|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
|
|
PONFERRADA MEDIEVAL |
|
Ponferrada es la capital económica de la comarca del Bierzo, a los pies del monte Pajariel, donde confluyen los ríos Sil y Boeza. Parte de la superficie que ocupa actualmente fue asiento de una población prerromana y romana, siendo conocida por los romanos con el nombre de La ciudad comenzó a desarrollarse a partir de los siglos XI y XII con las peregrinaciones jacobeas. En el año 1082, el Obispo Osmundo ordenó construir un puente de paso sobre el río Sil para los peregrinos, que daría nombre a la ciudad de Ponferrada (Pons Ferrata, Puente de Hierro). En el año 1180 se inició la repoblación por Fernando II, rey de León y Galicia, hijo de Alfonso VII y de doña Berenguela. |
CASTILLO TEMPLARIO DE PONFERRADA |
El Castillo de Ponferrada, tal como hoy se conoce, es el resultado de ampliaciones y reformas hechas a lo largo de más de ochocientos años de historia. |
|
El fin de la Orden del Temple llegó cuando el monarca francés Felipe IV 'El Hermoso' pone en conocimiento del Pontífice Clemente V una serie de vandalismos realizados por los Caballeros de la Orden. El Papa Clemente V promulgó una Epístola mandando encarcelar a todos los templarios sin distinción alguna y sustraer todos sus bienes. El 14 de septiembre de 1307, Felipe IV ordenó encarcelar a todos los templarios en Francia. El 12 de octubre de 1307, a la salida del funeral de la Condesa de Valois, Jacobo de Moray, XXIV Gran Maestre de la Orden fue encarcelado, siendo quemado el 19 de marzo de 1314 frente al gran monumento gótico de Nôtre Dame. El 3 de abril de 1312, después del Concilio de Viena, el Papa Clemente V suprimió la Orden Templaría. Mientras que los Templarios salían de la Historia y se introducían en la Leyenda, Europa se encontraba inmersa en múltiples guerras. |
En el momento de la ejecución proclamó la inocencia de la Orden del Temple, invitando a los responsables de su ejecución a unirse al juicio de Dios en menos de un año. La maldición se cumplió, el Pontífice Clemente V, Guillermo de Nogaret y Felipe IV murieron por causas naturales antes de finalizar el año. |
|
Disuelta la Orden del Temple, el Maestre entregó la fortaleza de Ponferrada al rey castellano-leonés Fernando IV 'El Emplazado'. En 1340 el monarca castellano-leonés Alfonso XI 'El Noble' (hijo de Enrique IV y de doña Constanza de Portugal) ofreció la fortaleza a su mayordomo don Pedro Fernández de Castro 'Señor de Lemos y Sarria', quien comenzó a levantar un Castillo en la esquina norte, hoy conocido como Castillo Viejo. Durante el reinado de Pedro I 'El Cruel', la fortaleza perteneció a su hermano don Enrique 'Conde de Trastámara' (que después llegaría a ser el rey Enrique II 'El Bastardo'), donde se alojaría doña Juana de Castro, repudiada esposa de Pedro I. |
|
Durante el siglo XV perteneció a don Fadrique Enríquez 'Duque de Arjona', a su hermana Beatriz de Castro, y al esposo de ésta, don Pedro Álvarez Osorio 'Conde de Lemos', que realizó grandes obras convirtiendo lo que quedaba del primitivo recinto templario en un fuerte y lujoso palacio que se llamó 'Castillo Nuevo'. También incorporó a los símbolos de la fortaleza la misteriosa 'Thau griega', que posteriormente sería confundida con la 'Cruz Templaría'. Tras la muerte de don Pedro Álvarez de Osorio en 1483, su nieto, Rodrigo Osorio, siguiente Conde de Lemos, al no acatar el reparto de la herencia que hicieron los Reyes Católicos, se sublevó y el castillo fue tomado por las tropas reales. Siendo Alcaide de los Reyes Católicos, don Juan de Torres, se realizaron obras en el Castillo. Posteriormente, los Reyes Católicos nombraron Alcaide Real al Marqués de Villafranca, quien compró la fortaleza en 1558.
