|
|
Econometría |
|
|
|
|
|
|
El Camello es un símbolo de Lanzarote: El Camello de Canarias fue introducido en el siglo XV desde la Costa de África, existen dos teorías sobre quien los trajo: Una data de 1405 cuando fueron introducidos por Juan de Bethencourt, noble francés de origen normando. Otros autores defienden que fueron introducidos por don Diego de Herrera a su llegada a las Islas. El camello se adoptó muy bien a Lanzarote al no soportar bien la humedad y tener la vegetación local gran cantidad de cloruro sódico, necesario para optimizar la buena marcha de las funciones vitales. Con el tiempo, el camello se fue haciendo imprescindible para la población de lanzaroteños, sobrevivían con una dieta de bajo poder nutritivo, presentaba una extraordinaria resistencia, era más fuerte que un burro y mucho más barato que un buey. Se empleaban en las labores del campo y en el transporte. En 1740 tuvieron transcendencia histórica en la Batalla de Tamasite contra invasores ingleses, los majoreros usaron a los camellos como escudo móvil, protegiéndose de los disparos enemigos y rompiendo sus filas cuando los animales cargaron contra los invasores. En los años sesenta del siglo XX bajo drásticamente el número de cabezas camellar con la llegada de los vehículos a motor. El camello comenzó a tomar un papel atractivo cuando un señor de Yaiza se dispuso a ofrecer paseos a camello por una ruta en las Montañas de Fuego. En la actualidad constituye el enclave turístico más importante de la Isla de Lanzarote, gestionado por el Ayuntamiento de Yaiza y controlado por la Dirección del Parque Nacional de Timanfaya. |
|
La Playa del Papagayo se encuentra el sureste de Lanzarote, en el Parque Natural protegido de los Ajaches, cercana al puerto deportivo de Marina Rubicón, con aguas transparentes de intenso color turquesa. La carretera de acceso es tierra. Las Playas del Papagayo las conforman la Playa de las Mujeres, Playa de Papagayo, Playa del Pozo, la Playa del Congrio, la Playa de la Cera y Playa Puerto Muelas. |
|
|
|
|
Los Hervideros son una serie de acantilados que se encuentran al norte de la localidad de Playa Blanca, frente a la Montaña Bermeja, entre Salinas de Janubio y el Lago de los Clicos. La zona costera tiene un gran número de grutas submarinas, originadas a partir de la lava solidificada y la erosión. Su nombre proviene del increíble efecto sonoro que se produce cuando las olas se introducen en el laberinto de cuevas, parece como si el mar estuviese bullendo e hirviendo. Los Hervideros forman parte del espacio del Parque Natural de Los Volcanes. |
|
|
|
|
|
|
|
Las Salinas de Janubio encuentran en el Municipio de Yaiza, a pocos minutos de los Hervideros y el Charco de los Clícos. Su construcción se se inicia en 1895 por don Vicente Lleó Benlliure, anteriormente era un campo donde se cultivaba trigo, maíz, centeno y cebada. Desde siempre han estado ligadas a la pesca, industrias del salazón y conservas de pescado. |
|
La Laguna de los Clicos, Charco Verde o Lago Verde, es una laguna dentro del Parque Natural de los Volcanes, junto a la población de El Golfo (municipio de Yaiza). Con una longitud de 100 metros, se encuentra conectado al Océano Atlántico a través de grietas subterráneas, sus aguas tienen una tonalidad verdosa debido al alga Ruppia Maritima que habita en su interior y al azufre de sus aguas. El Lago Verde, conocido así popularmente entre los lanzaroteños, está rodeado de un espectacular volcán que se ha ido derrumbando a lo largo del tiempo debido a la actividad del viento y el mar, originando que el Lago se encuentre sobre el mismo cráter del volcán. A pié del Lago Verde una extraordinaria playa de arena negra. |
|
|
|
Arrecife, denominado Elguinaguayra por los primeros pobladores, comenzó siendo un pequeño pueblo pesquero en el siglo XV, en 1847 coincidiendo con el auge de la cochinilla (insecto cuya hembra parasita en un tipo de cactus denominado tunera. De las larvas recolectadas manualmente, se obtiene un tinte natural, la carmina, que se emplea en las industrias textil y cosmética) arrebata a la Villa de Teguise la capitalidad de Lanzarote. En 1852 se encuentra beneficiada por el Decreto de Puertos Francos, teniendo la capacidad de comerciar en los mercados internacionales salvando buena parte de impuestas y aduanas vigentes en el resto de España. Durante décadas la primera actividad comercial de Arrecife fue la pesca, siendo base de la flota que faenaba en el banco pesquero Canario-Sahariano. Al ocupar Marruecos el Sáhara Occidental en 1975, la pesca y toda la industria conservera y de salazones entró en decadencia. En la actualidad, su economía se basa en el sector servicios y comercial, como centro administrativo de la Isla de Lanzarote, siendo también un importante destino turístico. El Puerto de Arrecife, conocido como Puerto de Los Mármoles, principal punto de entrada de mercancías a la Isla de Lanzarote, tiene rutas con las Islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, y con la Península Ibérica que arriban al Puerto de Cádiz. |
