Después de que la reina Isabel II fuera expulsada del trono español, el 16 de noviembre de 1870 las Cortes Constitucionales en votación proclamaron a Amadeo I como Rey de España, candidato predilecto del general Prim y hombre de firmes convicciones constitucionales. La aceptación oficial de Amadeo I se produjo el 4 de diciembre de 1870.
En realidad, Amadeo I como candidato de Prim y de los adeptos progresistas y demócratas, era sólo el candidato de una parte de la Coalición de Septiembre. Por otra parte, contaba con la oposición de los republicanos, carlistas, parte de la aristocracia que se inclinaba por los borbones, y un amplio sector de la Iglesia.
Cuando Amadeo I desembarcó de la fragata 'Numancia' en Cartagena el 30 de diciembre de 1870, fue recibido con la noticia del asesinato del general Prim en Madrid. Cuando llegó a la capital el 2 de enero de 1871, se acercó directamente a la Iglesia de Atocha, donde se velaba el cuerpo del general Prim asesinado.
Amadeo I, después de jurar la Constitución, encargó la formación de Gobierno al general Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre'. En el discurso de apertura de las Cortes Constituyentes de 1871, reiteró la aceptación por su parte de la voluntad de la mayoría parlamentaria.
España continuaba sumida en una gran inestabilidad, a pesar de haber resuelto el problema de continuidad monárquica. Los partidos políticos en la oposición, además de nostálgicos del borbonismo, no dejaban de conspirar contra la caída de Amadeo I.
Por otro lado, las propias ambiciones de políticos como Serrano, Sagasta, Ruiz Zorrilla, Martos o Ulloa, hicieron que el gobierno fuera incapaz de desarrollar sus funciones con toda normalidad.
El 24 de julio de 1871 Amadeo I designó a Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895) como jefe del nuevo gabinete.
En octubre de 1871, Amadeo I decidió ofrecer el Gobierno a Sagasta y Espartero, aunque ambos rechazaron el ofrecimiento.
José Malcampo y Monge (1828-1880) se hizo cargo de la dirección del gabinete, aunque Sagasta actuó como supervisor del mismo.
Un voto de censura contra José Malcampo y Monge hizo que Práxedes Mateo Sagasta se hiciera cargo del gabinete ministerial el 23 de diciembre de 1871.
Manuel Ruiz Zorrilla en 1872 volvió a desempeñar el cargo de presidente del gobierno, al poco tiempo, ante la inestabilidad política, se decretaría la disolución de las Cortes Constituyentes.