|
|
Econometría |
FRANCISCO PIZARRO |
|
Francisco Pizarro González (Trujillo, 1478 - Lima, 1541), hijo natural de Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar, alférez de los Reyes Católicos, que combatió en las campañas de Italia a las órdenes de Gonzalo Fernández de Córdoba 'El Gran Capitán', y de la campesina Francisca González Mateos. |
|
|
Establecido en la Isla Española (Santo Domingo) participo en varias expediciones dirigidas hacia el sur: Con Alonso de Ojeda (1466-1516) exploró América Central en 1510. Después, con la expedición de Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) que culminó con el descubrimiento del Mar del Sur (Océano Pacífico) el 25 de noviembre de 1513. |
Francisco Pizarro ocupó varios cargos importantes, como teniente de gobernador, visitador, regidor y alcalde de la ciudad (1522-1523), que permitieron que amasase una fortuna personal significativa. |
En 1524, el gobernador Pedro Arias de Ávila permitió crear una compañía privada entre Francisco Pizarro, el capitán Diego de Almagro (Almagro, 1479 - Cuzco, 1538), descubridor de Chile, el clérigo Hernando de Luque ( - Panamá, 1534), Obispo de Túmbez y Protector de los Indios y el licenciado Gaspar de Espinoza, Capitán General y Gobernador de Castilla de Oro, provincia del Darién, en el golfo de Urabá, para conquistar 'El Biru' (Imperio Inca de Perú) del que se tenía vagas noticias (en 1522, el explorador español Pascual de Andagoya (1495-1598) había intentado la aventura infructuosa en busca de oro y plata). |
![]() |
La compañía hizo dos expediciones (1424-1425) y (1526-1528), en ambas fracasaron, aunque la captura de indígenas y algunas piezas de oro hicieron intentar una exploración por tercera vez. |
|
|
¤ El 14 de noviembre de 1524, partió la expedición (al mando de Pizarro) hacía el sureste. Cuando la expedición llegó a Puerto Quemado, considerando las pérdidas humanas habidas y el escaso botín conseguido, podía decirse que la campaña había sido un fracaso. En vista de los acontecimientos, Pizarro decidió permanecer en el pueblo de los indios de Chochama (territorio de Panamá) esperando que Diego de Almagro pudiera conseguir fondos económicos para formar una segunda expedición. |
|
|
|
¤ La segunda expedición parte de la capital panameña a principios de 1526, compuesta por tres navíos y ciento sesenta hombres. El avance hasta llegar al río San Juan fue sangriento, al ser atacados por indígenas pobladores. Después de evaluar las pérdidas, los exploradores decidieron que mientras Bartolomé Ruiz proseguía hacía el sur, Diego de Almagro regresaba a Panamá en busca de ayuda y alimentos, y Francisco Pizarro se quedaba en el campamento al cargo de enfermos y heridos.El piloto de una de las naves, Bartolomé Ruiz ( - 1534), continuando con el avance de la expedición descubrió Punta de Passaos, las Islas Gallo y Gorgona, y las tierras de Coaque en la actual costa de Ecuador. Sin embargo, cuando los padecimientos de la tripulación emplazada en la Isla Gallo llegó al gobernador de Panamá, Pedro de los Ríos, éste ordenó el envío de una nave de recogida con la orden estricta de que todos los tripulantes volvieran a Panamá. La nave de recogida transportó a todos los exploradores, excepto Pizarro y trece de sus seguidores que se negaron a cumplir la orden y decidieron proseguir la exploración. Cuando el barco retornó a Panamá, el piloto Bartolomé Ruiz consiguió un permiso por seis meses del gobernador para continuar la empresa, además de nuevos refuerzos. En esta ocasión, la expedición compuesta por una sola nave, reanudó su marcha en la Isla Gorgona (cerca de Ecuador). En el trayecto, la expedición avanzó hasta los Valles de Lambayeque (costa norte de Perú). Cumplidos los seis meses, Pizarro decidió regresar a Panamá, habiendo descubierto una larga franja costera, con un botín (oro, animales, mantas y manufacturas) que le permitían pensar que lograría el permiso para continuar con su empresa en una tercera expedición. |
|
