Elige Armas

Econometría
Historia Peseta
Madrid Antiguo
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Estados Pontificios
La Inquisición
Masonería

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

 

 

Bratislava (Pozsony, en húngaro) es la capital y la mayor ciudad de Eslovaquia, situada a orillas del Danubio, próxima a las fronteras de Austria y Hungría, a 60 kilómetros de Viena, formaba parte del Reino de Hungría desde el año 895 hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918.

Bratislava es la capital de Eslovaquia desde que Checoslovaquia se disolvió en 1993 para formar dos nuevos países: Eslovaquia y República Checa.

Entre la gran huella soviética en Bratislava, dos grandes monumentos: El Slavín, cementerio militar en homenaje a los caídos del ejército soviético mientras liberaban la ciudad en la Segunda Guerra Mundial. El Slovenský Rozhlas, un edificio de acero de casi 83 metros de altura que destaca entre los demás por tener forma de pirámide invertida.

El Castillo (Burg Bratislava) es la construcción dominante de Bratislava (anteriormente conocida como Presburgo), se erige en una colina habitada por los celtas en el siglo I a.C, quienes levantaron un Oppidum, después pasaron los romanos. En el siglo IX llegaron los eslavos estableciendo la primera fortificación en el lugar.

El primer Castillo de piedra fue construido en el siglo X, cuando Bratislava formaba parte del Reino de Hungría. En 1430 Segismundo de Luxemburgo (Rey de Hungría y de Croacia entre 1387-1437, desde 1433 emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) convirtió el Castillo de Bratislava en una fortaleza gótica contra los husitas. En el siglo XIII pudo resistir el ataque de las hordas de los mongoles.

En 1526 el Reino de Hungría fue ocupado por los turcos otomanos, quedando dividido en tres partes: El Principado independiente de Transilvania, el Valiato de Buda bajo dominio turco, y el Reino húngaro bajo el dominio del Sacro Imperio Romano Germánico.

El rey Fernando I de Habsburgo (hijo de Felipe el Hermoso y de Juana I de Castilla, hermano de Carlos V, Archiduque de Austria, Rey de Hungría y Bohemia y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1558) encargó la remodelación del Castillo de Bratislava a arquitectos italianos, asignándole un toque renacentista.

En el siglo XVII el Castillo fue reconstruido en estilo barroco. En el siglo XVIII la reina María Teresa de Austria remodeló el Castillo, principalmente en el interior, con un hermoso estilo rococó. A finales del siglo XVIII la nobleza húngara se trasladó a Budapest y el Castillo se convirtió en sede de un seminario para sacerdotes católicos.

El 6 de agosto de 1806 desaparece el Sacro Imperio Romano Germánico cuando su último emperador Francisco II (emperador Francisco I de Austria desde 1804), a consecuencia de la derrota sufrida ante las tropas francesas, decretó la supresión del Sacro Imperio para impedir que Napoleón se apropiase del título de emperador. Los sucesores de Francisco II continuaron titulándose emperadores de Austria hasta 1918.

Posteriormente fue utilizado para albergar soldados austriacos e italianos. Debido al descuido en que fue cayendo el Castillo, un devastador incendio azotó la construcción en mayo de 1811, lo que dejó la fortificación en ruinas, estado en el que se mantuvo hasta mediados del siglo XX.

Durante el proceso de reconstrucción, los habitantes de Bratislava apreciaron más el valor histórico de la fortaleza, sentimiento que se plasmó en el Castillo el 3 de septiembre de 1992 con la firma de la Constitución de la nueva República de Eslovaquia.

La reconstrucción del Palacio terminó en 1968. Su estética proviene de la reconstrucción teresiana del siglo XVIII, junto con adiciones de elementos antiguos y modernos. Los trabajos se prolongaron hasta 1980. En 2010 se añadió al Castillo la estatua de Svatopluk I, Rey de Gran Moravia.

