|
|
Econometría |
DIEGO ALMAGRO |
|
|
Diego de Almagro (Almagro, 1475 - Cuzco 1538), participó en la conquista de Perú, descubridor de Chile, fundó San Pedro de Riobamba (primer ciudad española de Ecuador), fundó Puerto Viejo (inmediaciones costa ecuatoriana), fue el primer español en llegar a Bolivia.
|
En las expediciones realizadas por Gaspar de Espinosa y Luna (Medina de Rioseco, 1484 - Cuzco, 1537), Almagro tomó parte en incursiones y conquistas en territorio del golfo de Panamá, se encontró con Francisco Pizarro y conoció al padre Hernando de Luque. Durante más de cuatro años permaneció en Santa María la Antigua del Darién, dedicado a administrar sus bienes y los de Pizarro. En este periodo, nació su hijo Diego Almagro 'El Mozo', que tuvo con la india Ana Martínez.
|
En 1528 Pizarro regresa a España trayendo consigo auquénidos, ropa, objetos de oro y plata para mostrarlos al emperador Carlos V. Por mediación de su pariente, el conquistador Hernán Cortés, informa al emperador de sus planes obteniendo la aceptación inmediata. Ante la solicitud de Pizarro de establecer la gobernación de Perú para él y para Diego de Almagro, se establecen negociaciones con el Consejo de Indias (presidido por el Conde de Osorno) que se oponía a tal solicitud, se recurría para ello a la experiencia de la ciudad colombiana de Santa Marta en donde dos conquistadores habían ocupado el mismo cargo, y después de enemistarse uno de ellos había acabado asesinado. Finalmente, Francisco Pizarro acabó aceptando la gobernación de Perú para el mismo. El 26 de julio de 1529, la emperatriz Isabel de Portugal, en ausencia del emperador, firma la 'Capitulación de Toledo': |
|
|
Diego de Almagro permaneció en Panamá encargándose del avituallamiento y reclutar hombres, mientras Francisco Pizarro capturaba al Inca Atahualpa en Cajamarca (vertiente oriental de la Cordillera de los Andes). El éxito de la incursión de Pizarro, provocó que Almagro solicitase permiso al emperador Carlos V para emprender por su cuenta la conquista de nuevos territorios, petición que fue denegada, abriendo una enemistad con Pizarro. Reunidos en Cajamarca en 1533, tras repartirse el tesoro de Atahualpa, partieron hacia el Cuzco y tomaron la ciudad. La intromisión de Pedro de Alvarado y Contreras (Badajoz, 1485 - Nueva España, 1541) en la conquista del Perú se resolvió en una negociación con Almagro, obteniendo una indemnización por su retirada.
|
Los preparativos para la expedición de Chile fueron sencillos, se corrían noticias de que los incas del sur de Cuzco tenían una región poblada de oro, siendo fácil encontrar quinientos españoles, cien negros y unos diez mil indios yanaconas (en quechua 'yana', servidumbre) para transportar la intendencia. La expedición quedó convencida cuando Almagro consiguió como aval al más alto religioso inca 'El Villac-Umu' y a Huascar Túpac Paullu Inca (1518 - Cuzco, 1549), príncipe inca, rival de Manco Inca. Las noticias del oro eran erróneas, si bien los incas preparaban una rebelión contra los españoles para alejarles de Perú. Almagro inició la expedición ordenando a Juan de Saavedra (descubridor de Valparaíso) que se adelantase con cien soldados para que fundase un pueblo (a una distancia de treinta leguas), esperando don alimentos y los indios de relevo que pudiera reunir en aquellas tierras. El 3 de julio de 1535, Almagro salió de Cuzco, con una columna de cincuenta hombres, teniendo que detenerse durante veinte meses en Moina porque Pizarro había arrestado a Manco Inca Yupanqui 'Manco Cápac II'. |
El Adelantado permaneció en Tupiza dos meses esperando las tropas, con dos grandes contratiempos: Villac-Umu se escapó de la expedición con todos los porteadores y la noticia de que había llegado Fray Tomás de Berlanga 'Obispo de Panamá' para dirimir los límites entre conquistadores. Tomando porteadores a la fuerza para el transporte de la intendencia, con la ayuda de Paullu Inca, siguieron adelante hasta llegar al norte de Salta (Chicoana), última estación antes de cruzar los Andes. |
![]() |
Después de atravesar la Cordillera de los Andes, un trayecto lleno de penalidades por el gélido clima sin indumentaria adecuada (sobre todo en los yanaconas), deserción de muchos yanaconas, muerte de algunos españoles por yanaconas, llegaron al valle de Copayapu (Copiapó, región de Atacama) en abril de 1536, donde recibió información de que caciques de la región de Aconcagua querían establecer relaciones de amistad con la expedición, gracias a la intervención de dos españoles que habían abandonado a Pizarro, Gonzalo Calvo de Barrientos (había tenido un conflicto con Pizarro por robo, conocido como el patriarca del mestizaje, el más leal colaborador de Almagro) y Antón Cerrada (conflicto por hurto con uno de los hermanos de Pizarro), primeros españoles en descubrir territorio chileno. |
En la excursión por la región, tuvo noticias de que Ruy Díaz llegaba con suministros en la embarcación 'San Pedro', las otras dos embarcaciones que salieron de El Callao, tuvieron que regresar por la penosa travesía. En Coquimbo, Ruy Díaz informó al Adelantado Almagro que el emperador Carlos V le había concedido la Gobernación de Nueva Toledo, al sur de Nueva Castilla que estaba en manos de Pizarro, aunque se tendría que delimitar ambas y decidir cual sería la capital inca. Almagro decidió enviar una expedición al mando de Gómez de Alvarado y Contreras (hermano menor del Adelantado Pedro de Alvarado) para que explorase el sur del territorio y confirmase la información. La columna expedicionaria no tuvo contratiempos hasta cruzar el Maule, donde encontraron a los mapuches (conocidos también como araucanos). Al llegar al río Itata, tuvo lugar la batalla de Reynogüelén (1536) - inicio de la futura Guerra de Arauco que iniciaría Pedro de Valdivia en las campañas (1546-1567) - donde los exploradores españoles vencieron a los guerreros mapuches. Diego de Almagro, con la tropa desengañada por las falsas expectativas de riqueza y las desalentadoras noticias de la avanzada que hablaba de una tierra fría y pobre, decidió no continuar hacia el sur, decidiendo por mayoría regresar a Perú. El amargo retorno de la expedición llevó consigo la toma de indígenas y el saqueo de poblados. A comienzos de 1537, Francisco Pizarro se encontraba en Lima donde había repelido un ataque de las tropas de Quizu Yupanqui (general de Manco Inca), ignorando por falta de comunicaciones con el interior los sucesos que ocurrían en Cuzco: la llegada de Diego de Almagro y el final del cerco de la ciudad de Manco Inca. |
![]() |
Por otra parte, el 8 de abril de 1527, Diego de Almagro ocupaba Cuzco y apresaba a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro, reclamando sus derechos de gobernación de la capital inca.
