|
|
Catastro Ensenada |
Tarragona, Patrimonio de la Humanidad |
|
|
Las tierras de Tarragona, con la capital en Cesse, estuvieron pobladas por la tribu ibera de los cosetanos - En las leyendas monetarias puede leerse el nombre de Cesse -. Fue sometida por los Escipiones - ilustre familia militar de Roma - cuando Cneo Escipión, tras desembarcar en Empúries, después de luchar contra el general cartaginés Asdrúbal, se reunió con su hermano Publio Cornelio Escipión para derrotar a las tropas cartaginesas. |
|
El campamento militar llamado 'Tarakon' pasó a ser centro administrativo cuando fueron expulsados los cartaginenses, convirtiéndose en el epicentro de la romanización de la Península Ibérica.
El emperador Octavio Augusto (63 a. C. - 14 d. C) visito varias veces la ciudad, primero como nieto sobrino de Julio César. Posteriormente, siendo emperador, convierte a Tarraco en la capital de la Hispania Citerior, que tras las reformas políticas, se convierte en capital de la provincia Tarraconensis. El emperador Octavio Augusto residió en Tarraco durante dos años mientras combatía a los cántabros y los astures. También fue residencia del emperador Publio Elio Adriano (76-138) y de Lucio Septimio Severo (146-211) cuando fue gobernador de la provincia antes de ser emperador. Tarraco conservara la capitalidad durante toda la vida del Imperio Romano. |
Con la Dinastía Flavia (69-96) - Emperadores Vespasiano (69-79), Tito (79-81) y Domiciano (81-96) - Tarraco alcanzó su máximo esplendor. |
|
|
Vespasiano fue el primer emperador de la dinastía de los Flavios, gobernó durante los años (69-79), bajo el nombre de César Vespasiano Augusto. Desde la muerte de emperador Calígula, ascendió rápidamente gracias a la intervención de Claudio que favoreció a los Flavios en el ejército. A mando de una legión en Germania y, después en Britania, conquisto la Isla de Wight (año 43 d. C.). En el año 66, como Procónsul realizó una campaña en Judea contra los judíos.
|
Después de entrar en Roma, y salir victorioso de su enfrentamiento con Vitelio, fue designado emperador por el Senado. |
|
|
Como emperador fue un buen administrador, preocupándose por las obras civiles - Anfiteatro del Coliseo, restauración del Templo de Júpiter Capitolino y el Templo de la Paz, y comenzó la construcción del Coliseo de Roma -. Acometió definitivamente la conquista de Britania, ofreciendo el mando de la empresa al general Cneo Julio Agrícola. Desarrollo un sistema educativo más extenso.
|
|
Vespasiano murió de muerte natural, a la avanzada edad de 79 años. El imperio fue heredado por su hijo mayor Tito. |
|
|
Tito Flavio Vespasiano era el hijo mayor de Vespasiano y Domitila, fue emperador durante los años (79-81) d. C.
|
|
Por la preocupación por Pompeya y Herculano (destruidas por la erupción del Vesubio en el 79) y Roma que sufrió un gran incendio y una plaga en el año 80, se ganó la gratitud de la plebe. |
|
Al morir en el año 81, la dinastía de los Flavios continuó con su hermano menor Domiciano. |
|
|
Último emperador de la Dinastía de los Flavios, gobernó durante los años (81-96) con el nombre de César Domiciano Augusto Germánico. Segundo hijo de Vespasiano, sin experiencia militar, a la muerte de su hermano Tito, le sucedió como emperador.
|
|
Fomentó al ejercito, aumentando las pagas considerablemente y pasando mucho tiempo con él. En el año 83 derrotó a los catos, levantando una línea de fortificaciones a lo largo de la frontera romana entre los ríos Rin y Danubio.