Actualmente se utiliza para exposiciones del Departamento de Historia del Museo Nacional Eslovaco.


Desde el Castillo de Bratislava, el Puente Nový Most y el Barrio de Petržalka.


Vista de Bratislava (Presburgo, en el siglo XVII): El Nový Most (Puente Nuevo) con una de las construcciones comunistas más emblemáticas de la ciudad, una Torre en forma de OVNI de 95 metros de altura coronada por un restaurante.


Bratislava, dividida en dos por el Danubio, es una de las capitales más pequeñas de Europa, con poco más de 500.000 habitantes.
El Danubio se puede recorrer en barco desde Bratislava o Viena.


Al Castillo de Bratislava se accede por la antigua Puerta de Segismundo, la más importante, antigua y bonita del recinto.

El Castillo de Bratislava se eleva 85 metros sobe el nivel del Danubio. Segismundo de Luxemburgo en 1430 lo convirtió en una fortaleza gótica anti-husitas. De esta época, se conserva la Puerta de Segismundo con un hermoso mirador al Danubio y al Nový Most.
Segismundo de Luxemburgo (Luxemburgi Zsigmond), conocido como Segismundo de Hungría, último emperador de la Casa de Luxemburgo, dirigió una cruzada contra los turcos, que habían irrumpido en Serbia y Bulgaria, siendo derrotado en Nicópolis en septiembre de 1396. El 30 de octubre de 1413 convocó el Concilio de Constanza poniendo fin al Gran Cisma de Occidente, que llevó a las guerras husitas.

En 1562 se transformó en Castillo renacentista y en 1649 se reconstruyó en estilo barroco. Durante el reinado de María Teresa I de Austria entre 1740-1780 (personaje clave de la historia de la ciudad. Hija de Carlos VI, pretendiente a la Corona de España, última representante de la Casa de Habsburgo, a partir de su matrimonio con Francisco Esteban de Lorena la dinastía pasó a llamarse Casa de Habsburgo-Lorena) tuvo su mayor esplendor.

En 1811 un incendio destrozó gran parte del castillo que estuvo descuidado hasta 1950, año en el que comenzó la restauración que aún hoy continúa intentando rescatar el estilo de María Teresa.


Castillo de Bratislava: Estatua ecuestre de Svatopluk I (Sventopluk, 830-894), gobernador del Principado de Nitra, segundo rey de Gran Moravia.

 

En la década de los sesenta se decidió que las grandes autopistas procedentes de Viena y Budapest llegasen hasta el centro histórico de Bratislava, como consecuencia se tenía que demoler el barrio antiguo que se encontraba entre el Castillo y la Catedral de San Martín.
En la actualidad ese espacio ha sido ocupado por la calle Starometska, una de las arterias de la ciudad, que a orillas del Danubio acaba desembocando en el Puente Nuevo (Novy Most) conectando la ciudad con el barrio de Petrzalka en la otra orilla del río.

La Catedral de San Martín (Katedrála Svätého Martina) de la Archidiócesis de Bratislava, de estilo gótico, es una de las Iglesias más antiguas de la ciudad, conocida por ser la Iglesia de la coronación del Reino de Hungría entre 1563-1830, reemplazando a la Basílica de de Székesfehérvar por caer la ciudad bajo dominio del Imperio Otomano.
El 8 de diciembre de 1563 fue coronado el primer rey húngaro Maximiliano II de Habsburgo, en 1741 se impuso la corona de San Esteban a la emperatriz María Teresa I de Habsburgo. En total fueron coronados once reyes y ocho reinas.

Una replica de la corona de San Esteban, con un peso de 300 kg, se encuentra en la cima de la Torre de la Catedral, con 85 metros de altura, antiguamente formaba parte de las murallas medievales.

