|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
|
|
TORIJA MEDIEVAL |
|
Torija es una villa de Guadalajara con larga historia. Su nombre proviene del término latín turricula, con el que los romanos aludían a las torres de vigilancia.
Durante el siglo VIII, el pueblo tuvo un Monasterio benedictino, que posteriormente fue propiedad de los Templarios. Estos cruzados tuvieron una importancia extraordinaria, ya que fueron los artífices de la primera fortaleza medieval que posteriormente dio origen a la villa.
La situación estratégica de Torija, al final de un amplio valle, que en tiempos fue paso obligado entre Castilla y Aragón, propició la construcción de una atalaya de vigilancia en torno a la cual se levantaron el resto de las edificaciones del municipio. El Castillo, en su planta actual, data del siglo XV y fue obra de la familia Mendoza que, desde su llegada a Castilla, estuvo vinculada a la localidad. La fortaleza es de planta cuadrada y está construida con piedra caliza de la Alcarria. Posee tres cubos cilíndricos y una esbelta Torre del Homenaje, donde en tiempos se alojaron los Señores del castillo. En su interior hay un patio de armas que tuvo un pozo con agua en el centro para abastecer a los moradores. El Castillo dejó de ser habitado a finales del siglo XV, y sólo excepcionalmente se utilizó durante el siglo XVI, para albergar a reyes como Carlos V o Felipe II, en su camino hacia tierras de Aragón. La historia de Torija está estrechamente ligada a su castillo. De él partía y a él llegaba la muralla que rodeaba la villa y de la cual se conservan algunos torreones de sus puertas y varios tramos, sobre todo en el lugar conocido como 'Carralafuente', donde sigue en pie una vieja barbacana que mira al valle. En el interior de los muros de Torija se hizo fuerte el ejército navarro, dirigido por Juan de Puelles, en una de sus incursiones por Guadalajara. Durante varios años, los navarros resistieron en Torija las numerosas y brutales embestidas de las tropas del Marqués de Santillana y del Gran Cardenal Mendoza que finalmente conquistaron Torija para el reino de Castilla. |
En el valle de Torija, teniendo como referencia el Castillo, se celebraron famosas justas, a modo de torneo de la época. Se conocen históricamente como el 'Paso Honroso', ya que se hicieron en honor del rey de Francia, Francisco I, hecho prisionero por el emperador Carlos V en la batalla de Pavía. El rey francés vencido fue trasladado a la corte española desde Italia, y a su paso por Torija los caballeros lo celebraron con varios días de fiestas, algarabías y competiciones de armas. Desde la época medieval, Torija contó con una Feria de Ganado de las más prestigiosas de Castilla, que estuvo en auge hasta finales de los años sesenta. En la Guerra de la Independencia, el castillo sirvió de refugio al famoso guerrillero Juan Martín 'El Empecinado', que acabó volando sus muros para que no pudieran ser utilizados por las tropas francesas. Durante la Guerra Civil, Torija formó parte de la famosa 'batalla de Guadalajara', sufriendo grandes deterioros tanto el castillo como los edificios.
El Castillo fue reconstruido en 1962, sufriendo desde entonces varias transformaciones, sin perder su noble estampa. El patio de armas del Castillo albergará el futuro 'Centro de Interpretación Turística' de Guadalajara. |
|
|
|
|
|
|
IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA: Edificada con muchas probabilidades sobre una antigua iglesia románica.
En sus primeros comienzos fue Colegiata y en torno a ella hubo una Escuela de Oratoria. Posee una esbelta torre cuadrada y una portada renacentista con portalón de madera maciza, con dos blasones de las familias Alonso Gamo y Sandoval, donantes de dicha pieza.
En el interior del templo, con planta de cruz latina y tres naves, destaca un precioso arco plateresco que sirve de entrada sobre el altar de estilo gótico. El retablo original fue sustituido, tras la Guerra Civil, por otro procedente de la localidad de Atienza.
En el suelo hay varios enterramientos, entre otros: Doña Juana de Cisneros, sobrina del Cardenal. Don Bernardino de Mendoza, brillante teólogo, jurista y diplomático nacido en Torija, mentor del Castillo y la Iglesia, que fuera mano derecha y confidente de Felipe II. |
|
|
|
En la fachada de la Iglesia una placa conmemorativa recordando a Fray Juan Coronel y Fray Francisco Coronel, hermanos monjes nacidos en Torija y misioneros en América durante los primeros años de la evangelización, y a Lorenzo Suárez de Mendoza y Figueroa que llegó a ser Virrey de Méjico y de Perú. |
|
|
|