Después de la negativa del gobernador panameño Pedro del Río, los socios decidieron recurrir al rey de España para conseguir la autorización y medios necesarios para proseguir la tercera expedición. Con el acuerdo Pizarro consiguió la autorización y apoyo financiero que requería para continuar el descubrimiento e incorporación a la Corona española de los territorios descubiertos, a cambio obtenía los títulos vitalicios de Gobernador, Capitán General, Adelantado y Alguacil de toda la franja territorial. Mientras que para el clérigo Hernando de Luque se otorgaba el Obispado de Tumbes y al conquistador Diego de Almagro el cargo de Alcalde de Tumbes. |
Antes de regresar, Pizarro visita Trujillo (Cáceres) y convence a familiares y allegados para que lo acompañen en la empresa, entre los invitados se encuentra Francisco de Orellana (descubridor del Amazonas, 1511-1546) y sus hermanos Gonzalo, Juan y Hernando, quienes iban a tener enorme influencia en el desarrollo de las conquistas. Cuando Pizarro regresó a Panamá con un contingente de hombres reclutados, principalmente en su tierra, comenzaron las desavenencias con Diego de Almagro debido a los términos de las Capitulaciones de Toledo. |
|
¤ La tercera expedición conquistadora, formada con ciento ochenta hombres, se inicia el 30 de diciembre de 1530.Pizarro estableció el cuartel general en la región de Puná (costa ecuatoriana), desde donde se informó de la guerra civil en el imperio inca que enfrentaba a los dos hijos del emperador Huayna Capac. |
A la muerte del emperador de Perú, sus dos hijos, Huascar y Atahualpa, se enfrentaban por gobernar el imperio. |
Pizarro decidió desembarcar en Tumbes, después de someter a la población nativa, inició al avance hacia el interior del territorio peruano. En el trayecto se fundó la ciudad española de San Miguel de Piura. El conquistador español se informó que Atahualpa, después de vencer a su hermano Huascar se había establecido en la ciudad inca de Cajamarca. |
|
El 15 de noviembre de 1532, la expedición española se sitúa a las afueras de la ciudad de Cajamarca, con la intención de hacer rehén al jefe enemigo. Para ello, dos emisarios, Hernando de Soto (1500-1543) y Hernando Pizarro (1478-1575), logran concertar una cita con Atahualpa en la principal plaza de Cajamarca. Pizarro envió a Fray Vicente de Valverde (que sería el primer Obispo de Cuzco) para que leyera ante Atahualpa el requerimiento de aceptación de la soberanía del Rey de España y el sometimiento a la fe cristiana. Cuando el jefe inca Atahualpa arroja la Biblia que Valverde portaba, se inició la batalla.El retumbar de cañones y la confusión se apoderó del ejército inca, facilitando la captura de Atahualpa, comenzando la desmembración del Imperio Inca. Tras un simulacro de proceso, donde se acusó a Atahualpa de infiel, se condenó al inca a la pena de muerte. |
Con la muerte de Atahualpa, y la colaboración de varios grupos nativos descontentos con la dominación inca, entre ellos, los huancas del río Mantaro, y los partidarios del desaparecido Huascar, Francisco Pizarro se encaminó con sus hombres a Cuzco, capital del imperio. En el trayecto se incorporó a la expedición el inca Manco Cápac II (hermano de Huascar) en calidad de miembro de la panaka real. |
En noviembre de 1533, la expedición de Pizarro entraba en la capital Cuzco. Después de proceder al reparto de un gran tesoro de oro y plata hallado en la ciudad, Pizarro, según las Capitulaciones de Toledo que establecían que las provincias conquistadas debían ser gobernadas por gentes de aquellas naciones, invistió a Manco Cápac II como suprema autoridad inca de Cuzco. |
En 1934 la ciudad de Cuzco fue remodelada como ciudad española y se designó a Juan Pizarro como gobernador de la ciudad. |
La ciudad de Quito se designó como gobernador a Sebastián de Belalcázar (Adelantado de España, Gobernador de Popayán, 1480-1551), mientras que Pizarro se encargaba de buscar un sitio propicio para establecer la capital de su gobierno. En 1533, se fijó la residencia en la ciudad de Jauja, aunque por su complicada posición geográfica no pareció adecuada como capital. El 18 de enero de 1535 se fundó la ciudad de Lima, entonces 'Ciudad de los Reyes', situando en el centro el Palacio del Gobernador, iniciándose la colonización efectiva de los territorios conquistados. |
