de la que actualmente se conservan tres puertas. El Palacio de Avellaneda, construido por encargo de Francisco de Zúñiga y Avellaneda 'III Conde de Miranda del Castañar, Señor de Avellaneda, Grande de España', casado con María Enríquez de Cárdenas y Enríquez, en la portada luce el blasón de los Zúñiga entre tenantes. La Iglesia Colegial (s. XVI-XVIII), ex Colegiata de Santa Ana. El Convento de San José del Carmen (s. XVI).

Muralla de Peñaranda de Duero levantada en el siglo XV, actualmente se conservan tres puertas - Portal Fuenterrebollo
Muralla de Peñaranda de Duero levantada en el siglo XV, actualmente se conservan tres puertas

Puerta de la Muralla de Peñaranda de Duero - Portal Fuenterrebollo
Puerta de la Muralla de Peñaranda de Duero

Palacio de Avellaneda, construido por encargo de Francisco de Zúñiga y Avellaneda 'III Conde de Miranda del Castañar, Señor de Avellaneda, Grande de España' - casado con María Enríquez de Cárdenas y Enríquez -, la portada luce el blasón de los Zúñiga entre tenantes. Pasando el zaguán de entrada, un patio señorial con doble galería, desde donde se accede a las habiaciones decoradas con bonitos artesonados. En el Salón de Embajadores, una chimenea de estucos - Portal Fuenterrebollo
Palacio de Avellaneda, construido por encargo de Francisco de Zúñiga y Avellaneda 'III Conde de Miranda del Castañar, Señor de Avellaneda, Grande de España', casado con María Enríquez de Cárdenas y Enríquez, en la portada luce el blasón de los Zúñiga entre tenantes. Pasando el zaguán de entrada, un patio señorial con doble galería, desde donde se accede a las habiaciones decoradas con bonitos artesonados. En el Salón de Embajadores, una chimenea de estucos.

Palacio de Avellaneda en la Plaza de los Duques de Peñaranda, consolidada en el siglo XVI, con la construcción del Palacio de Avellaneda y la Colegiata de Santa Ana por los III Condes de Miranda. La Plaza es un espacio urbano renacentista, presidido por un edificio civil y otro religioso, y completada con un conjunto de casas con soportales. Al fondo, el Castillo (s. X), reformado completamente en el siglo XV, se levanta vigilando la villa, destaca la Torre del Homenaje - Portal Fuenterrebollo
Palacio de Avellaneda en la Plaza de los Duques de Peñaranda, consolidada en el siglo XVI, con la construcción del Palacio de Avellaneda y la Colegiata de Santa Ana por los III Condes de Miranda. La Plaza es un espacio urbano renacentista, presidido por un edificio civil y otro religioso, y completada con un conjunto de casas con soportales. Al fondo, el Castillo (s. X), reformado completamente en el siglo XV, se levanta vigilando la villa, destaca la Torre del Homenaje.

Blasón del linaje Zúñiga, entre tenantes, en la portada del Palacio de Avellaneda - Portal Fuenterrebollo
Blasón del linaje Zúñiga, entre tenantes, en la portada del Palacio de Avellaneda

Iglesia Colegiata de Santa Ana (1540), construida como el Palacio de Avellaneda por el III Conde de Miranda de Castañar. Presenta una portada barroca, con un retablo neoclásico donde luce un altorrelieve de Santa Ana (obra de Alfonso Bergaz) y coro tallado en nogal. En la portada, tres bustos romanos de Clunia - Portal Fuenterrebollo
Iglesia Colegiata de Santa Ana (1540), construida como el Palacio de Avellaneda por el III Conde de Miranda de Castañar. Presenta una portada barroca, con un retablo neoclásico donde luce un altorrelieve de Santa Ana (obra de Alfonso Bergaz) y coro tallado en nogal. En la portada, tres bustos romanos de Clunia.