|
Durante la Guerra en Dacia, Lucio Antonio Saturnino, lugarteniente en la Germania Superior, con el apoyo de varias tribus germánicas se sublevó contra Domiciano. La rebelión fue sofocada por Lucio Apio Máximo Norbano, al frente del ejército de Germania Inferior. La cabeza de Lucio Antonio Saturnino fue enviada a Roma para exhibirla. |
|
Con la obsesión de una traición, introdujo una política de terror, rompiendo las relaciones con el Senado, ejecutando a muchos miembros de la aristocracia aplicando la antigua 'Ley de Majestatis' por ofensas a la persona del Emperador. En el año 92 expulso de Roma a filósofos y matemáticos por subversivos. Persiguió a los cristianos. |
|
En septiembre del 96, Domiciano fue asesinado en Roma, víctima de una conjura de oficiales y de su esposa Domicia. |
En Tarraco comenzó un proceso de recesión demográfico y urbanístico a partir de las primeras oleadas de invasores germánicos. Durante esta etapa, pierde la capitalidad, primero respecto a Tolosa, después respecto a Barcino (Barcelona) y finalmente respecto a Toletum (Toledo). La pérdida de la capitalidad no reduce demasiado su importancia urbana, siendo Sede Eclesiástica metropolitana y con una buena importancia portuaria. |
En el año 716 fue ocupada por los musulmanes - según los cronistas árabes, era una ciudad despoblada por encontrarse en la frontera musulmana-cristiana -. En el año 1117 comenzó su reconstrucción, después de 400 años de dominio musulmán. |
En el siglo XII, se organizó el régimen municipal con un Consejo de ciudadanos y un sistema de Cónsules. |
Durante el período (1811-1813) fue dominada por las tropas napoleónicas. A partir de 1839 comenzó su crecimiento, pasando de una economía basada en el comercio e industria vinícola a la creación de factorías (entre otras, la petroquímica y el tabaco). |
|
§ |
Las Murallas romanas , rodeando el antiguo núcleo, fueron construidas a finales del siglo III a.C.. En la actualidad se conserva casi 1 kilometro de este muro ciclópeo formado por bloques de piedra de 3 metros de ancho por 4 metros de largo, con cinco poternas para el paso de peatones: la romana de 'El Roser', la neoclásica de 'San Antonio', la torre del 'Arquebisbe' reformada en época medieval, la de 'Cabiscol' y la de 'Minerva' con un bajorrelieve de la diosa Minerva. |
§ |
El Anfiteatro romano (siglo II d.C.), construido junto al mar, de forma elíptica, del que solo se conservan parte de las gradas. Tenía una capacidad de unos doce mil espectadores para ver combates de gladiadores y fieras. En el año 259, en él sufrieron martirio el primer obispo de Tarragona, San Fructuoso, y sus diáconos, San Augurio y San Eulogio - Los visigodos en memoria de estos hechos, construyeron en el centro del Anfiteatro una basílica martirial -. En el siglo XII se superpuso la iglesia románica de Santa María del Milagro de la que se pueden ver los restos. |
§ |
El Foro Provincial , construido por el emperador Vespasiano, era la residencia del gobernador y dependencias administrativas que daban servicio a más de trescientas ciudades de una gran provincia, convirtiéndose en el Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris. La construcción se componía de dos terrazas adaptadas a la tipografía del suelo, comunicadas mediante escaleras que salvaban los distintos niveles. |
|
|
; |
En la segunda terraza se encontraba la Plaza del Foro Provincial, rectangular de 320 x 175 metros, delimitada por un pórtico elevado casi cuatro metros en tres de sus lados, que comunicaba al norte con el recinto del culto imperial, al sur mediante escaleras con el Circo, la comunicación con el Circo se encontraba cubierta por la Tribuna Presidencial. En los extremos del Circo se encontraban dos torres de comunicación para los distintos niveles del Circo y la Plaza - la torre del este, 'El Palacio del Pretorio' y la torre del oeste 'La Audiencia' -. |
|
; |
En la terraza superior con una plaza rectangular, rodeada de pórtico de columnas con capiteles compuestos, se encontraba el Templo del culto imperial, se accedía a él mediante escaleras desde la Plaza del Foro Provincial. |
§ |
El Teatro romano , de la época augusta, fuera del recinto amurallado, en la vertiente sur de la ciudad, cerca del Puerto, aprovechaba la pendiente del terreno para construir la 'cavea' o gradería. La existencia del Teatro es conocida desde 1884. En la actualidad se pueden contemplar las seis primeras gradas de la cavea y el balteus o barandilla que separaba el público de la orquesta. Las excavaciones han descubierto parte de los elementos arquitectónicos y ornamentales que decoraban el fondo 'scaenae frons', así como estatuas de mármol que representaban emperadores. |