En 1811 el Castillo corrió el peligro de ser derribado durante la invasión francesa. En 1848 se llevó a cabo una gran mutilamiento del Castillo, cuando sus propias gentes arrancaron materiales para la construcción del Mercado. En 1880 la Real Academia de San Fernando ordenó al Ayuntamiento de Ponferrada la reconstrucción de los muros, teniendo que quedar en el mismo estado de cuando les fue cedido, sin exigir el derribo de las casas adosadas a la muralla de forma ilegal a costa de la desaparición del foso. El Ayuntamiento de Ponferrada, además de no hacer caso al requerimiento, procedió a arrendarlo a particulares como terreno de cultivo. El Ayuntamiento de Ponferrada permaneció indiferente en 1923 cuando un grupo de jóvenes construyeron un campo de fútbol en su interior para crear un Club Deportivo. En el proceso se derribaron muros y elementos de gran importancia. El Castillo de Ponferrada fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1924. En la actualidad se llevan a cavo excavaciones y limpieza en su interior. |
|
Los muros están formados con mampostería de pizarra y de sillería fina para las zonas más nobles. En las torres se pueden ver los blasones de los Reyes Católicos, la del linaje de los Castro (con seis roeles), la de los Osorio (dos lobos), los Enríquez (Castilla y León), y otros. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Desde la Ronda Alta del Castillo se observa la majestuosa Basílica de la Encina, situada en un extremo de la Plaza de la Encina, patrona de Ponferrada y de toda la comarca del Bierzo.
Abajo del Castillo se distingue 'La Casa de los Escudos', antiguo caserón barroco del siglo XVIII, actual sede del Museo de la Radio. |
|
|
CASCO ANTIGUO DE PONFERRADA |
En la Plaza del Ayuntamiento, antigua Plaza de las Eras, se levanta el Ayuntamiento de Ponferrada, un interesante edificio barroco construido entre los años (1692-1705), durante el reinado de Carlos II. El edificio consta de tres cuerpos, en la fachada se alzan dos torres con capiteles de pizarra, en el centro un blasón con las armas del Imperio, y sobre los balcones de las torres está el puente ferrado. |
|
|
|
|
|
TORRE DEL RELOJ |
A la derecha del Ayuntamiento se encuentra la Torre del Reloj, construida sobre una antigua puerta de la muralla medieval, de la época de Carlos I. Da paso a la calle del Reloj, en donde se encuentra el edificio del Convento de las Concepcionistas, cuya Iglesia posee un artesonado de madera polícroma remarcable; enfrente del Convento, el edificio de la Cárcel, construido en el siglo XVI, que alberga en la actualidad al Museo del Bierzo. Al final de la calle del Reloj se encuentra la Plaza de la Encina. |
|
|
|
MUSEO DEL BIERZO |
|
El Museo del Bierzo fue un proyecto aprobado por la corporación municipal en 1966.
En 1984 el proyecto se lleva a cabo con la remodelación de un viejo edificio, situado en la Calle del Reloj, que había sido Palacio Consistorial y Real Cárcel de la Villa en el siglo XVI.
En el Museo puede realizarse un recorrido sobre la historia del Bierzo, desde el Paleolítico hasta el inicio del presente siglo, pasando por la ocupación romana y las Médulas, el período visigodo y su actividad monástica en el Valle del Orza, así como por valiosas muestras de orfebrería y una colección numismática con piezas desde la Edad Media hasta el siglo XX. El Castillo Templario tiene dedicado una Sala. |
|
|
|
CASAS BLASONADAS DE PONFERRADA |
Desde la Plaza de la Encina, tomando la dirección del Castillo, justo a su lado, aparecen dos edificios remarcables: 'Las Cuadras' y 'La Casa de los Escudos'. Las Cuadras data de 1848, en la actualidad alberga a la Oficina de Turismo. La Casa de los Escudos es un viejo caserón barroco del siglo XVIII, con dos blasones en su fachada, aloja al Museo de la Radio, promovido por el periodista Luis del Olmo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|