La Catedral de San Martín se levantó a finales del siglo XIII sobre el solar donde había una Iglesia románica y un cementerio. En el siglo XIV se amplió el Presbiterio y después se añadieron las Capillas de Santa Ana y de la Reina Sofía.
En 1760 cayó un rayo en la Torre y tuvo que ser reparada. En 1835 quedó destruida por un incendio, siendo reconstruida en 1847.
Entre 1869-1877 se retiraron los elementos barrocos y el edificio recobró su estilo gótico original.

En 1893 se construyó una Sinagoga cerca de la Catedral, que terminó derribada por el régimen comunista en 1967 para construir un acceso al Puente Nuevo (Novy Most) conectando la ciudad con el barrio de Petrzalka en la otra orilla del Danubio.
El Novy Most se construyó en 1973 en cemento armado y queda rematado por un gran disco con forma de platillo volante, donde hay un restaurante con vistas panorámicas y al que se puede subir en el ascensor pagando la entrada.

Interior de la Catedral gótica de San Martín, con una nave central y dos laterales. Como se construyó encima de un cementerio, debajo hay catacumbas que contienen sepulturas de personalidades y autoridades eclesiásticas, miembros de la familia Pálffy o jerarquías del antiguo Condado de Presburgo, En 1895 se paralizaron los enterramientos.


Escultura de San Martín de Tours, realizada en 1735 por el escultor vienés Georg Raphael Donner, al principio formaba parte al Altar Mayor de la Catedral de San Martín, actualmente se encuentra en una nave lateral.


El edificio Slovenský Rozhlas es uno de los grandes atractivos de Bratislava, de acero, de casi 83 metros de altura, que destaca por tener forma de pirámide invertida. La construcción duró 16 años y fue terminada en 1983, según proyecto de Svetko Stephen, Stephen Durkovic y Barnabas Kissling.


En Plaza del Primado (Primaciálne Námestie): Palacio del Primado (Primaciálne Palác) y Ayuntamiento Viejo (Stara Radnica) de Bratislava.

El Palacio del Primado, construído por el arquitecto Melchior Hefele a finales del siglo XVIII como residencia de invierno del Arzobispo de Esztergom.

En el primer piso del edificio se encuentra la Sala de los Espejos, donde en 1805 Napoleón y Francisco II de Austria firmaron después de la batalla de Austerlitz lo que se conoce como la Paz de Presburgo (Prešporok). Se conserva una importante colección de piezas de tapicería inglesa del siglo XVII, materiales descubiertos durante unas obras, en los inicios del XX, cuando la ciudad recuperó la propiedad del Palacio.


Bicicletas a la salida de Galéria Nedbalka, frente al Palacio del Primado (Primaciálne Palác).


La Plaza de Hlavné Námestie es la Plaza Mayor del centro histórico (Staré Mesto) de Bratislava.

El Ayuntamiento Viejo (Stara Radnica) de Bratislava, en Hlavné Námestie, se levantó en el siglo XIV con la unión de un conjunto de edificios de diferentes estilos arquitectónicos, como el barroco y neogótico, durante siglos ha sido objeto de diferentes reconstrucciones.

La Torre del Ayuntamiento tenía un carácter defensivo, a la izquierda de la ventana gótica se encuentra una bola de cañón, como recuerdo de los ataques del ejército napoleónico en 1809. En la fachada de la Torre, a un metro sobre el suelo, luce una placa con la inscripción de febrero de 1850, recordando el nivel del agua durante la inundación. En la fachada sur del Ayuntamiento se encuentra una pequeña estatua del rey húngaro San Ladislao.

En el patio interior del edificio se encuentra el Mestske Muzeum (Museo Municipal), dedicado a la historia de la ciudad y en donde se exponen documentos y objetos históricos de Bratislava.

En Plaza de Hlavné Námestie se encuentra Napoleonský vojak, una estatua de bronce de un soldado napoleónico que descansa sobre uno de los bancos.