El Castillo de San Gabriel, en el pequeño Islote de los Ingleses, en su origen fue una fortaleza de madera que resultó insuficiente para tareas defensivas, terminando incendiado por piratas berberiscos. En el siglo XVI se reemplazó por una Castillo de piedra, adquiriendo gran importancia en la protección del puerto y la ciudad. Se encuentra conectado con el casco urbano de Arrecife por el Puente de las Bolas, con balas de cañón en lo alto de sus dos pilares. Alberga en su interior el Museo Etnográfico con piezas de la antigua cultura de los majos, los aborígenes de Lanzarote, así como facsímiles de documentos relevantes, y maquetas sobre la evolución de la capital. En 1972 el Castillo y el Puente de las Bolas fueron declarados Bien de Interés Cultural. |
|
|
El Jardín de Cactus fue inaugurado en 1990 y realizado sobre una antigua cantera. Se encuentra al norte de la Isla de Lanzarote, en el municipio de Teguise, en el pueblo de Guatiza, en el centro de un entorno agrícola de extensas plantaciones de tuneras dedicadas al cultivo de cochinilla. El Jardín de Cactus fue el último trabajo (1991) que realizó César Manrique en Lanzarote. El botánico Estanislao González Ferrer, se encargó de seleccionar y reunir los especímenes de las plantaciones. El Jardín de Cactus es una muestra de aprovechamiento de un espacio deteriorado, el jardín se levantó en una antigua cantera de extracción de ceniza volcánica, material conocido como 'rofe' o 'picón', un carbón blanco que los lanzaroteños utilizaban para proteger sus cultivos de la humedad nocturna. Alberga en su interior más de 10.000 plantas de cactus de más de 1.200 especies diferentes, originarias de zonas tan distantes como, Canarias, Chile, Estados Unidos, Kenia, Madagascar, Marruecos, Méjico, Perú y Tanzania. |
|
|
|
|
|
|
|
|
César Manrique Cabrera, nació en Arrecife el 24 de abril de 1919, fue un pintor, escultor y arquitecto, compaginando su obra con la defensa de los valores medioambientales de Canarias. Obtuvo, entre otros, el Premio Mundial de Ecología y Turismo y el Premio Europa. Al estallar la Guerra Civil española se alistó en el bando franquista. Al finalizar la guerra estudió arquitectura técnica en la Universidad de La Laguna, después ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando donde se graduó como profesor de arte y pintura en 1945. En 1964 se trasladó a Nueva York exponiendo en varias Galerías, entre otras, Galería Catherine Viviano. En 1966 se instala definitivamente en Lanzarote. A partir de 1973 inicia una estrecha colaboración con el arquitecto Fernando Higueras en varios proyectos lanzaroteños, comenzando por las obras del Mirador del Río. También participó en proyectos en otros lugares de España, entre otros, en 1983 en el Centro Comercial La Vaguada de Madrid. |
Entre los espacios que diseño en Lanzarote: Jameos del Agua (1968), Mirador del Río (1973), Taro de Tahíche (actual sede de la Fundación César Manrique), Jardines y piscinas del Hotel las Salinas (1977, Costa Teguise), el Horno-Asador de Timanfaya y Jardín de Cactus (1990). |
|
Antes de llegar al Mirador del Río, el bello volcán de La Corona. Para subir al cráter, por el lado izquierdo, el camino parte de la población de Ye, entre cultivos de vid, higuera y tunera, protegidos por muros de piedra perpendiculares a la dirección de los vientos alisios. El volcán La Corona con 609 metros de altura es el más alto de Lanzarote, cubrió con lava estado sólido y frío una gran parte del noreste de la Isla, creando el Malpaís de La Corona. Con la erupción del volcán se formaron diversos tubos, dos de ellos tienen un alto prestigio internacional: Los Jameos del Agua y La Cueva de los Verdes. |
|
|
El Malpaís de La Corona se origina con la actividad eruptiva de los volcanes de la Quemada de Órzola, La Corona y la Cerca Los Helechos. Desde estos centros se emitieron coladas en diferentes direcciones, aunque no necesariamente de forma simultánea. La Corona recibe su nombre del aspecto de su cono, tiene un diámetro de 1.100 metros en la base y se alza unos 250 sobre la Meseta de Guatifay. Señalar que en La Corona, a diferencia de la mayor parte de los conos esparcidos por Lanzarote, los productos piroclásticos que por acumulación formaron el elevado cráter no son verdaderos lapilli sino escorias gruesas y fragmentos de lava que fueron cayendo en estado semi-pastoso después de ser lanzadas al aire por las explosiones. Que no sean verdaderos lapilli indica que en La Corona sus lavas eran muy fluidas y con muy pocos gases disueltos. Las explosiones debieron tener una intensidad moderada al acumularse los productos piroclásticos próximos al punto de salida. |
