|
Comuneros Castilla |
|
|
SALAMANCA MONUMENTAL |
Antes de la dominación romana, el pueblo celtíbero de los vacceos, que ocupaba la ribera del Duero, construyeron dos fortalezas para defender la zona occidental: Ocello Durii (Zamora) y Salmantica (Salamanca).
En el siglo III, el general cartaginés Aníbal Barca (247-183 a. C) en su avance por la Península Ibérica, durante la Segunda Guerra Púnica, sitia y toma la ciudad de Helmantica.
Con la caída de los cartagineses ante los romanos, la ciudad comienza a adquirir cierta importancia, convirtiéndose en un enclave comercial importante gracias a su situación privilegiada sobre el río Tormes, siendo el paso de 'La Vía de la Plata' una de las más importantes calzadas romanas de Hispania. En esta calzada se construye el puente romano (siglo I) que actualmente se conserva.
Después de la caída del Imperio Romano, los alanos se establecen en Lusitania pasando la ciudad a formar parte de esta región. Posteriormente, pasó a ser de dominio visigodo.
Con la invasión musulmana, Musa ibn Nusair conquistó la ciudad. Durante la Edad Media la ciudad de Salamanca quedó reducida a un núcleo urbano carente de importancia, que se debatía en sucesivas conquistas y reconquistas entre cristianos y musulmanes.
En el año 1085, el rey castellano-leonés Alfonso VI conquistó definitivamente la ciudad.
En 1102, Raimundo de Borgoña (marido de doña Urraca, yerno de Alfonso VI), con personas de diferentes orígenes se encargó de repoblar la ciudad de Salamanca.
En el siglo VIII, el rey de León y Galicia, Alfonso IX, se encargó de ordenar una segunda repoblación de la ciudad. Durante su reinado se fundó la Universidad de Salamanca, confirmada en 1243 por Real Cédula de Fernando III 'El Santo', y ratificada en 1255 por el pontífice Alejandro IV.
En el siglo XV, Salamanca por la rivalidad de dos familias nobles, quedó repartida en dos bandos: el de Santo Tomé y el de San Benito.
En 1520, Salamanca se unió al movimiento Comunero, contra los nuevos impuestos que requería el emperador Carlos V, en defensa de sus manufacturas textiles (con el auge de la Mesta, había adquirido un gran prestigio como centro de manufacturas pañeras y como exportador de lana). En esta línea, aportó sus ejércitos al mando de Pedro Maldonado Pimentel y Francisco de Maldonado.
Tras la expulsión de los mozárabes y el establecimiento de la Sede Episcopal en Burgos, en el año 1593, la ciudad de Salamanca fue perdiendo importancia.
Durante la Guerra de la Independencia, Salamanca es ocupada en 1809 por el mariscal Jean de Dieu Soult, la ocupación francesa se libera con la batalla de Arapiles (22 de julio de 1812), donde el ejército anglo-hispano-portugués al mando del general Arthur Wellesley 'I Duque de Wellington' resultó victorioso sobre el ejército francés del mariscal Auguste Marmont.
Durante la estancia francesa, se destruyeron importantes edificios para obtener materiales, especialmente en el barrio de los Caídos, donde se levantaban Colegios Mayores.
Durante la Guerra Civil (1936-1939), el Palacio Episcopal de Salamanca fue centro de mando del general Franco.
Después de la guerra, todos los documentos que las tropas franquistas iban incautando por el territorio español se reunieron en el Archivo General de la Guerra Civil Española de Salamanca.
En 1998, por acuerdo de los Ministros de Cultura de la CEE, Salamanca, junto a Brujas, es designada Capital Europea de la Cultura en el año 2002.
Salamanca es declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2002. |
La Plaza Mayor de Salamanca, de estilo barroco, una de las más bellas de España, fue construida entre los años (1729-1733) según planos de Alberto Churriguera (1676-1740).
El 9 de julio de 1728, el Corregidor Rodrigo Caballero y Llanes propuso al Municipio enviar al monarca Felipe V una propuesta para levantar la plaza, establecía como modelos la Plaza Mayor de Madrid, la Plaza del Cuadrado de Córdoba y la Plaza del Ochavo de Valladolid.
El Consistorio aprobó el proyecto del Corregidor. El 12 de enero de 1729, Felipe V dio su conformidad a la obra.