La Ópera de Bratislava (Slovak National Theatre), en la Plaza Hviezdoslav, fue construida en estilo renacentista en 1886 como Teatro Municipal, según trazas de los arquitectos vieneses F. Fellner y H. Helmer, en el que destacan los bustos de célebres artistas, como Goethe, Shakespeare, Liszt y Mozart. En las aberturas ovaladas de la fachada lucen los bustos de famosos compositores y la escultura en piedra de la musa Thalia.

La fuente muestra a Ganímedes transportado por un águila al Olimpo para servir al dios Zeus. Como premio Ganímedes obtiene la eterna juventud.


En el caso antiguo de Bratislava, entre las calles medievales, la escultura Men at work, el Miranda como también se le conoce, recibe su nombre del eslovaco Cumil (cotilla), un trabajador bonachón que se asoma por la alcantarilla para mirar por debajo de las faldas de las señoras.


Panorámica de la ciudad de Bratislava, al fondo la Torre de San Miguel.


Casco medieval de Bratislava, vista de la Torre de San Miguel.

La ciudad medieval de Bratislava era un recinto amurallado con cuatro puertas, actualmente se conserva una parte de las murallas y la Puerta de San Miguel. El puente de madera delante de la Puerta de San Miguel fue sustituido en 1727 por un puente de piedra.

La Puerta gótica de San Miguel fue modificada varias veces, con la reconstrucción barroca se coloco en la cima de la Torre de 51 metros una plástica en cobre de San Miguel. Entre los muros de la muralla de la ciudad, junto a la Puerta de San Miguel, se encuentra la casa mas estrecha de Bratislava, con una fachada de 160 centímetros de ancha.

La Torre de San Miguel alberga una exposición de armas medievales y de construcciones de la fortificación de la ciudad de Bratislava.


La Puerta de San Miguel (Michalská Brána) es la única puerta que queda en pie de las cuatro antiguas puertas que flanqueaban la ciudad histórica de Bratislava. Entre la Puerta de San Miguel y la Torre de San Miguel, se levanta la casa más estrecha de Eslovaquia.


El Palacio Grassalkovich (Grasalkovicov Palác) es la residencia del Presidente de Eslovaquia, en Plaza Hodžovo námestie, cerca del Palacio de Verano del Arzobispo. Construido en 1760 por el Conde Antal Grassalkovich, jefe de la Cámara Húngara, obra del arquitecto Anton Mayerhofer.

Iglesia de Santa Isabel de Hungría (Kostol svätej Alžbety) en Bratislava, conocida como Iglesia azul (Modrý kostolík). Fue construida entre 1909-1913 por del arquitecto Ödön Lechner, uno de los exponentes del Jugendstil o modernismo húngaro.
La planta de la Iglesia es oval, con una torre exterior cilíndrica de 36,8 metros. El interior de la iglesia está ricamente decorado con retablos. En el altar hay una ilustración de Santa Isabel dando limosna a los pobres.

Santa Isabel de Hungría era hija del rey Ondrej II y de Gertrudis de Merano, de la familia Arpad, nació en el Castillo de Bratislava en 1207. Con 14 años casó con Luis IV, landgrave de Turingia, y tuvieron tres hijos. Al quedar viuda al morir su marido en la VI Cruzada, fundó un hospital en 1227 y vivió pobremente. Murió en Marburgo en 1231. Fue canonizada por el Papa Gregorio IX en 1235. Es la patrona de las enfermeras en España.


Interior de la Iglesia de Santa Isabel de Hungría en estilo Jugendstil o modernismo húngaro.

Slavín es un monumento y cementerio militar, construido en homenaje a los saldados soviéticos que murieron en abril de 1945 durante la Segunda Guerra Mundial mientras liberaban a la ciudad de los alemanes y de las tropas eslovacas que apoyaban al gobierno de Jozef Tiso.

El Monumento fue inaugurado en 1960, está situado en una colina ubicada en medio de un barrio de embajadas y de residencias lujosas cercano al centro de Bratislava. En el cementerio se encuentran sepultados 6845 soldados.


Tranvía por el centro de Bratislava.