|
|
Comuneros Castilla |
|
|
|
|
|
CIUDAD RODRIGO MONUMENTAL |
|
|
|
|
|
Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo, se encuentra situada entre la Plaza San Salvador, Plaza de Herrasti, Plaza Amayuelas y Plaza Mazarrasa. Entre Junio/Diciembre de 2006 se visita las 'Edades del Hombre XIII'.
Santa María es la gran joya arquitectónica de Ciudad Rodrigo, se comenzó a construir con el rey leonés Fernando II (1157-1188). Las obras no concluyeron hasta el siglo XIV, por lo que es estilo es románico de transición al gótico. Se atribuye la construcción al arquitecto Benito Sánchez. La torre neoclásica es obra de Juan de Sagarvinaga (siglo XVIII).
En la cabecera sólo quedan los absidiolos laterales (el del Evangelio), el central fue reconstruido en el siglo XVI.
En la parte meridional se encuentra la 'Puerta de las Cadenas', de estilo románico-bizantino, con arquivoltas de medio punto y columnas con capiteles labrados. Por encima, cinco grandes tallas (Cristo mostrando sus manos con cuatro Apóstoles. De izquierda a derecha, San Pedro, San Juan, Jesucristo, San Pablo y Santiago Mayor ). A mayor altura, superando un gran arco de descarga, un friso gótico donde arcos apuntados sobre columnas sostienen doce personajes bíblicos del Antiguo Testamento (entre otros, Abraham, Moisés y David). La Virgen que puede verse a la derecha de la puerta es de transición de románico al gótico.
En el hastial septentrional del crucero se encuentra la 'Puerta Amayuelas', románica, con una arquivolta polilobulada. En el hastial occidental, de estilo gótico, la 'Puerta del Perdón'.
En el interior, las naves se encuentran separadas por cinco pares de pilares cruciformes, con semicolumnas adosadas en las caras. Destaca la Capilla Mayor, obra de Rodrigo Gil de Hontañón (siglo XVI), con bóveda de estilo gótico. Entre otros elementos que se pueden admirar: Capilla de los Pachecos, Capilla de los Marqueses de Cerralbo, Capilla del Sagrario (de estilo gótico), Capilla de la Soledad (con retablo de Larra Churriguera), Capilla del Pilar (estilo neoclásico), el Sepulcro del Obispo Pedro Díaz (siglo XIV), el Altar de Alabastro (obra de Lucas Mitata, siglo XVI), el Altar del Cristo (siglo XVII) y las estatuas de Fernando II de León y su esposa doña Urraca (hija del rey portugués Alfonso Enríquez).
Destacar el Coro de Rodrigo Alemán, cuya construcción comienza a finales del siglo XV, donde la sillería es de estilo gótico-plateresco excepto las dos primeras filas que son de estilo hispano-flamenco. A excepción de la imagen de San Pedro, el motivo del Coro es la fauna y flora.
La Catedral de Santa María fue utilizado como polvorín en la Guerra de la Independencia, siendo bombardeada por las tropas francesas. En la fachada pueden observarse impactos de cañón. Desde 1992, en la Catedral reside el Museo Catedralicio. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Casa de los Miranda se comienza a construir en 1552. En la construcción destaca el alfiz y la portada adintelada con escudos de armas. La fachada de estilo renacentista, con detalles barrocos del siglo XV, fue restaurada en el último tercio del siglo XIX por los daños causados durante la Guerra de la Independencia.
En el centro, el escudo de armas de los Miranda, con tres pedazos de lanza, un lucero y tres estrellas, en el centro la mayor, y dos cabezas de león, cada uno con la punta de lanza, en forma de N, que no se pueden enajenar. A los lados, los escudos de los Robles y de los Chaves.
Parece ser que en Ciudad Rodrigo, el linaje de los Miranda comienza con don Álvaro de Miranda (m. 1470), después fue continuado por su hijo don Álvaro de Miranda (casado con doña Mayor Sánchez), por el hijo de éstos, don Diego de Miranda (casado con doña Beatriz Núñez Chaves), de donde desciende el linaje Miranda.
El matrimonio Miranda-Núñez Chaves tuvo dos hijos, don Martín de Miranda (casado con Ana Solís Maldonado de Chaves) y don Hernando de Miranda, canónigo que compró el solar donde se encuentra en la actualidad la Casa o Palacio de los Miranda.
El matrimonio Miranda-Solís Maldonado tuvo como descendencia a don Pedro de Miranda y Solís (casado con doña Inés Centeno Pacheco), a quién sucedió su hijo don Martín de Miranda y Solís, que heredó la Casa de los Miranda en 1620.
