|
|
Catastro Ensenada |
|
SEPÚLVEDA Ochavos Sepúlveda ![]() |
|
|
Citania celta y después romana. Recuperada por Alfonso I, fue poblada por el 'Buen Conde' y Sancho García le otorgó el célebre 'Fuero de Sepúlveda', con gran prestigio en toda España. Sepúlveda tuvo su mayor esplendor en los siglos XI y XII.
En 1951 fue proclamada Monumento Nacional Artístico. |
|
La Villa conserva gran parte de su recinto amurallado y de sus siete puertas que daban paso a la misma. La base de la arquitectura monumental en Sepúlveda pertenece al Segundo Románico. El monumento más representativo es la Iglesia del Salvador (s. XI), situada en la parte alta de la Villa. Otros templos notables son: Nuestra Señora de la Peña (s. XII) patrona de Sepúlveda (se celebran las fiestas el último domingo de agosto), Iglesia de San Justo, Iglesia de San Bartolomé, Iglesia de Santiago (románica de ladrillo).
|
|
En lo más alto de Sepúlveda se encuentra la Iglesia de El Salvador, un austero templo románico del siglo XI, de armoniosas simetrías, con una magnifica galería porticada, una sólida torre y un ábside hecho en piedra ocre que contrasta con los grises del resto del edificio.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Iglesia de El Salvador es una de las más antiguas segovianas (año 1.093), arquetipo de iglesias porticadas del románico segoviano, aunque las tallas de canecillos y capiteles muestran una encantadora rudeza más propia de lo prerrománico.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Casa del Moro, solar de los Proaño, descendientes de los González de Sepúlveda. En el triángulo superior de la fachada aparece la cabeza del Alcaide moro Abubad, decapitado de un solo tajo por Fernán González. |
|
|
|
|
|
|
|
|
El Santuario de Santa María de la Peña fue construida en 1.144, junto a un mirador del río Duratón.
La iglesia, de una sola nave, ábside semicircular de cinco tramos con pronunciado presbiterio, y torre adosada formada por tres cuerpos, la torre construida por Dominucus Iulianus, magister de San Esteban, formada en sus dos cuerpos superiores de pares de ventanas con arcos separados por un parteluz. La enorme galería contiene tres grandes arcos a la izquierda y dos arcos más pequeños a la derecha. Dentro de la galería, una preciosa portada con tímpano trabajado sobre dintel - único en el románico segoviano -. El dintel luce un crismón como figura central, custodiado por un ángel a cada lado, y en los extremos, San Miguel y su inseparable diablo pesan las almas de los hombres, y en el opuesto, un caballero atraviesa un dragón de una lanzada. En esta Iglesia se encuentra la imagen de la Patrona de la Villa de Sepúlveda y su Tierra, talla en madera policromada del siglo XII, que representa a la Virgen sentada con el Niño en brazos. Una artística verja de hierro separa el Altar Mayor de la nave. |
|
|
|
|
& Cauca ![]() & Turégano |
& Ayllón ![]() & Pedraza |
|
|
|
|
|