§ |
El Circo , construido durante el imperio de Domiciano, dentro de las murallas, al lado del foro (poco frecuente, por el tamaño de los circos). Quizás limitado por su ubicación dentro de las murallas, con unas dimensiones de 325 metros de largo por 110 metros de ancho, tenía una capacidad para unas veintitrés mil personas acomodadas en una cavea de doce filas de asientos.En él se celebraban carreras de bigas, cuadrigas y otros espectáculos. De planta rectangular, con los extremos redondeados, las gradas en los extremos largos y en el lado este. Los carros salían por las carceres. El Podium, muro de grandes sillares, protegía al público. En el centro, la spina, muro longitudinal, decorada con templetes y monumentos. |
§ |
El Foro Ciudadano , plaza pública porticada en su perímetro rodeada de templos y edificios administrativos. Puede contemplarse parte de la plaza con los basamentos de estatuas o columnas, restos de la basílica jurídica de finales del siglo I a. C. con tres naves cubiertas. El corazón de la vida pública y religiosa de Tarraco. |
§ |
La Necrópolis Paleocristiana , descubierta a principios del siglo XX, cerca del río Francolí, donde destacan sarcófagos decorados con tipología cristiana y tres cubiertas de tumbas decoradas con mosaico policromo. La tipología de las tumbas presenta una rica variedad: ataúdes de madera, fragmentos de ánfora, sarcófagos y mausoleos.La Necrópolis fue descubierta en los años veinte, en el Paseo de la Independencia, cuando comenzó la construcción de la nueva Tabacalera, que donó una parte del terreno para hacer un Museo in situ. |
§ |
La Catedral de Santa María , de transición del románico al gótico, se comenzó a construir hacia 1170, en un lugar ocupado por el gran templo romano del que hay vestigios en algunos muros. A mediados del siglo XIV, la peste y la escasez de mano de obra y de dinero hicieron que quedase inacabada.La planta de cruz latina con tres naves con transepto, es románica, las cubiertas presentan el sistema gótico de crucería, advirtiéndose en el crucero la mezcla de los dos estilos. Sobre el transepto se alza una cúpula con ventanales de estilo gótico. Las dos puertas menores de la fachada son románicas, mientras que la inacabada puerta central es gótica, con gran rosetón y una bella decoración escultórica, la Virgen del Parteluz y los Apóstoles. El Claustro es casi cuadrado, de unos cuarenta y cinco metros, refleja la tradición románica con puerta de acceso a la catedral. Se inició en el siglo XII y fue rematado con una bóveda gótica. Los capiteles son románicos con una gran variedad iconográfica. Dentro de su austeridad, lucen unas rejas de hierro instaladas en el siglo XVI para proteger el jardín, entonces huerto del convento. En el interior, destacar el retablo gótico del Altar Mayor con escenas de la vida de Santa Tecla, obra de Pere Joan, a principios del siglo XV, representada también en el frontal de mármol. En el muro lateral del presbiterio se encuentra la tumba del arzobispo Juan de Aragón (hijo de Jaime II). En 1337, un escultor anónimo finalizó la figura yacente de quien fue patriarca de Alejandría. La capilla de los Sastres o de Santa María, de estilo gótico florido, con planta pentagonal ornada de esculturas. Las capillas de San Olegario (la más antigua, del siglo XII), de Santa Lucía, del Corpus Christi, de San Miguel y la de las Once Mil Vírgenes. La sillería del Coro la hizo construir el arzobispo Pedro de Urrea, que estuvo al frente de las tres naves que el Papa Calixto III envió a luchar contra los turcos. El blasón del arzobispo con las llaves de San Pedro luce en la nave central de la Catedral. El órgano del Coro, la capilla del Santísimo y la de Sant Francesc, así como la sepultura del arzobispo Gaspar Cervantes de Gaeta, son obra del proyectista Jaume Amigó, Rector de Tivissa. |
§ |
Palacio de la Cambreria, con columnas romanas en la fachada, donde residió el Papa Pedro Luna y murió la reina de Navarra y Aragón Juana Enríquez en 1468. |
§ |
Iglesia de Santa Tecla, con una bella capilla del siglo XII, portada de medio punto y bóveda de crucería en el interior. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|