La Casa-Palacio fue siendo propiedad del linaje Miranda, hasta su actual propietario don José Ignacio de Velasco y Colmenares. |
|
|
|
|
|
La Casa-Palacio de la Marquesa de Cartago, de estilo neogótico, se construye en la última década del siglo XIX. Entre los elementos destacables. el dintel de la portada con escudos de armas, balcón esquinado y decoración de las ventanas. Fue reformado en 1953.
Sobre la fachada principal, dos escudos de armas, uno sobre otro, con dos heraldos como tenantes. A la izquierda, el blasón de los Maldonado con cinco flores de lis; a la derecha, el blasón de los Águila con el águila y el león.
La Casa-Palacio fue construido por doña María Concepción Narváez del Águila 'I Marquesa de Cartago' - hija de don José Narváez Porcel (Grande de España, entre otros títulos, 'II Duque de Valencia', 'III Conde de Cañada Alta', 'I Marqués de Oquendo', 'II Vizconde de Aliatar') y de doña Josefa María del Águila y Cevallos 'XIII Marquesa de Espeja'.
Cuando la 'I Marquesa de Cartago' murió soltera y sin descendencia, la Casa-Palacio como herencia pasó a su hermano don José María Narváez del Águila (entre otros títulos, 'III Duque de Valencia', 'VII Conde de Cartago', 'XIV Marqués de Espejo'), siendo heredado por su sobrino don Luis María Narváez y Ulloa 'III Marqués de Oquendo', casado con doña Margarita Coello de Portugal y Bermúdez de Castro.
La viuda doña Margarita Coello de Portugal en 1953 vendió la Casa-Palacio a don Agustín Iñigo Sánchez, quién falleció sin sucesión en 1962. Su vida, doña Marcelina Rodríguez Marcos, se encargó de finalizar la restauración entre (1953-1954). |
|
|
|
|
|
|
La Diócesis de Ciudad Rodrigo se encuentra dentro de la Provincia Eclesiástica de Valladolid - Diócesis de Valladolid, Ávila, Ciudad Rodrigo, Salamanca, Segovia y Zamora -. Su territorio se divide en siete Arciprestazgos: Abadengo, Agueda, Argañán, La Ribera, Ciudad Rodrigo, Campo Charro y Yeltes.
El Obispado de Ciudad Rodrigo se considera continuación canónica de Caliabria, elevada a categoría de Diócesis en la época visigoda según el 'Parroquial Suevo', cerca de la desembocadura de los ríos Agueda y del Coa, a dos kilómetros de Castelo Melhor y a ochenta kilómetros de Ciudad Rodrigo.
La Plaza fue reconquistada por el Conde Rodrigo González de Girón (1.102), de donde recibe el nombre de 'Civitas Roderici' - Ciudad Rodrigo -. La ciudad tomó una importancia decisiva con el monarca leonés Fernando II (1157-1188), que se encargó de fomentar su repoblación, ofreció privilegios, y se encargó de establecer un obispado para dar estabilidad a la población.
El 13 de febrero de 1161, el rey leonés Fernando II, de acuerdo con el arzobispo de Santiago de Compostela, determinó la fundación de la Diócesis de Ciudad Rodrigo. Los obispos se consideraron una prolongación de la antigua Diócesis de Caliabria, firmando con el título de los 'Caliabriensis'.
Después de años de discordia con la Diócesis de Salamanca que encontraba reducidos sus territorios por el oeste, la cuestión quedó zanjada en las Concordias (1173-1174). Finalmente, gracias a los informes favorables del Cardenal Jacinto, el Papa Alejandro III aprobó definitivamente la Sede Civitatense, otorgada por Bula del 25 de mayo de 1.175, quedando como sufragánea de Santiago de Compostela, hasta que en 1851 fue creada la Provincia Eclesiástica de Valladolid, pasando la Diócesis de Ciudad Rodrigo a formar parte de ella.
Entre los prelados más significados de la Diócesis Civitatense, cabe señalar: |
; |
Don Alfonso de Paradinas (1469-1485), fundador de la Iglesia Nacional Española de Santiago en Roma y del Hospital de los españoles en la Ciudad Eterna. |
; |
Don Juan Pardo de Tavera (1514-1523), fundador del Convento de Santa Cruz para Religiosas Agustinas y constructor del ábside de la Catedral, posteriormente arzobispo de Toledo y cardenal. |
; |
Don Pedro Pacheco (1537-1539), cardenal y reformador de la Universidad de Salamanca, que asistió al Concilio de Trento. |
; |
Don Diego de Simancas (1564-1568), del Consejo de la Inquisición, Virrey de Nápoles. |
|
|
|
|
|
|
CIUDAD RODRIGO |
|
|
|
|