Elige Armas

Econometría
Historia Peseta
Madrid Antiguo
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Estados Pontificios
La Inquisición
Masonería

Desde la Ermita del Rocío (Almonte, Huelva), vista del Parque Nacional de Doñana (Patrimonio de la Humanidad en 1994, su nombre proviene de Doña Ana de Silva y Mendoza, esposa del VII Duque de Medina-Sidonia)

El lugar que se conoce como Rocío, no solo da nombre a la Virgen, sino también a una aldea u a un territorio concreto que no siempre se llamó así. La zona donde se levanta el Santuario estuvo poblada en otras épocas. En 1582, el Concejo de Almonte adquiere las tierras denominadas Madre de las Marismas, junto a la Ermita.

A escasa distancia de la Ermita se encontraban los cazaderos reales de Lomo de Grullo y la Roc. El terreno señorial se recorría por caminos, que se cruzaban a escasos metros de la Ermita, potenciando que se propagase la devoción a la Blanca Paloma.


Panorámica de la Ermita de El Rocío (Almonte, Huelva)


Fachada de la Ermita de El Rocío (Almonte, Huelva)

En la Ermita del Rocío, situada en Almonte (Huelva) se celebra anualmente la famosa Romería de El Rocío (donde se venera a la Virgen del Rocío).

La primera referencia a este lugar de culto mariano se halla en el 'Libro de Montería' de Alfonso XI 'El Justiciero' (1311-1350), donde se hace alusión a la 'Ermita Sancta María de las Rocinas'. En 1587 el sevillano Baltasar Tercero Ruiz funda una Capellanía en la Ermita.

Con el terremoto de Lisboa (1755) la Ermita quedó en ruinas, la Virgen del Rocío fue llevada a Almonte, localidad donde se celebraba la Romería del Rocío.

En 1758 se terminó de levantar un nuevo Santuario con mayores dimensiones y distinta planta orientada de este a oeste, inspirada en el mudéjar, con elementos barrocos en la fachada. El retablo se atribuye a Cayetano d'Acosta.

En 1915 se modificaron algunas dependencias y se cambió la techumbre, en 1940 se decoró la fachada con azulejos.

La necesidad de levantar un nuevo Santuario en el Rocío recibió el impulso del primer obispo de Huelva, Monseñor Cantero Cuadrado, siendo acogida con agrado por el pueblo almonteño. El 31 de julio de 1961 se acuerda levantar un templo más amplio.

En el concurso de anteproyectos se seleccionó el presentado por los arquitectos Alberto Balbontín de Orta y Antonio Delgado y Roig. El 16 de junio de 1963 se lleva la Virgen del Rocío a Almonte, comenzando rápidamente los trabajos de derribo. El 12 de abril de 1969 entraba la Virgen del Rocío en el nuevo Santuario.


Panorámica de la Ermita de El Rocío (Almonte, Huelva)


Detalle del Retablo Mayor y del Camarín de la Virgen del Rocío.

La actual Ermita de El Rocío fue proyectada con planta de cruz latina, tres naves y un triforio, al fondo la Capilla Mayor. En 1999 se inauguró un nuevo Retablo y el Camarín de la Virgen, una exquisita obra para albergar a la Blanca Paloma.


Detalle del Retablo Mayor y del Camarín de la Virgen del Rocío.

En 1753 se compró un retablo al convento de Nuestra Señora de los Reyes de Sevilla, que estuvo poco tiempo en el Santuario de El Rocío debido al terremoto de Lisboa de 1755. El retablo fue sustituido por otro en el nuevo Santuario, quedando instalado entre (1765-1963).

En el siglo XX, la Hermandad Matriz se plantea la necesidad de obtener un retablo para la Virgen, tras la autorización el 30 de marzo de 1979, se encarga del estudio y proyecto Juan Infante Galán, que se inspira en el anterior retablo de 1765 y en el retablo de la Virgen de las Aguas (Colegial del Divino Salvador de Sevilla). En 1983 se encarga a Manuel Carmona Martínez la obra escultórica.

Ante las dificultades que presentaba el proyecto de Infante Galán, la Hermandad Matriz interviene el 15 de junio de 1989, convocando a una serie de artistas para poder culminar el retablo, participando: los arquitectos Pedro Rodríguez y María Luisa Marín y M. Jesús Carrasco Terriza, el escultor Manuel Carmona, el tallista Antonio Martín Fernández, el marmolista Manuel Gómez, el carpintero Matías Aceitón, y los orfebres del taller sevillano de Villarreal.

A partir de 1989 continua el proyecto, bajo las directrices de Antonio Martín Fernández y Manuel Jesús Carrasco Terriz.

En el retablo están plasmados ángeles tocando instrumentos propios de la fiesta rociera, doctores de la Iglesia (San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio y San Jerónimo), Apóstoles Pedro y Pablo, San José y San Juan Bautista, el Nacimiento de Cristo, La Anunciación, Bautismo de Jesús y La Visitación. En la parte superior, en lugar principal, Pentecostés.


Panorámica de la Ermita de El Rocío (Almonte, Huelva)


Panorámica de El Rocío (Almonte, Huelva)


Panorámica de El Rocío (Almonte, Huelva)


Desde El Rocío, panorámica del Parque Nacional de Doñana (Ayamonte, Huelva)