|
|
Pontifices
Arrianismo |
|
|
FRANCISCO JAVIER DE ELÍO (1767-1822) |
|
Francisco Javier de Elío, militar español, veterano de las campañas del norte de África y del Rosellón, siendo gobernador de Montevideo (1807), tras la invasión de España por Napoleón Bonaparte, constituyó la Junta Gubernativa de Montevideo (21 de septiembre de 1808), independiente del Virreinato del Río de la Plata al mando de Jacques Antoine Marie de Liniers et Brémond 'Conde de Buenos Aires', gobernando La Banda Oriental (territorio que abarcaba Uruguay y el estado brasileño de Río Grande del Sur). El 31 de agosto de 1810 la Junta de Cádiz le designa como Virrey del Río de la Plata, teniendo que instalarse en Montevideo al ser rechazado por el Cabildo de Buenos Aires por no reconocer su autoridad. El 19 de enero de 1811, Francisco Javier de Elío declara a Montevideo como capital del Virreinato del Río de la Plata. El Cabildo de Buenos Aires, a través del síndico Miguel Mariano de Villegas, representando a la Junta Grande de las Provincias Unidas del Río de la Plata, rechaza su autoridad el 22 de enero. Al poco tiempo, el 27 de febrero de 1811, la población rural de La Banda Oriental también rechaza su autoridad.
El Virrey Elío, el 18 de mayo de 1811, padece la primera derrota en la Batalla de Las Piedras frente a la Junta Grande de las Provincias Unidas del Río de la Plata, José Gervasio Artigas al frente del ejército patriota vence a las fuerzas regulares del capitán de fragata José Posadas, ambos bandos se enfrentan en nombre de Fernando VII. La derrota reduce los dominios del Virreinato, quedando únicamente el control de la Colonia de Sacramento (en las puntas de San Pedro y Santa Rita) y la ciudad sitiada de Montevideo. |
El 20 de octubre de 1811 se firmó un armisticio entre Elío y el Gobierno de Buenos Aires, a pesar de la oposición del jefe de los orientales José Gervasio Artigas. El Virrey Elío recuperaba el control de la Banda Oriental y las villas de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. Los españoles abandonaban el establecimiento Soledad en las Islas Malvinas.
Cuando Fernando VII regresa del exilio francés (24 de marzo de 1814) decidió no seguir hasta Madrid, itinerario marcado por la Regencia, para no tener que jurar la Constitución de 1812 que no le reconocía como Rey de España hasta que no prestase juramento (Art. 173), y partió hacía Valencia donde un diputado absolutista le esperaba con el Manifiesto de los Persas - documento firmado en Madrid (12 de abril de 1814) por sesenta y nueve diputados solicitando a Fernando VII la vuelta al Antiguo Régimen Absolutista y la abolición de 'La Pepa' -
Con el apoyo del general Elío (17 de abril de 1814), que sugería al monarca que recobrase sus derechos poniendo las tropas a su servicio, Fernando VII decreta el restablecimiento del absolutismo el 4 de mayo de 1814.
Entre (1814-1820) el general Elío fue uno de los fervientes servidores del absolutismo, persiguiendo con dureza a liberales y constitucionales. Tras la revolución de 1820 fue encarcelado por el Duque de Almodóvar para evitar que el pueblo lo ajusticiara. Estando en prisión, al ser sospechoso de dirigir un motín de artilleros en Valencia, fue condenado a morir a garrote vil. La sentencia se cumplía el 4 de septiembre de 1822, en el Campo de la Libertad de Valencia, en el mismo lugar que durante los últimos años había ajusticiado a líderes liberales, entre ellos, al coronel Joaquín Vidal Beltrán de Lis.
El rey Fernando VII se encargó de rehabilitar el nombre del general Elío, el 20 de marzo de 1824 otorga a su hijo Bernardo Elío el título de Marqués de la Lealtad. |
|
|
|