Ignorando los sucesos de Cuzco, Alfonso de Alvarado después de haber permanecido algunos meses en Jauja, salió con su ejército hasta instalarse en las cercanías del río Abancay, enviando en una avanzada a Pedro de Lerma (segundo jefe de la expedición y muy contrariado por la decisión de Pizarro) para que investigase la situación en Cuzco. Cuando se enteraron de la noticia, muchos hombres deseaban volver a la costa, mientras que Diego de Almagro intentó negociar para que no avanzasen más en su gobernación, enviando a dos mensajeros (Gómez de Alvarado y Diego de Alvarado, familia del Adelantado Pedro de Alvarado) que fueron apresados.
|
Francisco Pizarro en negociaciones con Diego de Almagro consiguió el destierro de sus hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro, aunque en realidad buscaba ganar tiempo para imponer su voluntad ante el emperador Carlos V, que había decidido que Cuzco era propiedad de Almagro.
En el ejército almagrista de Rodrigo Orgóñez se encontraban los jefes de infantería, Hernando de Alvarado, Juan de Moscoso, Diego de Salinas y Cristóbal de Sotelo. La caballería era mandada por Orgóñez y Pedro de Lerma. Entre los capitanes, Gómez de Alvarado, Francisco de Chaves, Gonzalo Calvo Barrientos y Perálvarez Holguín. El ejército pizarrista, con mayor número en infantería y menor caballería, era dirigido por los hermanos Pizarro, Hernando Pizarro y Alonso de Alvarado (prisionero en la batalla de Abancay, consiguiendo huir de presidio) se encargaban de los dos cuerpos de caballería, mientras que de la infantería quedaba bajo las órdenes de Gonzalo Pizarro, flanqueada por arcabuceros de Pedro de Castro, con Pedro de Valdivia como Maese de Campo y el Sargento Mayor Antonio de Villalba.
|
![]() |
Francisco Pizarro (Trujillo, 1478 - Lima, 1541), ante las acusaciones de los amigos de Almagro, envió a España a su hermano Hernando Pizarro (1502 - 1578) para defender su proceder, logrando el nombramiento del magistrado Cristóbal Vaca de Castro (1492 - 1566) como juez pesquisidor a Perú para poner paz entre los partidarios pizzaristas y almagristas, e investigar los desórdenes entre los conquistadores, como la contienda en Nueva Granada entre el Adelantado Sebastián de Benalcázar (Belalcázar, 1480 - Cartagena de Indias, 1551) y el Adelantado Pascual de Andagoya (Andagoya, 1495 - Cuzco, 1548), con facultades para remplazar al Marqués de la Conquista en caso que ocurriera un accidente o fallecimiento. El emperador Carlos V otorgó mayor dignidad a Cristóbal Vaca de Castro, habilitándole de la Orden de Santiago y lo incorporó al Real y Supremo Consejo de Castilla. |
La sospecha de que Hernando Pizarro estaba implicado en la muerte de Hernando de Alvarado y Almagro, provoco su encarcelamiento en el Castillo de la Mota (Medina del Campo) hasta 1560. Estando preso en el Castillo de la Mota se casó con su sobrina Francisca Pizarro Yupanqui (1534 - 1598), hija de Francisco Pizarro y de Inés Huaylas (heredera del Marqués de la Conquista, según Real Cédula de 12 de octubre de 1537 del emperador Carlos V, su hermano Gonzalo Pizarro Yupanqui había muerto). |
Después de la muerte de Diego de Almagro, Francisco Pizarro se dedicó a consolidar la plaza y a fomentar expediciones colonizadoras, enviando a Gonzalo Pizarro a Quito y a Pedro de Valdivia a Chile. Los almagristas buscando la venganza se agruparon en torno a su hijo Diego de Almagro 'El Mozo' (Panamá, 1522 - Cuzco, 1542), y bajo el mando de Juan de Rada, el 26 de junio de 1541 dan muerte a Francisco Pizarro en su residencia de Lima. Al poco tiempo el Cabildo reconoció a Diego de Almagro 'El Mozo' (hijo del Adelantado Diego de Almagro y de la india panameña Ana Martínez) como Gobernador de Perú. |
|
|