Plaza porticada de los Duques de Peñaranda - Portal Fuenterrebollo
Plaza porticada de los Duques de Peñaranda

Plaza porticada de los Duques de Peñaranda - Portal Fuenterrebollo
Plaza porticada de los Duques de Peñaranda

Blasón de los Zúñiga en la Iglesia Colegiata de Santa Ana - Portal Fuenterrebollo
Blasón de los Zúñiga en la Iglesia Colegiata de Santa Ana

Portada de la Iglesia Colegiata de Santa Ana, lucen bustos romanos de Clunia - Portal Fuenterrebollo
Portada de la Iglesia Colegiata de Santa Ana, lucen bustos romanos de Clunia

El Castillo de Peñaranda de Duero se remonta a los tiempos del Conde de Castilla Fernán González, cuando el río Duero se alzó en la frontera divisoria de moros y cristianos. El rey castellano-leonés Enrique IV 'El Impotente' (1454-1474), donó la población a don Fernando Ruiz de Amaya. En el siglo XV, don Diego López de Zúñiga y Avellaneda  'I Conde de Miranda de Castañar, Condestable de Castilla'. reconstruyó la fortaleza existente siguiendo las normas tácticas y estratégicas de la época.  El Castillo roquero se alza sobre la peña que domina la población, a la que abrazaba con una muralla, de la que quedan restos, en parte rectificados desde el medievo. La Fortaleza eminentemente guerrera, estuvo dotada de muchos elementos defensivos: La puerta de acceso se encuentra en el este y se antepone a ella un foso tallado en la roca viva que debía contar con un puente levadizo y rastrillo defendido por una hilera de matacanes. Dos cubos con amenazadoras troneras defendían la entrada del Castillo en su parte más vulnerable. El sistema de murallas se levantó a partir de lienzos de sillería que arrancan de la propia peña, con alturas irregulares que dependen de los niveles del terreno, y que se remata con un paseo de ronda almenado. Una vez dentro se aprecia un espacio de grandes dimensiones desde la puerta hasta la torre del homenaje que estuvo flanqueado por lienzos casi paralelos. El del norte cuenta con tres grandes cubos; del lienzo que mira a la villa solo quedan su arranque y la base de un cubo aislado - Portal Fuenterrebollo

El Castillo de Peñaranda de Duero se remonta a los tiempos del Conde de Castilla Fernán González, cuando el río Duero se alzó en la frontera divisoria de moros y cristianos.
El rey castellano-leonés Enrique IV 'El Impotente' (1454-1474) donó la población a don Fernando Ruiz de Amaya. En el siglo XV, don Diego López de Zúñiga y Avellaneda 'I Conde de Miranda de Castañar, Condestable de Castilla', reconstruyó la fortaleza existente siguiendo las normas tácticas y estratégicas de la época.

El Castillo roquero se alza sobre la peña que domina la población, a la que abrazaba con una muralla, de la que quedan restos, en parte rectificados desde el medievo.

La Fortaleza eminentemente guerrera, estuvo dotada de muchos elementos defensivos: La puerta de acceso se encuentra en el este y se antepone a ella un foso tallado en la roca viva que debía contar con un puente levadizo y rastrillo defendido por una hilera de matacanes. Dos cubos con amenazadoras troneras defendían la entrada del Castillo en su parte más vulnerable.
El sistema de murallas se levantó a partir de lienzos de sillería que arrancan de la propia peña, con alturas irregulares que dependen de los niveles del terreno, y que se remata con un paseo de ronda almenado. Una vez dentro se aprecia un espacio de grandes dimensiones desde la puerta hasta la torre del homenaje que estuvo flanqueado por lienzos casi paralelos. El del norte cuenta con tres grandes cubos; del lienzo que mira a la villa solo quedan su arranque y la base de un cubo aislado.

La Torre del Homenaje, de forma cuadrangular, tenía originalmente una planta baja a la que se accedía por una puerta apuntada, más otras tres plantas superiores y una plataforma almenada provista de saeteras y alguna tronera. En la parte superior está el adarve, ensanchado con un matacán voladizo. La planta del Castillo no deriva de un plan geométrico preconcebido, si no, de utilizar las condiciones topográficas de la peña en la que se asienta, presentando un perímetro irregular, largo y estrecho, con una gran desproporción entre ambas pero con unas buenas cualidades defensivas, al servirse de lo escarpado de la roca como primer elemento defensivo - Portal Fuenterrebollo

La Torre del Homenaje, de forma cuadrangular, tenía originalmente una planta baja a la que se accedía por una puerta apuntada, más otras tres plantas superiores y una plataforma almenada provista de saeteras y alguna tronera. En la parte superior está el adarve, ensanchado con un matacán voladizo.
La planta del Castillo no deriva de un plan geométrico preconcebido, si no, de utilizar las condiciones topográficas de la peña en la que se asienta, presentando un perímetro irregular, largo y estrecho, con una gran desproporción entre ambas pero con unas buenas cualidades defensivas, al servirse de lo escarpado de la roca como primer elemento defensivo.
El Castillo de Peñaranda de Burgos fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, realizándose posteriormente sucesivas consolidaciones. Otras fortificaciones de las familia Zúñiga Avellaneda fueron las fortalezas próximas de Aza (Burgos) y de Iscar (Valladolid).