|
Por otra parte, Hernando Pizarro, que había regresado a España para entregar el 'Quinto del Rey' (Ordenanza Real por la que se imponía un impuesto a la extracción de oro y plata dentro de algunas partes de América, entre otras, el virreinato de Perú) a la Corona, regresaba de España portando una concesión adicional para Francisco Pizarro de sesenta leguas sobre las otorgadas en las Capitulaciones de Toledo de 1529, y el de Adelantado para Diego Almagro, al que se le concedían doscientas leguas al sur del territorio atribuido a Pizarro. |
Las concesiones imperiales ponían en conflicto el control de la ciudad de Cuzco. |
|
En 1536 estalló en Cuzco una resistencia armada inca contra la presencia española liderada por Manco Cápac II. Mientras tanto, Pizarro en Lima sufría el cerco de la ciudad por parte del general Quizo Yupanqui, que después de haber podido tomar la ciudad, fue muerto en batalla. |
La expedición de Chile resultó infructuosa, Diego Almagro decidió abandonarla en 1537 dirigiéndose hacia Cuzco para demandar la entrega de su gobierno. Coincidía con un momento conflictivo en Cuzco por la resistencia armada inca. |
Con la llegada de Almagro, Manco Cápac II levantó el cerco, lo que aprovechó Almagro para tomar la ciudad el 18 de abril de 1537, encarcelando a Hernando Pizarro. |
Después de que Almagro derrotase a Alonso de Alvarado, lugarteniente de Pizarro, en Rota de Abanday, los dos exploradores vuelven a encontrarse el 13 de noviembre de 1537, con la intervención del fraile mercedario Francisco de Bobadilla, en la población india de Mala, para intentar arreglar sus disputas. Al no llegar a ningún acuerdo, Almagro abandonó apresuradamente la cita. Bobadilla resolvió que el gobierno de Cuzco pertenecía a Pizarro. |
Francisco Pizarro temiendo por la vida de su hermano prisionero, insistió en llegar a un acuerdo provisional, aceptando que Diego Almagro tuviera el gobierno de Cuzco, hasta que el rey dispusiera que debía hacerse. Bajo estas condiciones, el 24 de noviembre de 1937 se firmó el acuerdo en Chincha. |
Por otra parte, Hernando Pizarro fue puesto en libertad a cambio de que un navío volviese a España para informar al Rey sobre los acuerdos celebrados. |
La paz duró poco, los dos bandos volvieron a enfrentarse el 6 de abril de 1538 en el campo de las Salinas, a media legua del Cuzco. La derrota del bando de Diego de Almagro y su ejecución en la Plaza Mayor de Cuzco apaciguaron por un tiempo el enfrentamiento entre los conquistadores españoles. |
Francisco Pizarro fijó su residencia en la sierra, haciendo las encomiendas de los indios, prosiguió fundando nuevas ciudades. Mientras tanto, las tropas rebeldes de Manco II (afianzado en Vilcabamba) se dedicaban a hostigar a las tropas españolas. |
En 1539, Pizarro decidió regresar definitivamente Lima, donde residía desde 1538 Almagro 'El Mozo' (hijo de Diego de Almagro). Las penurias económicas y las continuas represalias fomentaron que 'El Mozo' se uniera al grupo de personas que preparaban un atentado contra el Gobernador. |
Durante ese mismo año, Francisco Pizarro, como reconocimiento de Carlos I por lograr la conquista de Perú, recibió el título de 'Marqués de la Conquista'. |
|
Pizarro comenzó a desarrollar una actividad colonizadora, enviando a Gonzalo Pizarro a Quito y autorizando en 1540 la expedición que Pedro de Valdivia [Villanueva de la Serena (Badajoz), 1497 - Tucapel (Chile), 1553] había organizado para conquistar Chile. Los partidarios de Diego de Almagro, agrupados en torno a su hijo Almagro el Mozo, bajo el mando de Juan de Rada, entraron en el Palacio de Pizarro dándole muerte el domingo 26 de junio de 1541. Los restos de Francisco Pizarro recibieron una sepultura provisional. Después fueron enterrados en el Altar Mayor de la Catedral de Lima. En 1983 el arqueólogo peruano Hugo Ludeña descubrió sus restos, siendo depositados en una urna dentro de la catedral. |
|
|