|
El Mirador del Río es una de las creaciones más características de César Manrique, en lo alto del Risco de Famara, en la zona más septentrional de Lanzarote, desde donde se pueden observar las panorámicas espectaculares del Parque Natural del Archipiélago Chinijo y el Risco de Famara. El edificio del Mirador del Río apenas es perceptible desde el exterior al esconder su estructura bajo una pesada piel de piedra. En el interior, dos grandes espacios abovedados, con amplios ventanales de cristal, permiten contemplar unas maravillosas vistas. En el lugar que ocupa el Mirador del Río, el Reino de España emplazó en 1898 una batería de artillería durante la Guerra de Cuba y Filipinas, ante el hipotético ataque de la Marina de los Estados Unidos. A Lanzarote llegaron tropas peninsulares en escaso número del Regimiento de Luchana, que hubo que completar con hombres de los Municipios de la Isla. No obstante, la defensa de la Isla era insuficiente, no había escuadra ni existía ningún barco de guerra para defender las playas. Cualquier crucero enemigo podía asediar a la Isla, rindiendo a los lanzaroteños por el hambre y la sed. |
|
El 10 de diciembre de 1898, con el general Juan Prim y Prats como Ministro de la Guerra, se firma el Tratado de París, dando por finalizada la Guerra hispano-estadounidense. España tuvo que abandonar sus demandas sobre Cuba, que declaró su independencia. Filipinas se entregó oficialmente a los Estados Unidos por 20 millones de dólares y Guam y Puerto Rico se convirtieron en propiedades estadounidenses. Las negociaciones del Tratado se llevaron a cabo en el Ministerio de Asuntos Exteriores en París.
La delegación estadounidense estaba formada por William R. Day, William P. Frye, Cushman Kellogg Davis, George Gray y Whitelaw Reid. En la delegación española los diplomáticos Eugenio Montero Ríos, Buenaventura de Abarzuza, José de Garnica, Wenceslao Ramírez de Villa-Urrutia, Rafael Cerero, además del diplomático francés, Jules Cambon. El Tratado de París se firmó sin la presencia de los representantes de los territorios invadidos por Estados Unidos, lo que provocó un gran descontento, especialmente en Filipinas, que acabaría enfrentándose contra los Estados Unidos en la Guerra filipino-estadounidense. |
Desde el Mirador del Río, en los días claros, se pueden divisar los Islotes que componen el Parque Natural del Archipiélago Chinijo: La Isla de La Graciosa, detrás Montaña Clara y el Roque del Oeste y Alegranza al fondo. El estrecho brazo de mar que separa los Islotes se denomina Río, de donde toma el nombre el Mirador. Para visitar la Isla de la Graciosa hay que dirigirse a Órzola, población desde donde que parten los transbordadores que cubren diariamente la línea con la Caleta del Sebo, puerta de entrada a la Isla. |
|
|
|
Los Jameos del Agua es un espacio natural y un centro de arte, en el Municipio de Haría, al norte de la Isla de Lanzarote. La palabra 'Jameo' es de origen aborigen y se refiere a un agujero que se produce como consecuencia del hundimiento del techo de un tubo volcánico. Los Jameos del Agua se localizan en el interior del túnel volcánico producido por la erupción del Volcán de la Corona. El túnel tiene una longitud conocida de 6 kilómetros, de los que al menos 1,5 kilómetros discurren bajo la superficie marina, tomando éste último tramo el nombre de Túnel de la Atlántida. Deben su nombre a la existencia de un lago interior que constituye una formación geológica singular. Se origina por filtración al encontrarse por debajo del nivel del mar. |
Los Jameos del Agua se encuentran situados en la sección del túnel más cercano a la costa. Está formado por al menos tres jameos o aberturas en el terreno. El 'Jameo Chico' por donde se realiza el acceso al interior, el 'Jameo Grande' y un tercero, denominado 'Jameo de la Cazuela'. |
Los Jameos del Agua son considerados área de sensibilidad ecológica, se encuentran dentro del Parque Natural del Volcán y Malpaís de La Corona. |
|
Los Jameos del Agua alojan a una especie única y endémica de cangrejo, denominada cangrejito ciego (Munidopsis polymorpha), un cangrejo ciego, albino y con apenas un centímetro de longitud. Estos cangrejos son sensibles a los cambios de la Laguna (agua procedente del mar), les afecta el ruido, la luz y el óxido. |
|
|
|
|
|
|
La declaración de Lanzarote en 1993 como Reserva de la Biosfera y en 2015 como Geoparque Mundial de la UNESCO responde a un reconocimiento internacional de los singulares valores naturales y geológicos que posee la Isla. En esta línea, contando con un grupo de personas dedicadas a la volcanología, el Cabildo de Lanzarote instala la Casa de los Volcanes en los Jameos del Agua. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|