La obra comenzó el 10 de mayo de 1729, como consta en la lápida de pizarra situada bajo un medallón de Fernando III 'El Santo', donde se dice así:
La idea de Alberto Churriguera era levantar una plaza cuadrada, y no lo consiguió del todo por el respeto que merecía el Templo de San Martín y por unas casas de Mayorazgo edificadas en un saliente. De este modo, se decidió que el Ayuntamiento iría en el ala norte.
Los Pórticos del Ayuntamiento comenzaron a levantarse en 1741, siguiendo el proyecto inicial, por Manuel de Larra Churriguera (sobrino de Alberto Churriguera). Un año más tarde la obra quedó paralizada por el Consejo de Castilla, debido a una denuncia que presentaron los propietarios de viviendas próximas a la construcción.
A instancias del Consejo de Castilla, se nombró al arquitecto Juan García Berruguilla como mediador entre las partes. En 1744 el informe de García Berruguilla reprobaba el proyecto original dando salida al proyecto de Andrés García de Quiñones.
El arquitecto Manuel de Larra Churriguera descontento con su sustitución, entabló un pleito contra el Consejo de Castilla, para lo cual se nombró como perito al arquitecto Antonio José Pontones. En 1750, Pontones resolvió en el Consistorio a favor de García de Quiñones.
La Plaza Mayor de Salamanca quedó finalizada el 29 de abril de 1755.
El empedrado de la Plaza se realizó en 1784. El enlosado de los sopórtales en 1806.
En 1852 se instaló un reloj en la parte superior del Ayuntamiento, la maquinaria fue renovada por un mecanismo electrónico 1995.
La primera iluminación eléctrica de la Plaza fue en 1922 con motivo de una visita del monarca Alfonso XIII a la ciudad. |
Plaza Mayor de Salamanca |
La Plaza Mayor ha sido testigo de toda serie de eventos, entre otros, desde el balcón del edificio del Ayuntamiento (obra de Andrés García de Quiñones), don Miguel de Unamuno 'Rector de la Universidad', proclamó la IIª República a los salmantinos.>
El actual pavimento (baldosas de granito gris, con marcas de granito rosa) data de 1955, anteriormente había un jardín central con árboles, arriates de flor y un quiosco de música en el centro. |
Plaza Mayor de Salamanca |
Plaza Mayor de Salamanca |
Plaza Mayor de Salamanca |
Plaza Mayor de Salamanca |
Plaza Mayor de Salamanca |
Plaza Mayor de Salamanca |
Plaza Mayor de Salamanca |
Plaza Mayor de Salamanca |
Plaza Mayor de Salamanca |
El Palacio de Monterrey, situado en el centro de Salamanca, al final de la calle Prior, junto a la Iglesia de la Purísima, es uno de los máximos exponentes del plateresco español, declarado Monumento Nacional (R. O. de 6 de mayo de 1929). Levantado por don Alonso de Zúñiga y Acevedo 'III Conde de Monterrey', con planos de Rodrigo Gil de Hontañón y Fray Martín de Santiago. El Palacio comenzó a construirse el 18 de enero de 1539, siendo los responsables Pedro de Ibarra y Pedro de Miguel y Aguirre.
|
La Iglesia de la Purísima Concepción, de mediados del siglo XVII, fue levantada por Manuel de Fonseca y Zúñiga 'VI Conde de Monterrey', 'Virrey de Nápoles'.
Por deseo del VI Conde de Monterrey las monjas pasaron de llamarse Agustinas de San Roque a Agustinas de la Purísima Concepción.
|
Casa de las Muertes, de Juan de Álava (conocido como Juan de Ibarra), levanta la vivienda familiar a principios del siglo XVI, próxima a la Iglesia de Santa María de los Caballeros, lugar elegido para su enterramiento.
|
Juan de Álava (1480-1537) fue un arquitecto español formado en la escuela estética del gótico durante el reinado de los Reyes Católicos. Fue uno de los iniciadores del estilo plateresco, discípulo de Juan Gil de Hontañón. Fue el responsable, junto a Enrique Egas, de la Capilla Real de Sevilla (1515).
|
Escudo de armas de España durante la dictadura franquista, Salamanca. |
Escudo de armas de España durante la dictadura franquista, Salamanca. |
SALAMANCA |