El Adarve, también llamado Paso de Ronda, camino que se construía detrás del parapeto o de las almenas para el transito de los defensores de la fortificación. Con éste nombre se designó hasta el siglo XVI lo que actualmente en fortificación se llama terraplén, sea la parte superior de una muralla, donde se levantan las almenas. Con la llegada de la artillería, este camino tuvo que hacerse más ancho para poder dar cabida y asentamiento al armamento defensivo que se instalaba en este espacio  - Portal Fuenterrebollo

El Adarve, también llamado Paso de Ronda, camino que se construía detrás del parapeto o de las almenas para el transito de los defensores de la fortificación.
Con éste nombre se designó hasta el siglo XVI lo que actualmente en fortificación se llama terraplén, sea la parte superior de una muralla, donde se levantan las almenas. Con la llegada de la artillería, este camino tuvo que hacerse más ancho para poder dar cabida y asentamiento al armamento defensivo que se instalaba en este espacio.

A la derecha, Cubos, elementos arquitectónicos circulares de reducidas dimensiones, normalmente adosados al recinto principal y que sirven como defensas de los lienzos o de ángulos de muralla y también como agrupamiento de tiro. Los Cubos son torres de sección circular, sirven para reforzar y flanquear la defensa o incluso la misma fortificación haciendo las veces de contrafuerte. Su función táctica es de vigía y de defensa. De varios pisos de altura, cuenta con aspilleras y troneras desde las cuales los defensores podían disparar al enemigo. Pueden ser poligonales, de planta redonda o semicircular - Portal Fuenterrebollo

A la derecha, Cubos, elementos arquitectónicos circulares de reducidas dimensiones, normalmente adosados al recinto principal y que sirven como defensas de los lienzos o de ángulos de muralla y también como agrupamiento de tiro.
Los Cubos son torres de sección circular, sirven para reforzar y flanquear la defensa o incluso la misma fortificación haciendo las veces de contrafuerte. Su función táctica es de vigía y de defensa. De varios pisos de altura, cuenta con aspilleras y troneras desde las cuales los defensores podían disparar al enemigo. Pueden ser poligonales, de planta redonda o semicircular.

Puerta de acceso interior al Castillo. Se denomina Lienzo o Cortina al trozo de muro comprendido entre dos torres de flanqueo. Los constructores de castillos elevaban en lo posible los muros o lienzos de muralla para dificultar que se pudiera contar con escalas de tal dimensión que permitieran la entrada al enemigo. Esto hacía que los atacantes utilizasen máquinas o 'ingenios' que sirvieran para salvar las alturas y distancias. Con el empleo de tales ingenios los muros tenían que soportar el impacto de los proyectiles enemigos, lo que significa que debían hacerse con resistencia suficiente para que los atacantes no pudieran abrir una brecha  en ellos, por lo que la madera y tierra apisonada de los primeros momentos dará paso al tapial, la mampostería, y preferentemente la sillería, dotándolos de mayor grosor - Portal Fuenterrebollo

Puerta de acceso interior al Castillo. Se denomina Lienzo o Cortina al trozo de muro comprendido entre dos torres de flanqueo. Los constructores de castillos elevaban en lo posible los muros o lienzos de muralla para dificultar que se pudiera contar con escalas de tal dimensión que permitieran la entrada al enemigo.
Esto hacía que los atacantes utilizasen máquinas o 'ingenios' que sirvieran para salvar las alturas y distancias. Con el empleo de tales ingenios los muros tenían que soportar el impacto de los proyectiles enemigos, lo que significa que debían hacerse con resistencia suficiente para que los atacantes no pudieran abrir una brecha en ellos, por lo que la madera y tierra apisonada de los primeros momentos dará paso al tapial, la mampostería, y preferentemente la sillería, dotándolos de mayor grosor. En algunos casos muros construidos de materiales más frágiles son posteriormente son forrados o revestidos de piedra para mejorar su resistencia.
En la construcción del Castillo de Peñaranda, los muros y cubos son de mampostería y sillarejo con piezas pasantes a las dos caras en los de menor grosor y rellenos de cascotes en los de más anchura. Originalmente todos estaban provistos de almenado con saeteras y troneras, recorridos por un adarve.

Panorámica de Peñaranda de Duero desde el Castillo - Portal Fuenterrebollo
Panorámica de Peñaranda de Duero desde el Castillo

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Neuschwanstein - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo